Bitácora devenida Golfista, temporal y afortunadamente. La sabiduría es ante todo conocimiento de si - proverbio chino.
viernes, diciembre 29, 2006
Cerrando el 2006
Haya sido un año excelente, o para el olvido.
Por estos lares ha sido bueno.
La bitácora sigue viva, y eso indica que hay buena onda.
Mucha gente que visitó, varios dejaron sus comentarios e impresiones. Otros enviaron mensajes de correo electrónico.
No somos devotos del rating, sino de la calidez que depositamos y la que nos brindan otros.
Confiamos esto seguirá creciendo.
Por eso somos soñadores, gente que puede imaginar y luchar por construir un mundo mejor. John no nos acompaña desde la tierra, pero su obra crece a diario, por eso lo pusimos como emblema, y fijaos en la viñeta quienes celebran y bailan, unos insignes insectos.
Muchas veces no reparamos en las pequeñas grandes cosas de la vida a tiempo: un mate a tiempo, un saludo cordial, un abrazo reparador, un mar calmo, el olor del amanecer, guarecerse bajo un eucaliptus florecido, etc.
Invitamos desde Carpe Diem a recuperar estas cosas que ayudan a vivir y batallar con ganas, a reconciliarnos con los seres queridos, y descubrir que los hijos crecen y nos siguen enseñando, que es una dicha tener los padres vivos, y saber comunicarnos con ellos.
En fin, que la vida es un bello misterio. Tan solo debemos condimentarlo.
¡Gracias 2006!
jueves, diciembre 28, 2006
Straight no chaser
Imperdible documental sobre Thelonious Sphere Monk.
Noventa minutos con material inédito, procedente de varias épocas.
Un verdadero lujo ver esa forma de tocar el piano, hacerlo en forma casi natural.
Mañana viernes 29 de diciembre irá de 14:30 a 16:15 por CineMax, una señal que tiene de vez en cuando buen material.
Aparecen otros músicos como Tommy Flanagan, Bob Harris, y comentarios de artistas y productores que conocieron a Thelonious.
Lo escuchas y no podes creer que un terraqueo tenga tal poder de expresión.
Monk es de esos artistas que apenas uno percibe, ahí nomás logra levantar el espíritu [aún al mas caido].
Allí cuentan como Barry Farrel logró que la revista Time le prometiera que le harían una portada a Thelonious Monk, y sus períodos de enajenación.
Hay pasajes tristes, donde se ve un artista eufórico y en otros deprimido.
Seguramente su inicio en los gospel y con la iglesia debe haberlo marcado.
Me recuerda al evento del Cuchi Leguizamón, cuando en los ochenta, luego de tocar en el Ctro.Cultural Recoleta, se acerca la viuda del Mono Villegas y le dice que su concierto fue bien Monkiano.
El salteño, despistado y genial como siempre, agarró a Delfín [uno de sus hijos] y le pidió que saliese a conseguirle discos del tal Monk, que obviamente desconocía.
Pero el arte es así. Temas como "I shoul Care", reconocen raíces en Monk, pero también en el estilo no solo del Cuchi, sino también del Negro Lagos, y algunos otros artistas que llegan a captar la esencia. Donde dejan brillar la melodía, sin atosigar con el instrumento.
A no perderse este documental que es mas que un pedazo de vida, una etapa inolvidable de la música y el bebop.
Vuelo Nocturno
En su última edición 2006, Huguito Paredero nos soprendió con su elección de lectura.
En este caso fué una novela, de las pocas, sino la única donde pude identificar al autor.
Hablaba del Río de la Plata y de la Patagonia vista desde el aire.
Alguna metáfora sobre el color de los rayos del sol, y me vino a la mente un francés patagón.
¡Quién podía ser, sino Don Antoine de Saint Exupery!
Pero había que dar con el título de la obra, y para eso se necesita dejar la categoria amateur, e ingresar en el profesionalismo.
Además yo escuchaba el programa grabado, y esa no es la gracia [Huguito, después fijate que otro oyente te graba en videocassette como el que suscribe].
La cosa es que por 19na.vez en el año, desde aquel 4 de abril de 2006, se coronó ganador Marcelo Horacio Perenchio Coronel.
Seis triunfos en diciembre para el campeón de los interruptus. De esas diecinueve veces, ocho ganó con obras que no leyó, pero que dedujo. He aquí el poder, la magia de Huguito y sus oyentes, han sido como 114 programas, donde no se repitió ningún autor.
Y prometen no hacerlo en las primeras 200 audiciones. Un esquema de programa simple. Tan simple, que da miedo sentarse al micrófono. Porque una cosa es contarlo, pero el swing que le ponen no solo el conductor, sino el equipo que está detrás, y allí resalto la figura del operador. Ese que pone los timbres en el momento preciso, que no malgasta efectos de risa, habituales en otras radios, hacen de Párrafus un oasis.
Zonzo de mi parte, creer que la elección de la novela era casual.
Por ser el último programa del año, el conductor [interruptus] trató de sintetizar el laburo del año. De allí la elección del título para nada azarosa.
A Dios gracias, LRA seguirá emitiendo Párrafus. Soplan buenos vientos para el 2007 ..
martes, diciembre 26, 2006
Adivina quien es el autor ..
Estas imágenes corresponden a un proyecto hecho realidad en una de nuestras provincias.
Surgen varias preguntas:
- Destino del edificio;
- Arquitecto autor del proyecto;
- Provincia donde se emplazó la obra, etc.
Por lo pronto, la obra concretose y fue inaugurada.
Aquel que quiera participar, bienvenido!!!
miércoles, diciembre 20, 2006
Lectura Veraniega
Es el caso de Huguito Paredero, quien nos acompaña con sus múltiples, afamados e inocentes "Parrafus Interruptus".
Días pasados ganó otro de los habituales dueños del podio, si mal no recuerdo un tal Marcelo, el que labura en una empresa de seguridad haciendo las veces de guardia. El tipo acertó la lectura del Parrafus en un interruptus corto. La autora de La Señora Ordoñez es Marta Lynch, y lo destacable es que nuestro animador ofrecele al ganador un libro dedicado por la autora al ganador, pero Marcelo opta por cualquier otro libro, ya que no se lleva de perillas con Lynch. Aduce tener prejuicios.
Celebro la sinceridad del lector, quien pese a esta aversión, no dudó en identificar a la autora, y en ser honesto y optar por otro libro.
Son las pequeñas grandes sorpresas que nos deparan Huguito y su accionar. Un programa que se hace de a multitudes solitarias, donde intervienen no solo lectores, sino los escuchas de oreja fina, donde merced a prestar atención, detectan en la lectura el estilo de tal o cual autor.
Vamos por mas de la centena de programas y no hubo necesidad de repetir autores, otro fino detalle de nuestro amigo el Hugo Paredero. Recuerdo aún sus columnas en la mítica Revista Humor, cuando esta era una joya que devorabamos en ciertas y determinadas casas. En nuestro caso la leiamos cuando otro lector aguerrido se disponía a compartirla, siempre nos la pasaba un marino retirado, que era fana de la revista. Cosas raras, pero que se dan.
Hay programas que agregan aire a nuestro maltrecho eter. El caso de Parrafus, como también el de Soltando Pájaros [Atilio Bletta y Rodolfito González Lebrero], o el de Albino Gómez y Clara Rocca [El taller de las Palabras], hacen que uno siga queriendo elegir la radio como un medio de comunicación irremplazable y a la vez querible.
Toda esta gente logra torcer algunos mitos: que la historia es aburrida [Atilio et Rodolfo], la lectura de verano debe ser livianita [Huguito], de que sirve hablar bien [Albino y Clara].
Esta gente, sus equipos de trabajo y su pléyade de radio-escuchas hacen mas confortable la cosa, y son esos pequeños gustos de saber que aunque uno puede estar "piantau", hay otros locos lindos.
A modo de convite, y siguiendo los consejos de aprovechar el período estival para tener lectura virulenta, saqué los siguientes brolis:
Madame Bovary de Gustave Flaubert.
Novelas y Cuentos Completos de Roberto Arlt - Tomo I, Edición de Compañía General Fabril Editora, edición de 1963 [El juguete rabioso y Los siete locos].
Introducción a la Sociología de Ely Chinoy, Editorial Paidós, edición de 1960.
En estos menesteres también Gustavo Horacio Díaz [el loco de la música y los brolis] ayuda a mantener en alto la autoestima. Tarea ciclópea, máxime en estos tiempos.
En esta navidad en particular recuero el lema de un poster que tengo en el boliche:
"Leer te ayuda a crecer".
Feliz Navidad a la gente de buena voluntad!
viernes, diciembre 15, 2006
Nemo [alias Octavio Hornos Paz]
Es el caso de Nemo, un periodista de pura cepa.
Un ser agudo, que en opúsculos pequeños [mínimos] pintaba de un plumazo la condición del ser humano en términos clásicos, atemporales.
Por eso mismo socializo un fragmento del adiós que escribiera su colega José Claudio Escribano [secretario de redacción de La Nación]. El gran Albino Gómez sintetizó su opinión sobre Nemo, según Albino después de la partida de Nemo, el diario decayó ostensiblemente. Probablemente ..
¿Era Octavio Hornos Paz un hombre de otro tiempo? No lo era, en el sentido de que en su desdén por la precariedad de las modas y por las penosas consecuencias del populismo aspiraba a la recuperación de la visión de país en que se había sustentado el progreso -el genuino, el verdadero progresismo- con Mitre, Sarmiento, Avellaneda, Roca, Pellegrini. No era un hombre de otro tiempo cuando oponía la juventud de lector siempre actualizado y viejo sólo en la cronología de los años a la senilidad de jóvenes cristalizados en dogmas con efervescencias decimonónicas. No era un hombre de otro tiempo, en la medida en que contribuyó con sus esfuerzos -y aquí citaremos un concepto que solía reiterar- a que LA NACION preservara la voluntad de ser contemporánea de sí misma, es decir, a que mantuviera la resolución de modernizarse de forma gradual e incesante, pero sin mengua de la identidad que le ha otorgado desde hace tanto tiempo categoría de institución nacional. Tampoco era Hornos Paz un hombre de otro tiempo cuando denunciaba al comunismo anquilosado en las formulaciones arcaicas de 1917, pero travestido en la fuerza progresista que reventaría por todas las razones habidas y por haber y, por sobre todo, por la naturaleza misma de las cosas, en la crisis colosal de 1989-1990.
Al retomar LA NACION en la segunda parte de los años cincuenta la dimensión apropiada para los grandes diarios que había perdido por razones extrañas a su voluntad y a la de los lectores después de la Segunda Guerra, una pléyade de jóvenes comenzó a incorporarse al diario y a influir como fuerza renovadora. Hornos Paz pasó entonces a actuar en el grupo de periodistas a quienes el diario confió, en esas circunstancias, funciones jerárquicas. Fue así prosecretario de Redacción en 1957, poco después de que se retirara don Miguel Angel Fulle, el último de los secretarios de Redacción que, por haber entrado en la corresponsalía de La Plata en 1901, lo había hecho en vida del fundador, el general Bartolomé Mitre, fallecido en 1906.
Augusto Mario Delfino, Constantino del Esla -el gran corresponsal en el frente de Madrid durante la guerra de los 1000 días-, Luis Mario Bello y Luis Mario Lozzia integraron el grupo de periodistas y escritores de incuestionable talento, junto con Hornos Paz, en quienes LA NACION puso la esperanza de una nueva etapa al servicio informativo de la sociedad cuando la democracia volvía a restaurarse en el país.
Hornos Paz se dejó absorber por LA NACION de alma y cuerpo enteros. En todo momento se hacía constar su presencia en la Redacción y ya en la noche avanzada, en horas en que las mesas comunes se animaban con editores y cronistas que intercambiaban información y opiniones sobre los temas de incumbencia y se desnudaban penas y glorias de ministros, de legisladores, de deportistas, de intelectuales y -debilidad de debilidades- el traspié de tal o cual colega de la competencia, Hornos Paz irrumpía con personalidad dominante.
Buscaba que la conversación sorprendiera con un hallazgo lingüístico, con una referencia histórica impropia de las vulgaridades trilladas o con la burla despiadada aunque siempre hilarante sobre sí mismo. En suma, con tales aportes que a la muerte, que tanta pena ha provocado en este diario, acompaña, además, este otro lamento: por qué no habrá dejado escrito en un libro algo, al menos, de cuanto derrochó en efusiones coloquiales, en esas noches de bohemia periodística que han destruido, confabulados, el colesterol, el fitness, el dictamen unánime de los cardiólogos y las premuras crecientes de la vida cotidiana. Ha quedado, sí, en letra impresa, su contribución como coautor del Manual de Estilo y Etica Periodística de LA NACION. Tal vez a ella se sumen las páginas inéditas, que deberán ser revisadas, sobre la historia del diario, producto de uno de sus trabajos de los últimos años.
Bombazos
Percibo tenemos universos paralelos. Digo, uno puede estar metido en cuestiones de la red [de la web], y simultáneamente no percibir cuestiones que pasan en el círculo mas cercano.
¡Que lo tiró! Cuando ví en un programa a Brian Weiss hablando sobre algunos requisitos necesarios para efectuar la regresión a vidas pasadas, entendí el poder de concentracíón y abstracción como una de las virtudes.
Sin embargo hay cierto fenómeno de entropismo: el calor que uno gana por un lado lo pierde por otro.
Será que esta cuestión de excesos digitales oficia de escapismo encubierto, o que uno piensa que el resto de la sociedad se conecta con igual devoción a estas tareas y allí reside uno de los tristes errores.
Por eso cuando se habla de la brecha, pocas veces percibimos este salto cualitativo entre aquellos que perciben la vida en red, su estilo, gajes y los que no.
Decí que está sonando Marito Corradini con su "vinilo" El Buscador.
Algo que oficia de bálsamo ..
miércoles, diciembre 13, 2006
La organización comunicante
Veremos algunos conceptos, pero no debieran existir grandes diferencias entre lo conceptual y lo práctico. En tal sentido, adherimos firmemente al matemático y humanista inglés Bertrand Russell, quien entendia al hombre práctico, como aquel que no tiene ni la menor idea que hacer en la práctica.
Lo importante es conocer no solo por-qué hacemos lo que hacemos en la práctica, sin limitarnos al saber como. Enfatizar el "know why" por encima del "know how".
El concepto de Organización comunicante es una propuesta de una nueva perspectiva ética para el entendimiento de las organizaciones.
La ética es absolutamente práctica, es el marco desde el cual se toman las decisiones, una perspectiva que nos oriente sobre el lugar desde donde se toman las decisiones, y deben ser acordes con la realidad.
Existe una falsa antinomia entre teoría y práctica, de allí la aclaración hecha anteriormente. Al respecto, Kurt Lewin complementa a Russell, afirmando "no existe nada mas práctico que una buena teoría".
Lamentablemente muchos [demasiados quizá] teóricos que hacen la cosa críptica, aburrida, y uno tiende a evadirse y escapar del tedio, la jerga críptica, los circunloquios improductivos e inconexos con la realidad.
Más la teoría [bien entendida] es absolutamente necesaria, porque tiene un correlato absolutamente práctico. Bajo este paradigma asumiremos el concepto de teoría.
El tema convocante, si bien tiene que ver con lo comunicante, en realidad parte mas bien desde el costado de las organizaciones:
¿Cómo se modifica el concepto de la organización frente a la nueva realidad comunicacional?
Mencionaremos autores, y probablemente algunos de ellos logren impactarnos/sugerirnos como para hacer cierto click de apertura en nuestras mentes.
Como el tema es complejo, debemos tener especial cuidado en el manejo de la sintaxis, dada la complejidad real. Esto es, proceder sintetizando los fenómenos descriptivos, sin reducir absolutamente ciertas cuestions, como para no perder de vista la observación de ciertas cuestiones que hacen a la esencia del fenómeno organizacional.
Esto comenzó diez años atrás con un pragmatismo absoluto, tratando de brindar un modelo para operar [en comunicación] desde la cuestión cotidiana, un mapa para tomar decisiones.
Se identificaron seis temáticas de intervención, como procesos clave para el Modelo de Comunicación Estratégica:
Personalidad Corporativa: como somos , i.e. para escribirle el discurso a una persona, debemos conocer como es [rasgos, atributos], para que persona, rasgos y discurso no acoplen, ni queden en discordancia.
Esencia Organizacional: identidad corporativa, quienes somos.
El patrón de comportamientos internos: como interaccionan las personas, como hacemos lo que hacemos, o sea la cultura corporativa .
El vínculo institucional: a partir de los múltiples públicos con los que la organización se conecta. Se estudian los distintos vínculos entre la organización y ellos. Hay distintas expectativas, obviamente. Y debe haber un hilo conductor común para ser coherentes en nuestras comunicaciones.
Pero hasta aqui no hemos expresado nada. Esta es la temática de la Comunicación Corporativa - CC, todo lo que el cuerpo organizacional expresa. Si bien hay diez áreas de comunicación identificadas, la CC engloba TODO: relac.con la prensa con la comunidad, interna.
La imagen no discrimina por donde viene la información, uno tiene una impresión acerca de la organización, le llega por diversos lados. Esto lo estudia la imagen corporativa sobre el público total.
Ideas clave:
Acción y comunicación no son cosas separadas: tanto la acción comunica, cuando hago algo doy un mensaje al otro, al igual que cuando digo algo.
Por eso, la comunicación genera acción y la acción genera comunicación.
Entonces, la comunicación no es un hecho opcional. El mero existir genera construcciones en el otro, otro cantar es hacerlo bien o mal. Los públicos construyen sus propias ideas sobre las organizaciones.
Tanto la comunicación interna como la externa, forman parte de un continuo. Uno no puede separarlas taxativamente, es una mera separación a los fines operacionales. Es cortar un continuo que realmente no existe, la comunicación es. El público no discrimina. Si un empleado le cuenta algo al afiliado, sobre la cocina interna de la organización, el afiliado construirá sobre la organización. La comunicación excede por completo al marketing.
Lo cierto es que la comunicación trasciende al marketing.
Imagen corporativa, no es lo mismo que la identificación físico-visual, la imagen corporativa está dentro del público.
Es la construcción mental que ellos se hacen.
Uno puede operar a través de la temática de comunicación para construir lo que se quiere suscitar en el público.
No es correcto decir "hago la imagen corporativa", uno t[a lo sumo] tratará de intervenir en ese proceso.
En ese sentido Abraham Lincoln, decía:
"Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo.
Puedes engañar a algunos todo el tiempo.
Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo."
Hay que tenerlo omnipresente al trabajar en comunicación.
La clave de todo el proceso es el operador.
Por eso es clave la ética, la del operador.
Como incorpora al otro, su punto de vista, que luego lo refrendará la organización, pero esto trasciende el marco técnico.
De donde surge, al entrecruzar los servicios con la industria de la información.
A mediados del siglo XX, se cruzan los sectores de info y servicios. Marca un quiebre a mediados de la centuria.
Quizá la Segunda Guerra, haya servido como disparador al respecto.
Economía Agrícola [hasta ppios.del siglo XX]
Economía Industrial [1900 - 1960]
Economía Comunicacional
Todas ellas con lógicas diferentes. El ciclo de comercialización tenía que ver con produzco algo, lo doy a conocer y luego se consume. En la comunicacional, esto se complejiza, se superpone otro, cambian las reglas de juego.
Mientras que en las dos economias primeras se hablaba de producción, en la tercera surge la producción de intangibles. Nace la marca, excede a lo material, pero el concepto de marca es una promesa, una garantía. Son cosas que se ofrecen al público desde la inmaterialidad.
Cuando uno compra un servicio, compra un intangible. Tenemos entonces no solo generación de productos, sino también intangibles como bienes a producir y comercializar.
El concepto de publicidad explota hacia la comunicación corporativa, hay muchos sectores involucrados. Y no termina en el consumo del producto, sino en la noción de servicio que excede a la mera entrega del producto: comportamientos éticos, que no contamine, que no despida.
El problema, es que hay nuevas situaciones abordadas con viejas lógicas arcaicas. Seguimos entrampados en las lógicas agrícolas e industriales y no en las comunicacionales.
Y no nos preocupamos por la coherencia entre el marco y las decisiones.
El organismo vivo aplicado a las organizaciones, que utilizaremos es el que definen los biòlogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela.
martes, diciembre 12, 2006
Rating nuestro de cada día
Pero no comprendo cabalmente las cuestiones de conocer a cada instante, minuto a minuto como dan las mediciones de audiencia.
Adentrandonos un poco mas, hay dos métodos difundidos el people meter y las encuestas telefónicas.
En el primero de los casos, estos aparatejos están ubicados en 800 hogares, y hay que manejar un control remito adicional.
Esto induce a errores, ya que no es sencilla su operatoria. Hay una curva de aprendizaje, y estamos tomando una muestra que luego asumimos como representativa de todo el país.
La otra es que las encuestas son telefónicas y se basan en la Ciudad de Buenos Aires, y el conurbano. Sesgado primero por el teléfono, estamos dejando de lado, aquellos hogares sin teléfono que no son pocos, y segundo nuevamente la localización geográfica. En este caso, puede abarcar hasta 5.000 hogares, varios de ellos en forma simultánea.
Hay mitos como el minuto a minuto, el real time. Los productores disponen de este rating.
Ahora se incorporó la medición en tiempo real, y esta es la pelea cotidiana dentro del ambiente.
Pero, ¿es esta la única medida, es sana?
No se mide el rating nacional en tiempo real, por no tener la inversión para colocar people meter en todo el país, se ampliará mediante la consulta telefónica. Pero la muestra tiene margen de error, por eso no podemos hablar de 3 décimas de diferencia, porque en realidad hay como 2,5 puntos que es el margen de error según las tablas estadísticas.
Con 5000 casos hay un margen de error de un 1%, pero en los acumulados y por la ley de los grandes números esto baja y tiende a cero.
No se debería bajar el pulgar a un programa por el rating. Y lamentablemente sucede.
¿Trabaja el rating por igual en todos los medios?
En gráfica tenemos al IVC, hay auditorías contables. Se miden no solo los ejemplares impresos.
El IVC mide no solo la tirada, sino la venta. Se mide el universo real, y no una muestra!
En radio se miden los trimestres acumulados.
Y no es lo mismo trabajar en AM que en FM, o medir el público potencial debido al alcance según la frecuencia.
Peculiaridades, además para aparecer en los ratings, las radios de una u otra forma deben garpar, otrora no salen rankeados, o van bajo el rubro de "otros".
Pestes Australianas
No había conejos en Australia, hasta que un inmigrante inglés introdujo veinticuatro ejemplares de conejo salvaje europeo en Victoria, a mediados del siglo XIX.
Su objetivo: reproducirlos para la caza deportiva.
Y, ¿qué sucedió?
Al hallar pasturas que satisfacían a la perfección sus hábitos alimenticios, comenzaron a competir con las ovejas por el alimento, y se multiplicaron de forma exponencial [¡por eso son conejos!]. Avanzaron hacia el norte a razón de 100 kilómetros por año. En los 80' lograron cruzar el río Murray que los contenía al sur de Victoria. Se los combatió con perros, trampas y venenos. Todos ellos fracasaron, hasta que a mediados del siglo XX, se diseñó un virus artificial denominado Myxomatosis, cuya tasa de mortalidad fué del 90%.
¿Por-qué? Debido a la homogénea composición genética de la población. Ya que todos descendían de los veinticuatro originales. Pese a ese 90% eliminado, aún hoy son considerados plaga endémica en Australia.
Fuente: Gerchunoff, P. y Fajgelbaum, P. , ¿Por-qué Argentina no fué Australia? Una hipótesis sobre un cambio de rumbo. 1ra. ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2006, p. 45.
Acertijo
¿Por-que será que Google nos ofrece hoy esta imagen?
Arriesgad hipótesis.
No es muy difícil.
Pista: hielo, fiordos, Noruega.
Pestes australianas
Su objetivo: reproducirlos para la caza deportiva.
Y, ¿qué sucedió?
Al hallar pasturas que satisfacían a la perfección sus hábitos alimenticios, comenzaron a competir con las ovejas por el alimento, y se multiplicaron de forma exponencial [¡por eso son conejos!].
Avanzaron hacia el norte a razón de 100 kilómetros por año. En los 80' lograron cruzar el río Murray que los contenía al sur de Victoria. Se los combatió con perros, trampas y venenos.
Todos ellos fracasaron, hasta que a mediados del siglo XX, se diseñó un virus artificial denominado Myxomatosis, cuya tasa de mortalidad fué del 90%.
¿Por-qué? Debido a la homogénea composición genética de la población. Ya que todos descendían de los veinticuatro originales.
Pese a ese 90%, aún hoy son considerados plaga endémica en Australia.
Fuente: Gerchunoff, P. y Fajgelbaum, P. , ¿Por-qué Argentina no fué Australia? Una hipótesis sobre un cambio de rumbo. 1ra. ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2006, p. 45.
Tecnologías de la Información
La información capta parte de lo que nos ofrecen las nuevas tecnologías.
Los estudiantes, tanto dentro como fuera de una biblioteca tienen acceso a una vasta fuente de información, estadísticas, archivos de multimedio, etc.
Pero el término información sugiere un presupuesto, algo que se da por sentado.
Gran parte de lo que se propone como información es parcial, sesgado, o [peor aún] falso.
Las nuevas tecnologías [computadoras, internet] amén de formar parte de la tecnología de la información, forman parte esencial del fenómeno comunicacional.
Estas tecnologías no solo constituyen un conjunto de herramientas, sino un entorno donde se producen interacciones humanas. Por eso se describe Internet como un entorno cooperativo , donde investigadores y creadores comparten ideas, construyen colectivamente nuevos conceptos e interpretaciones, y alientan el crecimiento del contexto global, entendido como un sucedáneo de la interacción cara a cara.
Por esto mismo, la palabra medio, no es del todo feliz para designar al mero canal a través del cual se transmite algo [en ntro.caso información]. Un espacio es un entorno donde suceden cosas, donde la gente interactúa.
Esta visión permite considerar las tecnologías como un territorio potencial para la colaboración en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Territorio capaz de reunir a personas que jamás hubiesen podido interactuar cara a cara.
Hasta aquí algunas de las posibilidades por explorar, el riesgo el ignorar los ricos procesos sociales que se dan en la interacción presencial, aquí habrá que captarlos desde otro lugar, ya que gran parte de estos procesos son los que hacen que la información se vuelva humanamente útil.
Burbules N C y Callister [h] T A [2001]. Las promesas de riesgo y los riesgos promisorios de las nuevas tecnologías de la información en educación. En Educación: Riesgos y Promesas de las Nuevas Tecnologías de la Información [pp. 16 - 20]. Barcelona: Granica.
lunes, diciembre 11, 2006
Barbados
Ambos igualaron los 72 hoyos 16 golpes bajo par, habiendo subido los teutones el par 4 del hoyo 17, al no embocar un putt factible Langer.
Por como venían las cosas, pintaba que Suecia también quedaría empatado, pero un zonzo bogey en el par 3 del 18, los dejó como terceros solitarios.
El desenlace
Cada equipo tenía decidido el jugador que abriría el desempate. Todos pusieron sus mejores cartas.
Al llegar al tee del 18, ambos equipos se saludaron gentilmente, cabe destacar que la relación de Langer es muy cordial.
El equipo teutón ya estaba feliz, y se lo veía exultante: Siem, Langer y su hijo Stefan quien ofició de caddie. Salió el alemán, y erró el green por la izquierda.
Silencio ..
Todo el terreno para Monty, una oportunidad inigualable.
¡Pero prácticamente calcó el golpe de su predecesor! Warren aproximó la bocha a un metro y medio, Siem la dejó a menos de un metro.
Monty erró y dejó todo en manos de Langer, quien no dudó en cerrar el capítulo.
El equipo criollo
El hoyo uno se mostró esquivo nuevamente, y anotaron bogey, pero en el tercero descontaron con un birdie. Allí hubo que suspender el juego debido a la lluvia, pero los organizadores tenían las salidas entre las 9:10 y las 10:50, sobrando tiempo por si era necesario.
Retomaron el juego y en el siete anotaron otro birdie para consolidarse en la punta.
Pero los hoyos 9 y 10 fueron fatales y anotaron dos bogeys seguidos, de los que no pudieron recuperarse, y en el par cinco del 15, el bogey final.
Una ronda final para el olvido, que no desluce la excelente actuación que tuvieron hasta el hoyo 62, pero en golf hay que completar la vuelta.
Pese a ello embolsaron U$S 63.333,33 cada uno
Percepciones
El equipo ganador no estaba entre los favoritos, pero fué una grata sorpresa que Alemania accediera una vez mas al podio, tal como había hecho en 1990, con el mismo Langer como integrante. Más aún, su primera aparición la hizo en esta copa en 1976.
Definitivamente Langer ha sido un pionero del desarrollo del golf, no solo en Europa Continental, sino en tierras donde era un deporte absolutamente desconocido, tal como en Alemania y hacia el Este Europeo.
Nuevas caras
También una alegría ver nuevas generaciones de golfistas.
Bernhard de 49 años, junto a Siem de 26; Monty de 43, junto a Warren de 25; el Pato de 37 junto al Pigu de 25, etc.- Soplan vientos renovados en el golf mundial ..
sábado, diciembre 09, 2006
Tercera jornada de la Copa del Mundo
Sin embargo en el par 3 del hoyo 8, anotarían el primer bogey en 43 hoyos, esto frenó su embale y recién en el hoyo 14 anotarían otro birdie.
De este modo cerraron la jornada con 67 golpes, para totalizar 15 bajo par.
Los punteros son los suecos, con -16, quienes jugaron una vuelta fenomenal, anotando -5 en los últimos 9 hoyos. Escocia hizo otro tanto al concretar una seguidilla de 4 birdies y quedar a un golpe de la Argentina. Evidentemente el regreso fué complejo para la inmensa mayoría de los equipos.
Con -11 hay un pelotón de seis países: Gales, EE.UU., México, Italia, Sudáfrica y Alemania.
De estos son temibles los norteamericanos quienes suelen tener una performance ascendente en el día final.
Será una final cabeza a cabeza, saldrán en el último grupo los suecos Carl Petterson y Henrik Stenson, junto a Angel Pato Cabrera y Andrés Pigu Romero.
En cierto modo es una posición "cómoda" para nuestro equipo, por no ir con la presión de la punta e ir mas relajados. Además tendrán toda la info del desarrollo de los equipos que los precedan. Pero es la jornada final, donde los nervios aparecen y golpean, máxime en la modalidad foursome donde hay una sola pelota en juego.
Son fuertes candidatos los suecos, los argentinos, pero podrían surgir los norteamericanos o los sudafricanos.
Biblioteca Nacional
En la entrevista que Atilio Bletta le hiciera hoy al director de la Biblioteca Nacional, el sociólogo Horacio González trazó un raconto de las actividades que se desarrollan allí.
Destacable el inventario llevado a cabo del fondo bibliográfico, donde no llegamos al millón de ejemplares.
En el caso de su par brasileña, esta cuenta con 6 millones de libros, y nos da una pauta sobre la distancia que nos llevan los vecinos.
Actualmente, se está llevando a cabo el inventario de las partituras, y se busca pasar del mero inventario a una recatalogación del fondo bibliográfico, como una medida concretar de preservar nuestro acervo cultural.
También se aludió a los habituales delitos de robar libros, o sacar páginas de libros del Tesoro, o cortar y extraer pedazos de mapas.
Lo curioso de esto es que quienes lo realizan, son lectores calificados, y en algunos casos gente que desempeña tareas dentro de las bibliotecas. Parece desarrollarse un amor exacerbado hacia estos tesoros, y algunos se llevan recuerdos para las casas.
Caracteristica no solo argentina, sino extendida a otros países, i.e. Francia, donde un investigador con acceso a los sectores restringidos, con fuertes dispositivos de seguridad, se llevó innumerables páginas de libros únicos, en un robo que consumó a lo largo de años.
Como novedad, dos edificios que están sobre la Avenida General Juan Gualberto de Las Heras, enfrente a la Iglesia de San Agustín, habrán de ser demolidos para edificar nuevas obras de Clorindo Testa y ampliar la Biblioteca.
¿No fué aún allí? Si viaja a Buenos Aires, por favor no deje de visitarla.
viernes, diciembre 08, 2006
Videopaideia, formación de los niños mediante la TV
Ellos pasan entre 4 y 6 horas diarias frente al receptor.
Programación de TV abierta diaria: 93 horas [entre todos los canales de aire].
Segmento dedicado a los niños: 7,5 horas, pero 4 de ellas pertenecen a programas extranjeros.
Esto habla del poco interés de los canales de aire por el sector infantil.
La etapa de la curiosidad de los niños debiera ser mejor aprovechada por los medios.
Los chicos y preadolescentes también miran programas infantiles, y a ellos les gusta ver TV acompañados, esencialmente por sus padres. Al llegar los padres a sus casas, la TV vira hacia los canales de aire, que es el interés de los padres. Sea para informarse o para ver los éxitos televisivos.
Hay gustos diversos, en Brasil y Colombia las telenovelas se miran en familia y atrapan no solo a las mujeres. No es tan marcado en otros países de la región.
¿Qué incidencia puede tener el nivel de la programación televisiva en los pequeños?
"Los programas de TV educativos destinados a niños mayores de 3 años han demostrado mejorar áreas como el vocabulario y los conocimientos en general", según informa la Sociedad Argentina de Pediatría.
¿Cuántos horas pasan en las aulas?
Si llegamos a los 180 días de clase, una cuenta simple nos habla de 180 * 4 = 720 horas anuales, esto equivale a 2/5 del consumo televisivo. Por cada dos horas de clase, consume cinco de TV.
¿Alguna implicancia?
"El niño educado en el video no crece desarrollando sus potencialidades simbólicas de ser pensante", afirma Giovanni Sartori politólogo italiano profesor de las universidades de Columbia y Florencia.
Fuente: "El lugar del medio", canal 7 de Argentina, 11 de agosto de 2006.-
En Televisión, la Salud se vende
El universo fué de 1150 mensajes, excluidas las tandas publicitarias.
Se tomaron mensajes de noticieros, magazines y PNT [publicidad no tradicional].
Hubo mensajes con consejos y recomendaciones y otro grupo de mensajes neutros.
Los que daban recomendaciones a la audiencia arrojaron estos guarismos:
- Alivia dolores y síntomas [15,4%]
- Alimentación sana [10,7%]
- Bajar de peso [10,7%]
- Enfermedades, prevención y tratamiento [10,4%]
- No fumar [9,9%]
- Cuidado de la piel [8,2%]
- Donación de órganos [1,3%]
- Salud Bucal [1,3%]
- Prevención y tratamiento de adicciones [1,1%]
- Integración de personas con discapacidad [0,8%]
- Lavado de manos [0,5%]
- Embarazo adolescente [0,2%]
Parece que la televisión pondera de una manera extraña la prioridades en materia de salud. Salta a la vista que lo comercial se instala y prioriza la agenda televisiva, y desde ya condiciona.
Esto lo corrobor la Kaiser Family Foundation, al afirmar
"El 57,6% de las estadounidenses considera a las novelas como fuente de información de salud ".
Acudimos entonces a la recomendación de la Carta de Otawa para la promoción de la salud, donde afirma:
"Los medios son clave para la comunicación de la salud".
Nos queda mucho por hacer ..
Fuente: El lugar del Medio, programa emitido el 5.12.2006 por canal 7 de Argentina.
La Copa del Mundo se disputa entre 24 países en Barbados
Son cuatro rondas, donde la primera y tercera se juegan bajo el formato de Four-Ball [dos pelotas en juego por equipo], y las restantes como Foursomes [tiros alternados, con una pelota por team].
La bolsa de premios a repartir es de U$S 4 millones,sin corte en los primeros 36 hoyos.
Método de selección
Los mejores 18 en el ranking mundial [medidos al 11 de septiembre de 2006] son los representados. Ellos pueden elegir a su compañero compatriota, siempre y cuando esté dentro de los primeros cien del ranking, sino va el otro jugador mejor rankeado de ese país.
Otro lugar es para el país anfitrión, y los restantes cinco países llegan a través de clasificaciones regionales, tal como lo hicieran México y Jamaica, e Italia, Singapur y Suiza.
La cancha
El campo de Saint James en la capital de Barbados fué diseñado por Tom Fazio, par 71, con la peculiar caracteristica de contar con cinco hoyos 5 par 3.
Es una cancha relativamente nueva [inaugurada en mayo de 2001], con vistas espectaculares al mar del Caribe.
Como hoyos destacados tenemos: el once, par 3 de 240 yds.; y el 14 par 5 de 600 yds. Una curiosidad es el hecho de finalizar con un par 3, el 18 de 195 yardas.
El viento complica el score, especialmente en los tiros de aproximación a la bandera.
Los primeros 9 hoyos son muy abiertos y castigados por el viento. Los segundos tienen algo mas de reparo con los árboles.
Zona de chubascos, lluvias repentinas que llegan mojan, y se van.
Televisación por ESPN [canal 15 de Supercanal y 612 de Direct TV]
Sábado 20:30 - 23:30
Domingo 19:00 - 22:00
El torneo
El Jueves hubo mucho viento. Quizá por eso los scores no fueron tan bajos como se esperaban. En la jornada incial Argentina abrió con bogey cuando ambos jugadores se tomaron tres putts, para repuntar descontando en los siguientes hoyos. Pero la ráfaga vino en los segundos nueve hoyos, cuando hicieron cinco birdies seguidos!!
Este viernes la jornada se presentó menos ventosa y los resultados fueron el fiel reflejo del desempeño en la cancha.
Argentina fué el único equipo que no tuvo bogeys y marcó 4 birdies del hoyo 3 al 10, desperdició algunas oportunidades en los hoyos del regreso, pero se consolidó como líder, con 11 golpes bajo par.
De todas formas restan 36 hoyos, y eso es mucho, muchísimo.
Rescatamos la excelente combinación entre el cordobés Angel Pato Cabrera y el tucumano Andrés Pigu Romero.
El primero, es el jugador con vasta experiencia internacional, y Pigu sigue teniendo un año increible, pero el peso del equipo está en Cabrera [en todo sentido].
Tienen 3 golpes de ventaja sobre sus seguidores inmediatos: Escocia, Suecia y Alemania.
Tuvieron gran repunte Escocia y España, quienes avanzaron del 9º al 2º lugar y del 16º al 5º respectivamente.
El desafío será aprovechar la jornada del sábado donde se jugarán dos pelotas y hay mayor soltura para lograr mejores resultados, en tanto que el día domingo será un juego de pura estrategia.
jueves, diciembre 07, 2006
Elementos Imprescindibles
Además las bibliotecas aumentan sus recursos y servicios. Ergo, es imperdonable la ignorancia de cualquier tipo de material que sea importante.
¿Será una exageración afirmar que el problema del conocimiento, es un problema de grafomanía: publicar o morir, todo el mundo escribe y nadie lee, todo el mundo habla y nadie escucha?
Pero, ¿alguna vez fue distinto? El lector de hoy tiene una selección mejor que las del pasado, y necesita mas que nunca ser encaminado en la dirección correcta.
También el escritor tiene mas trabajo para dar con quienes hayan tratado con anterioridad su tema.
Entonces la organización bibliográfica es el elemento clave para leer solo aquello que sea preciso, pertinente y necesario.
Krummel, Donald W. Bibliografías: sus objetivos y métodos. Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Madrid: Pirámide, 1993, p.18-9.
Geografía de la Innovación
De allí el impacto de la escritura primero, y la imprenta luego.
Mas tarde el estilo de relación entre las personas cambiaría, merced a la velocidad que imprimieron en la difusión de las comunicaciones el telégrafo primero, la radio luego, la televisión mas tarde y en las décadas mas recientes el fax, internet y los teléfonos móviles/satelitales, etc.
En un principio para la comunicación, el estar cara a cara era imprescindible, poco a poco se introdujeron otras variantes, tales como los mensajes a través de emisarios primero, vía correo después.
Luego aparece la variante de comunicar las personas en tiempo real, con sincronía. Que es el caso de las comunicaciones telefónicas.
¿Que buscamos?
Derribar las barreras de la distancia para mejorar la comunicación.
Esto nos permite interactuar entre seres muy alejados geográficamente, pero con intereses comunes, sean laborales, familiares, mediante algún lazo que los una.
Hay mayores canales y el número diario de comunicaciones crece [y sigue creciendo] exponencialmente.
Pero, ¿garantiza una sociedad comunicada, o meramente intercableada?
Además la información digital es compacta y fácil de transportar.
¿Qué es lo difícil? Su creación.
Pero, una vez generada [esta info] se puede copiar hasta el hartazgo.
Esto rompe con los paradigmas conocidos, donde el producto residía en un documento físico [objetos, discos, libros, etc.], y escapa a los procesos clásicos que estudia la economía clásica.
Por eso hablamos de repercusiones profundas que afectan tanto a las actividades económicas, como a las relaciones humanas.
Transmitir la información a grandes distancias es fácil, pero transformarla en conocimiento utilizable es un proceso coginitivo mas complejo. Contar con información permite saber algo. El conocimiento existe cuando un individuo sabe qué hacer con la información, sus implicancias, limitaciones, y como crear algo valioso a partir de ella.
El desafío revolucionario, es seguir aportando al conocimiento, no a la mera información. En este sentido la tecnología e internet en particular, pueden ser excelente herramientas para alcanzar tal fin.
Pero el exceso de material disponible nos exige una nueva competencia, la de ser excelsos seleccionadores de fuentes confiables de información. Al respecto nos dice Jordi Nadal:
"Editar es, en su mejor sentido, avanzar. Es sacar a la luz lo mejor que deba ser comunicado a la comunidad lectora. Es seleccionar lo que merece ser sacado a la luz. En un tiempo de saturación informativa, la selección es cada vez más necesaria y valiosa, y será bueno cuidar la formación de los selectores y transmisores de contenidos".
Este es un punto, donde necesitamos establecer reglas de búsqueda, y agudizar el olfato para distinguir material útil del que no nos aportará nada. Por eso mismo los especialistas en las ciencias de la información, tienen mucho para aportar, y tenemos que estar abiertos a incorporar sus prácticas o criterios para propagarlos.
Por ejemplo, es mucho mas productivo seguir con atención ciertas publicaciones que tienen referatos para publicar sus artículos, antes que andar deambulando a tontas y a locas enredado en la telaraña de la web.
También es aconsejable consultar con frecuencia ciertos sitios, para aprender la filosofía de los editores, y llegar a la información de manera mas rápida.
Detectar cuales son confiables, actualizan sus contenidos, y tienen como práctica usual la de citar las fuentes.
No es una tarea para nada sencilla, pero definitivamente es muy similar a lo que sucede en el mundo del papel, donde uno opta constantemente, y finalmente se arriba desde puntos muy diversos a fuentes similares.
En gran parte de los casos, la información confiable proviene de ciertos grupos con intereses en común, digo no suele haber genialidades aisladas, sino que conforman parte de grupos de discusión mas grandes.
Y no están para nada desconectados de aquellos que también publican en formato papel, obviamente la comunidad que publica en formato digital es mayor, pero arriesgo que debe existir un patrón geográfico/geométrico entre los innovadores, tanto digitales, como los publicadores convencionales.
Entonces uno de las pautas recomendables, es visitar las páginas donde publican los grupos de autores señeros, para luego expandirnos desde un punto conocido, y no entrar a deambular y evitar las trampas de la telaraña.
En definitiva, existe un paralelismo entre el mundo del papel, y el digital.
No dicen Paul Duguid y John Seely Brown [La vida social de la información]: "Lo nuevo aprende de lo viejo".
miércoles, diciembre 06, 2006
Buscando se encuentra
Muestra los resultados mediante capturas de pantalla de las páginas , destacando los términos de la consulta.
Poderoso para mejorar nuestras búsquedas y luego no andar en todas y cada una de las halladas.
Digo mediante el vistazo inicial, uno intuye en gran parte de los casos, si vale la pena o no profundizar el buceo en la página.
Es mas lento que otros buscadores, pero el resultado vale la pena.
Al menos para probarlo.
Por ahora no maneja las búsquedas por frase exacta ["vida social de la información"], sino que las toma como suma de términos[vida + social + de + la + información].
Hacemos votos para que esto mejore en el corto plazo. Un simple detalle ..
de Punta a Punta
Sencillamente imperdibles. La primera pinta de cuerpo entero parte de la historia del país.
A tal punto que algunos lectores de diarios perciben el clima de la sociedad no por las noticias, sino por la página de los chistes.
Obviamente cuando estos son dibujados y escritos por artistas locales.
Recordamos el caso del Loco Chavez, tira que publicaba Clarín, con guión de Carlos Trillo y dibujos de Horacio Altuna.
Cuando este se radica en España [1982], el tempo de la tira se hace lento. El proceso de enviar guiones y devolverlos dibujados desde allá insume 20 días. Pero quizá la peculiaridad sea que para Altuna se hace muy difícil sino imposible dibujar Buenos Aires desde Madrid. Esos detalles donde Altuna retrataba paredones de Bs.As. con pintadas, que permitían trazar ciertos guiños que la dictadura no percibía, alentaban ciertos fueguitos esperanzadores.
Los dibujos costumbristas de Calé, la polenta de un Quino poeta-surrealista, o la particularidad de un Dante Quinterno. Para dibujos aún mas antiguos, sirvase visitar "La Sátira".
Todos ellos exquisitamente retratados en la monumental obra de Lucio Vazquez [Siulnas] en dos tomos "Historia del humor gráfico y escrito en la Argentina" editado por Eudeba.
Entonces, en Rw, frente a la Legislatura Provincial. La muestra de historietas abierta las 24 horas, ya que es en la calle. La de la democracia de 8 a 21 horas.
Entrada libre y gratuita.
Sonría por favor. ¿Como dice, que no le sale ..?
Venga entonces a la muestra ..
lunes, diciembre 04, 2006
Centésimo primer Abierto de la República
Ayer finalizó este torneo de golf que de algún modo marca la finalización de la temporada golfística.
Se llevó a cabo en el Pilar Golf Club, cancha conocida como Piero.
Interesante evento, ya que formó parte del Challenge Tour del circuito europeo.
Esta característica hizo que desembarcaran varios jugadores de otras latitudes, y le imprimieron amén del colorido un nivel de golf altamente competitivo.
El día sábado esperabamos una lluvia que no llegó. En virtud del potencial aguacero, los organizardores adelantaron las salidas, y todos los jugadores salieron al campo entre las 8:30 y las 10:20 haciéndolo por los hoyos 1 y 10.
Este detalle pequeño ya marca como se arma un campeonato, donde la logística y las previsiones juegan un papel fundamental.
Aunque el agua no cayó mientras los jugadores estuvieron en la cancha, si lo hizo durante la madrugada. Esto ablandó los greens, y los dejó listos para ejecutar tiros mas cercanos a la bandera, al dejarlos mas "recibidores".
Pero el día domingo, sopló el viento, y desde una dirección que no lo había hecho en toda la semana. Un condimento inesperado.
La jornada final vaticinaba un duelo entre Ricardo González y Rafael Echenique [el de la foto ].
El primero con -7, y el segundo a 3 golpes. El resto a seis golpes del puntero, era poco probable se entrometiese en la pelea.
Mientras el correntino González arrancaba con problemas, el puntano Echenique afilaba su precisión en el juego corto. Esto lo llevaría a la punta sacandole 3 golpes a su seguidos, al promediar la ida. Ricardito no conectaba y anotaba dos sobre par.
El Pato con -2, entonaba, pero sus nueve hoyos finales fueron ME MO RA BLES 31, cinco bajo par. Esto le permitió poner presión a Rafa Echenique, quien anotba un peligroso doble bogey en el par 4 del 15. Sin embargo bajaría el hoyo siguiente, despejando dudas.
Al finalizar, el Pato se sentó a esperar al theesome final, y seguir las alternativas de cerca, pero dudaba que el puntano fuese a equivocarse. Y tenía razón, Rafa quien había estado errático con el drive [pero se recuperó siempre con un preciso putt de seda], tuvo la precisión del caso en los tiros de salida de los hoyos 16 y 18.
Esto hizo que tanto la copa Emilio Pereyra Iraola, como la del Abierto de la República fuesen conquistadas por deportistas salidos de la Escuela de la AAG [Alan Wagner y el propio Echenique]. También ratifica un punto de inflexión en las camadas golfísticas: el crecimiento de Andrés Pigu Romero, y la consagración de Echenique así lo ratifican.
Gran campo, gran torneo para cerrar un año a todo trapo.