sábado, octubre 27, 2007

La Fraternidad II

Carissimi:
Bien sabéis este mensaje no alude al gremio de los ferroviarios, sino al estado de salud del Viejo.
Dos semanas ha, se producía la descompostura que provocó su ingreso al Cemic.
Ese sábado fué un día fatal, si: negro el trece.
Y la bola parecía dar en el sector opuesto de donde colocabamos fichas para el Viejo.

Sin embargo, de ese día negro, sucediéronse otros donde experimentó alguna [leve] mejoría, que nos mueven a alentarlo.
En todo el trayecto hubo mucha, pero muchísima gente que empezó a acompañarnos, con su presencia, con su oración, con la sangre gentilemente donada [muchas gracias], con el trabajo de la gente de Cemic.
En fin, de repente nos topamos con muchas personas que coreaban aliento al Viejo.

Las batallas se siguen combatiendo. Probablemente lo deriven a Unidad Coronaria en estos días.

El Viejo sigue luchando, y nosotros lo apoyamos y agradecemos este acompañamiento, que esperamos no decaiga.

Un enorme gracias a todos ..

viernes, octubre 19, 2007

Sangre Fraterna

Trw, Octubre 19 de 2007
Carissimi:
Saludo y comparto noticias.
Merced al buen comportamiento del Viejo, y sus avances logrados, de seguir así, entre domingo y lunes le quitarían el respirador.
Un pequeño paso para la medicina y un salto gigantesco pa' nosotros.

Quería compartir este detalle junto a vosotros, y de paso saber si hay potenciales donantes.
Necesitamos reponer sangre.
Los postulantes serán bien recibidos en el Cemic de Las Heras y Bustamante de la ciudad de Buenos Aires

Gracias a todos por esta trama fraterna.

jueves, octubre 18, 2007

La Fraternidad

Rw, Octubre 18 de 2007
Carissimi:
Actualizo información sobre el estado de salud del Viejo.
Si bien sigue siendo delicado, experimenta síntomas de incipiente y leeeeento despejado de nubes.
Puntualmente está en terapia intensiva, pero entiendo, creo y percibo dando pequeños síntomas de mejoría, que son un gran mensaje para nos sus allegados.
Honestamente era la noche mas oscura [en todo sentido] y encapotada. Pero, hubieron factores varios como para empezar a divisar un claroscuro, indicio de un probable despeje.

El Viejo resistió el día sábado a un paro cardiorespiratorio, del cual salió gracias a un trabajo de novela de los médicos de emergencia del Cemic. Sorprendió a los galenos [y gratamente a nos], al pasar la noche del día sábado.
Los siguientes días lo vimos con un mejor semblante, pese a estar sedado.

Su internación tuvo ribetes tragicómicos, pero destaco la actitud de la médica que lo visitó en el domicilio [de Paramedic], y el profesionalismo y humanismo de la gente del Cemic.

El apoyo que recibimos de varios allegados nuestros fué esencial para no desfallecer, y pese a lo complejo del caso, pudimos experimentar un fuerte momento fraternal, entre los allí presentes, y todos los que nos manifestaron su apoyo/acompañamiento.

Ahora resta lo mas complejo: seguir acompañándolo en este combate de largo aliento.
Para eso estamos entrenando, y bien sabemos no estamos solos.

Gracias por construir esta trama fraterna y potente, Quique F.


jueves, octubre 11, 2007

Relecturas Esenciales

Pesqué esto con [y en] la red. Creo es una interesante reflexión acerca de la obra señera de John Seely Brown y Paul Duguid "La Vida Social de la Información".

Espero la saboreéis, Quique F.
________________________________________

John Seely Brown - director del Centro de Investigación Palo Alto, de Xerox, y Paul Duguid - investigador especialista en estudios sociales y culturales de la Universidad de Berkeley en California - aseguran que el bache que existe entre la euforia digital y la frustración que suelen mostrar los usuarios se debe al pobre diseño de las interfaces de los productos y su relación con las personas que lo usan.
Los autores desmitifican el rol de la tecnología de la información como motor de una revolución en el mundo de los negocios y revalorizan el aporte que hace a la "vida social" de los individuos.
Aseguran que la tecnología permite formar nuevas redes sociales, adoptar diferentes visiones, y ejercitar constantemente el juicio, el criterio y el sentido común.
Así podría concluirse a grandes rasgos su libro, al que se puede acceder casi de manera completa en su sitio Web: http://www.slofi.com/.

El capitulo cinco, concretamente, es trabajado por los autores a manera de ensayo, igual que todo el libro, profundizando el aprendizaje tanto en la teoría como en la práctica. I
nicialmente los autores concretan su definición de conocimiento y de información, separando claramente sus conceptos del uso de las palabras, separándolos de esa moda a la que son aferradas continuamente.
"Ustedes podrían esperar, por ejemplo, que alguien les envíe o les indique la información que tiene, pero no el conocimiento que tiene."
Los autores son vehementes a lo largo del capítulo que estamos entrando a un nuevo enfoque empresarial en el que lo importante no es la información sino el conocimiento, algunos ejemplos concretos, les sirve a los autores para demostrar esta afirmación, dejando muy claro que si antes las empresas creían que teniendo la información tenían el control.

Pero las cosas han cambiado y nada sacan las empresas teniendo la información sino poseen el personal con el conocimiento suficiente para hacer valiosa esa información: "La tarea de la gestión del conocimiento no puede ocuparse solamente de la protección de las patentes; debe incluir la formación de los trabajadores inteligentes."

Una vez concretada la definición de los términos información y aprendizaje, los autores empiezan, también con ejemplos concretos, a explicar la importancia de la práctica como entorno ideal para el aprendizaje.
Sobre esto último los autores se refuerzan con las diferenciaciones establecidas por Jerome Bruner entre "aprender sobre" y "aprender a ser" y Gilbert Ryle entre "saber qué" y el "saber cómo", concretamente los autores explican que no es necesario hacer o trabajar en algo específico para conocer como funciona; esto último puede conducir a la existencia de teóricos que no necesariamente sean buenos trabajadores y en el sentido contrario, buenos trabajadores que no son buenos teóricos.

Sobre el aprendizaje en la práctica los autores presentan unos ejemplos y explicaciones filosóficas así como las implicaciones prácticas para concluir finalmente que si bien el hombre es un individuo, este a su vez está influenciado por su medio social y que la identidad y el aprendizaje se moldean de manera continua mutuamente.

Finalmente los autores plantean una división en el aprendizaje, analizándolo como un acto social: las redes de prácticas y las comunidades de prácticas. La primera se refiere a redes virtuales que unen a personas con intereses similares, mientras que las comunidades son equipos de trabajos que se conocen y trabajan juntas de manera directa.

El capitulo seis "Innovar en la organización, cultivar el conocimiento", trata fundamentalmente de presentar los cambios a través de los años y aprendiendo de los errores de lo que ha sido el trabajo en la división PARC (The Palo Alto Research Center), una división de Xerox de la que uno de los autores es director. Concretamente los autores se refieren a lo sucedido en la década de los 70 ?s cuando PARC creó la interfaz gráfica del usuario (GUI) y que por discrepancias al interior de Xerox no se pudo concretar en los productos de la empresa y si fue usado por APPLE en su sistema operativo.
A partir de esa experiencia y de otros ejemplos los autores plantean la importancia de que la teoría debe permanecer unida en los emporios empresariales así permanezcan las prácticas divididas.
Los clusters, o grupos de empresas similares que trabajan de manera multidisciplinaria es un buen ejemplo de esta opinión.
Las presiones en innovación son grandes y por ello las empresas han entendido que es difícil aglutinar todo el mercado y día a día las empresas empiezan a encaminar sus investigaciones en verdaderos logros, por encima del miedo que supone la competencia. "Por ejemplo, en Silicon Valley, el corazón de la industria de la información, algunas organizaciones tienen redes entrecruzadas de ingeniería, fabricación, ventas, marketing y servicio al cliente."
"Dentro de los clusters, hay un entendimiento compartido y de alto nivel de las exigencias y posibilidades de un determinado sector." En 1999 Microsoft traslado parte de sus investigadores a Silicon Valley y ha venido colaborando de gran forma con quienes en el pasado eran sus competidores, todo este tipo de acciones en el nuevo enfoque empresarial ha sido alentado por las 6-D (desmasificación, descentralización, desnacionalización, despacialización, desintermediación y desagregación).


Para concluir queda claro que entramos a un nuevo enfoque en el que el conocimiento es la llave del cambio y que si en el pasado la competencia era la clave en la carrera hacia el desarrollo, hoy ese desarrollo por medio del conocimiento debe ser realizado con la ayuda y el esfuerzo de todos como un único motor de cambio.

Carlos Moreno R

martes, octubre 09, 2007

Alumbramiento del rugby criollo

Compartimos la columna del amigo Rodolfo González Lebrero leída al aire, el sábado pasado [6.10.2007] en "Soltando Pájaros" [sábados de 12 a 13 por LRA - Radio Nacional]
________________________________________

La expansión industrial británica del siglo XIX impulsó la exportación de capitales, hombres y empresas hacia aquellas regiones cuyos recursos naturales o sus mercados les interesaban.
Junto con ellos llevaron también los deportes a los cuales eran afectos: el fútbol, el golf, el tenis y, claro está el rugby.
Y también trajeron la organización de clubes que tenían fines sociales, pero también deportivos: los ingleses ya le habían hecho un
espacio al tiempo libre.

Justamente a fines de 1864 se refundó el Buenos Aires Football Club (antecesor directo del Buenos Aires Cricket & Rugby
Club, entidad deportiva más antigua del país).
Utilizaba como campo de juego del cricket y fútbol una parte de los bosques de Palermo, prestados por el gobierno.
Seguramente por eso, en 1875 Domingo Faustino Sarmiento fue nombrado socio honorario.
Sus integrantes solían enfrentarse en partidos de pelota mezcla de fútbol y de rugby.

Para poner algún orden a la cosa, en mayo de 1874, una asamblea de socios, aprobó la propuesta del presidente del club, el señor John Coghlan, para que de allí en más se aplicaran las reglas de la Unión de Rugby inglesa, dictadas en 1871.
Así fue que el 14 de mayo de 1874, en el Flores Athletic Club, en Caballito (por donde hoy está el estadio de Ferro Carril Oeste), se enfrentaron, respetando esas reglas, los bandos del señor Trench y del señor Thomas Hogg, uno de los fundadores del club y pionero del deporte. Los encuentros eran esporádicos y sin ninguna planificación. Pero, a partir de 1886 se instaló la costumbre de disputar
encuentros entre los dos clubes que practicaban regularmente el rugby: el Buenos Aires Athletic y el Rosario Athletic (fundado en esa ciudad en 1867).

Los asociados de ambos clubes mantenían una rivalidad no sólo deportiva sino también comercial: los del club de Rosario eran jefes y empleados del Ferrocarril Central Argentino y los del club de Buenos Aires eran miembros del Banco de Londres y Río de la Plata y de la Compañía del FFCC del Sud.
La aparición de nuevos clubes que practicaban este deporte llevó a que un 10 de abril de 1899 se fundara la River Plate Rugby Championship, creada para organizar el campeonato local. Son clubes fundadores el Belgrano Athletic, Buenos Aires Football Club, Lomas Athletic y el Rosario Athletic, (clubes que aún existen) aunque también estuvo el Flores Athletic Club, de efímera vida.
Hasta entonces, los únicos equipos que participaron en los torneos locales fueron fundados por británicos o por descendientes de éstos, que no admitían fácilmente a otros, con algunas excepciones.

Recién en 1904 se presentó el primer "team" formado por criollos: el del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería, aquel de Juan y Ernesto Newbery (hermanos de Jorge) y Luis Duhau (quien sería más tarde Ministro de Agricultura con Agustín Justo). También jugador de ese equipo fue el escultor Alberto Lagos, el primer argentino que jugó oficialmente al rugby en Francia (en el Sporting Club Universitario de París).

En 1905 se jugó el primer partido entre Argentinos y Británicos, que se convirtió en uno de los clásicos anuales.

En 1906 se sumó un equipo de la Facultad de Medicina, donde jugaba entre otros Bernardo Houssay (premio Nobel de Medicina en 1947), quien escribió además, una página del rugby argentino.

En la Asamblea Anual de la River Plate Rugby Championship realizada en 1908 se presentó y aprobó una propuesta de Próspero Alemandri, representante de Gimnasia y Esgrima (que ese mismo año se había incorporado a esa unión de rugby), y Bernardo Alberto
Houssay, en representación de la "Asociación Atlética de la Facultad de Medicina", por la cual se resolvió que las actas de aquella Unión se redactaran, en lo sucesivo, en idioma castellano.

También se le cambió el nombre a la entidad, pero el peso de los clubes ingleses se hizo sentir: se llamó por un tiempo más The River Plate Rugby Union.
El rugby, que había nacido inglés, empezaba a argentinizarse, para luego tornarse UAR.

Faltaban algunas décadas [todavía] para que dejara de ser un deporte exclusivo de las élites locales. Pero, esa es otra página de la historia.


La Plata del Potosí

El abandono de algunos recursos tiene como contrapartida la explotación intensiva de otros.
La economía colonial está orientada hacia la extracción de metales preciosos.
Su obtención condiciona las demás actividades, influye decisivamente en la distribución espacial de la población y determina la calidad de vida.

La estructura productiva colonial busca satisfacer las necesidades de circulante de la metrópoli. Y de una amplia gama de posibilidad de extracción de excedentes, se opta por una solución muy acotada : la especialización de la colonia en la producción de una única mercancia, el dinero.

La historia económica de Buenos Aires, arranca antes de la fundación de Johnny Garay.
Durante una gélida noche de 1545, cuando el indio Huallpa, se pierde entre los cerros altoperuanos buscando una llama.
Enciende una fogata para calentarse, y las piedras le devolvieron el reflejo!: el cerro era de plata.
Pótojsi! dijo [ha brotado].

D
urante doscientos años, la gente continuó creyendo que la plata del Potosí crecía como las plantas, renovándose continuamente, al tiempo que la sacaba y embarcaban para Europa. Comenzaba la era de la plata.


De 1503 a 1660, llegan a España 16.000 [diecisesis mil] toneladas de plata.
El triple de las reservas de toda Europa, originadas en su mayor parte en las minas del Potosí.
Siguiendo la doctrina mercantilista, las autoridades coloniales, no regularon la producción de plata, generando en su país una acelerada inflación y provocando la ruina de varias actividades artesanales.

En Buenos Aires, su puerto cuya actividad no guardaba relación con las actividades productivas, los lingotes provenientes de Potosí representaron en su momento el 80% del valor de las mercaderías que se exportaban.
La mayor parte de lo que ingresaba provenía del contrabando.
Se formó así una ciudad, cuya riqueza no se basaba en la producción sino en otros menesteres

Fuente: Memoria Verde - Historia Ecológica de la Argentina, Antononio Brailovsky y Dina Foguelman.

miércoles, octubre 03, 2007

Nacimiento de los felinos que cambiaron el horario del superclásico del domingo

Pocos saben que Sudáfrica ha sido uno de los principales responsables de la divulgación del rugby en la Argentina. Uno de los pioneros en la relación entre ambos países fue Barry Heatlie, capitán de Sudáfrica en el primer festejo en un test (1896) y en la primera serie ganada (1903).
Este gigante de 1,90m y 95kg salió en 1895 desde Ciudad del Cabo hacia Buenos Aires, donde jugó para Lomas y Gimnasia y Esgrima.
El 12 de junio de 1910, a los 38 años, vistió la casaca albiceleste en el primer encuentro de la Argentina como seleccionado. Ocurrió durante la conmemoración del centenario de la Revolución de Mayo y los Pumas cayeron ante un combinado inglés por 28-3.
Un impacto extraordinario causó la visita en 1932 de los Junior Springboks, capitaneados por Joe Nykamp. Volverían luego, en 1959, con estrellas como Doug Hopwood, Dave Stewart, John Gainsford y Jannie Engelbrecht.
Pero, la primera ocasión que la Argentina salió de América del Sur fue cuando viajó a Sudáfrica en 1965.

El equipo nacional de rugby no tenía mayores pergaminos hasta esa fecha, salvo algún que otro encuentro parejo –y siempre acompañado de mucho roce físico y peleas infernales-.

Un año antes de la gira, se programó el viaje de la mano de Danny Craven, un sudafricano que era una especie de dueño del rugby mundial en aquel momento.

 La preparación para ese viaje fue totalmente diferente a las anteriores. Izak van Heerden, de quien podría decir que fue el padre de Los Pumas, arribó al país y colaboró con los entrenadores, Alberto Camardón y Angel Guastella. "Me acuerdo el día del primer entrenamiento, en Gimnasia y Esgrima, llovía torrencialmente. En esa época, cuando había mal tiempo no hacíamos nada. Van Heerden llegó y vio que en la cancha no había nadie. Estábamos en el bar, jugando al truco. El tipo nos hizo cambiar inmediatamente. Fueron dos horas infernales de entrenamiento, con saltos de rana y cuerpo a tierra. Había cambiado el método; nos sometió a un trabajo inusual, de extrema dureza. Hacíamos doble turno, mañana y noche, y en el medio trabajábamos. Cuando llegaba a casa, mi mujer me ponía un cartel, al lado de la puerta, que decía: 'Estamos bien, los chicos crecen'... Fue durísimo, pero vimos los resultados", contaba el gran e inovidable Aitor Otaño, capitán de aquel equipo.

Antes de ese partido, los Springboks habían perdido por primera vez con Australia.
La gente llenó el Ellis Park para ver ganar a Sudáfrica.
Apenas pasó un cuarto de hora y Pascual se tiró de palomita para anotar el try que pasó a la historia. Después vendría dos más (de España y Loyola), y una conversión del Negro Poggi.
Los dos tries de Du Preez nada pudieron hacer: el esfuerzo había dado sus enormes frutos.

Aquella gira significó además el bautismo de fuego del seleccionado, pues la prensa local bautizó con el nombre que hoy conocemos a nuestro seleccionado, esos fabulosos argentinos que llevaban un yaguareté en el pecho y que el 19 de junio superaron a los Junior Springboks por 11-6 en el Ellis Park.
Se habían recibido de Pumas, y nacía una escuela de vida que todavía hoy no perdió vigencia.

A causa del apartheid, los Pumas jugarían varias veces contra los Springboks en la década del 80, pero con el nombre de Jaguars (vencieron en Bloemfontein por 21-12, en 1982, con 21 puntos del gran Huguito Porta).
En 1993, cuando regresó al plano internacional, Sudáfrica eligió a la Argentina como destino. Jugó aquí seis encuentros: el 28 de octubre vencieron a Córdoba (55-37); el 30 de octubre cayeron ante Buenos Aires (28-27); el 2 de noviembre superaron a Tucumán (40-12) y una semana más tarde a Rosario (40-26), y el 6 y el 13 de noviembre se impusieron a los Pumas (29-26 y 52-23). Un año después, la Argentina viajó a tierra sudafricana para disputar también seis compromisos.

 Fuentes: Diario La Nación 4.12.2004 y Revista El Gráfico.