martes, noviembre 07, 2006

¡Locos por la Radio!

HISTORIA SOCIAL DE LA RADIOFONIA EN LA ARGENTINA 1923 - 1947
Autor:
ANDREA MATALLANA
Editorial: Prometeo
Año de edición: 2006
I S B N: 9875740845
Género: Radio
Páginas: 222

La consolidación de la radio en Argentina fue un proceso marcado por esenciales transformaciones, donde la radio se instaló como nuevo medio de comunicación, entretenimiento y consumo, de modo inusitado para los parámetros de la época.
Una "locura" radial invadió la vida cotidiana de la Argentina de esos años.
La radio se volvió el centro de la vida hogareña.
En 1921, había 50.000 receptores en todo el país, pero en 1922 eran 600.000!
Este crecimiento exponencial, marcaba las migraciones rurales hacia los centros urbanos.
Argentina y Uruguay tenían un desarrollo que no registra antecedentes en otros países.

Esto "forzó" la pronta finalización de la etapa experimental que se iniciara con el acontecimiento de los "locos de la azotea", para dar lugar a emisoras con planteles mas profesionales y luego con el dictado de carretas específicas.
Poseer una emisora, producir un programa, armar o comprar un aparato receptor, escuchar y participar de las experiencias de las "fonoplateas" fueron algunas de las posibilidades que planteaba el nuevo medio.
Ubicada en la red de otros medios de comunicación de la época, la radio fue un escenario cultural, informativo y político.
Este libro [1] explora y analiza esas dimensiones en un intento por dar cuenta de la compleja y novedosa experiencia que implicó el ingreso de la radio en la experiencia cotidiana de la Argentina de los años veinte hasta el peronismo.
Alude al experimento de Los locos de la Azotea, quienes transmitieron desde la terraza del Coliseo la ópera Parsifal de Wagner. Pero la popularidad de la radiofonía [concebida como una manera de "Escuchar sin ver" [2]

Recuerda la competencia entre Radio El Mundo y Belgrano por captar audiencias.
La inauguración del edificio Art Decó, sito en Maipú 555, hoy Radio Nacional, pero originalmente de Radio El Mundo. El único construido para una emisora de radio, con cuatro pisos, siete estudios y dos auditorios, uno de ellos con capacidad para 500 personas.

En 1946, la utilización de la radio como forma de comunicación con los ciudadanos se había vuelto un instrumento indispensable para hacer política, aunque esta idea no siempre había estado en la mentalidad de los políticos.

Hoy en pleno siglo XXI, tenemos una subutilización del medio, con fuerte desarrollo en ciertas emisoras, esencialmente Radio Nacional y Municipal, y el SODRE en Uruguay.

El desafío que plantea Matallana es lograr una programación de excelencia, tal como se concibió la radio en nuestro país desde 1930 en adelante. Con empresarios inteligentes, quienes ofrecieron mucho mas que un entretenimiento, sino una nueva forma de conectar a la gente, desarrollar la habilidad de "ver a través de la palabra". Verdaderos proveedores de contenidos, que ofrecían propuestas culturales, educativas y radioteatros que aún 60 años después no logramos empardar. ¡Envido!


[1] Primera parte:I. El contexto social de la Argentina, 1923 -1947 29 - II. Los intentos de regulación 39 - III. Los medios gráficos dedicados a la radiofonía 53 - IV. Educar al oyente 61.

Segunda parte: V. Un accidente 81 - VI. La programación 91 - VII. Hacer Radio 113 - VIII. La sociabilidad de la radio 125 - IX. Una moral radiofónica 143.

Tercera parte: X. El uso político de la radio 155 - XI. Estado y empresarios: una relación en conflicto 169 -XII. Conclusiones 191

[2] Un pequeño aparato que resuena con mayor claridad que el fonógrafo. Es un aparato de telefonía sin hilos, y que envía a través de la atmósfera el sonido [captadp desde un micrófono] transformado en ondas hertzianas, para luego reproducirse en los receptores [ubicados en diversos puntos] – La Nación, 30 de agosto de 1920.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario