viernes, mayo 19, 2006


Bert Hellinger en Argentina, julio de 2006

El amor que se realiza es humano.
La historia de cada uno comienza un hombre y con una mujer, su padre y su madre.
La atracción entre ellos es el movimiento más poderoso de la vida.

Todo amor empieza con la adecuada manera de reconocer aquel primer amor. Reconocer significa tomar.
En la relación adulta se trata de tomar mutuamente y en la misma medida. No de que ambos den lo mismo, sino de que tomen de la misma manera. Esto los une en la profundidad.

Las dimensiones del amor incluyen al otro reconociendo que sin él nos empobrecemos.
Cuando conseguimos dar y tomar con mutuo respeto, nos enriquecemos y amamos humanamente.

Esta corta pero potente nota fué tomada del Centro Hellinger en la Argentina.
El mismísimo Bert estará en Julio, trabajando con talleres y seminarios.

Merece ser compartida esta oportunidad de acercarse y saber [o profundizar] sobre las terapias de las constelaciones familiares.

martes, mayo 16, 2006

Los Desafíos del Desarrollo

¿Le interesa el tema?

Entonces vaya al kiosco o librería amiga y pregunte por “Los desafíos del Desarrollo: Diagnósticos y Propuestas” de Eduardo Hecker y Matías Kulfas.

La colección es "Claves para Todos", dirigida por el Pepe Nun de la editorial Capital Intelectual. Sale unos $8 y por su formato puede ser leído en el bondy o dentro de un toilette.

Prácticamente todos los títulos de esta colección, son joyitas escritas por autores probos, en un lenguaje despojado de tecnicismos a la vez que profundos.

La profunda crisis que asoló nuestro país a fines de los 90’, puso de manifiesto una falla grave, estructural y repetitiva de la Argentina: la falta de una estrategia de desarrollo a mediano y largo plazo.

Las malditas imágenes argentinas de 2001 mostraban un panorama complejo/contradictorio: un país con la mitad de su población sumida en la pobreza, una proporción creciente de desocupados y ocupados endebles. Sumado a esto una inequitativa distribución del ingreso, pero con bolsones de marcada prosperidad.

Un país que supo tener un alto índice de cohesión social, pleno empleo y bajos niveles de pobreza.
Esto sucedió entre 1940 y 1970, pero luego vivimos una etapa de signo absolutamente opuesto.

Esta desintegración social tiene un fuerte antecedente en la desintegración productiva. A un país con industria manufacturera, que articulaba la bonanza económica en forma inclusiva, le sucedió otro totalmente primarizado/excluyente.

Hoy Argentina, es eficiente en la producción agropecuaria y en industrias que hacen uso intensivo de los recursos naturales. Pero prácticamente no produce bienes líderes ni en los campos manufactureros y menos en los tecnológicos.

Las experiencias internacionales nos muestran que las opciones para el desarrollo son exactamente las opuestas a las asumidas por nuestro país durante los últimos 30 años.

En los 50’ Corea era una economía atrasada con unos pocos productos primarios.
Décadas mas tarde “emergió” un sector industrial de alta tecnología, fruto de un desarrollo silencioso y constante, e integrado al mercado mundial a través de un sólido complejo exportador, cuyos resultados lograron una distribución del ingreso mas justa y equitativa. La fuerte vocación industrializadora del Estado Coreano, se tradujo en una serie de estímulo a las exportaciones y al desarrollo de prácticas innovadoras.

Esto pone de manifiesto que el desarrollo del sector industrial de una nación, no es algo que surja del libre juego de los mercados, sino como fruto de una consolidada e ininterrumpida política de estado.

El desarrollo implica crecimiento económico, pero aparejado con cambio social. El agrandamiento del sector productivo produce transformaciones que promueven la integración social.

Ciertos autores [1] definen el proceso de desarrollo económico, como la transición de una economía cuyos bienes intensivos provienen de recursos naturales, a otra cuyos bienes provienen del uso intensivo de conocimiento.

El desarrollo económico surge en la década del 30’, pero recién toma auge en los 60’. El motivo de retomar este concepto, venía asociado por interpretar los distintos grados de desarrollo entre países, regiones y grupo de países, problema al que la teoría neoclásica[2] daba respuestas de poco valor.

Uno de los principales aportes fue el de Joseph Schumpeter[3], este interpuso su visión del cambio tecnológico como elemento central del desarrollo. En otras palabras: la competencia no se genera por la vía de los precios, sino de las innovaciones.

Hasta ahora mencionamos el estado de la situación a nivel políticas de estado/nación, ¿qué decir entonces de ámbitos más pequeños, tal el caso de las regiones, provincias o municipios?
En Argentina poco y nada, producto del simplista y demoledor “pensamiento único”.
Sin embargo el fuerte trabajo en las agencias de desarrollo regional de España, como los destrettos en Italia, ponen de manifiesto dos procesos simultáneos: la desterritorialización del capital y la revalorización del territorio como estímulo para nuevos emprendimientos y concertaciones.

Debemos introducirnos en la complejidad, estableciendo prioridades y aprovechar/reformular las herramientas de las políticas públicas, descreyendo tanto de la utopía [en tanto concepción imaginaria] liberal, como del rechazo absoluto hacia la mundialización.

He aquí el doble desafío que exige el desarrollo, por un lado construir consensos, y simultáneamente generar políticas de estado a largo plazo. Entendiendo al desarrollo como la puesta en práctica de nuevas combinaciones en el sentido schumpeteriano. He allí la cuestión ...



[1] Amsden A. The Rise of The Rest, Oxford University Press, New York, 2001.

[2] La escuela neoclásica es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. Entre los supuestos de enfoque neoclásico está que el comportamiento económico surge del comportamiento agregado de individuos (u otro tipo de agentes económicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad económica o beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible.

[3] Schumpeter J. Teoría del desarrollo económico, FCE, México, 1944.

viernes, mayo 12, 2006

Recontruyendo el presente
¿Que sucesos ocurrían tiempo ha?

Un 11 de mayo de 1930 nacía Edsger Dijkstra, informático holandés entre cuyas contribuciones se cuenta el algoritmo de camínos mínimos.
Cultor del lenguaje de programación ALGOL60 y detractor del uso de la sentencia GOTO.

Algunas de sus opiniones sobre el estado del arte de la computación.
  • La pregunta de si un computador puede pensar no es más interesante que la pregunta de si un submarino puede nadar.
  • La ciencia de la computación no trata sobre las computadoras más de lo que la astronomía trata sobre los telescopios.
  • Es prácticamente imposible enseñar programación correctamente a estudiantes que han estado expuestos al lenguaje BASIC con anterioridad. Como potenciales programadores, tienen la mente mutilada sin esperanza alguna de regeneración.
Recibió el premio Turing en 1972.



Un día como el de hoy, pero 455 años atrás, se funda en Lima la Real y Pontifica Universidad de San Marcos, primera universidad del Nuevo Mundo. Saludos al amigo Pacheco Lay y demás compatriotas.

Biotecnolo ...¿Qué?

Roberto Bisang y Daniela Medina arrancan con el Ciclo de Mateadas Científicas de la UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento.

¿Cuándo?
El Jueves 18 de mayo a las 16.30 hs.
¿Dónde?
En el Museo Interactivo de la UNGS. Presidente Julio Argentino Roca y Muñoz, San Miguel.

Este ciclo busca, mediante una instancia de socialización como el mate, desmentir mitos vinculados a la ciencia, verdades y mentiras de lo aparentemente obvio.
Tiene como objetivo generar la búsqueda del conocimiento, la indagación acerca de los ‘por qué’ y pretende instalarse como espacio de encuentro, tratando diferentes temáticas relacionadas con la salud, la contaminación, y otras inquietudes.

Roberto Bisang, economista-investigador docente de la UNGS y Daniela Medina, de la UNQ, serán los encargados de explicar qué es la biotecnología, para qué se utiliza y cuáles son sus alcances.
El ciclo continuará el 15 de junio con la exposición de Maristella Svampa y Gabriel Kessler, investigadores docentes de la UNGS, que tratarán el tema Villas vs. Countries.
Informes al [011] 44 51 79 24/79 25.

martes, mayo 09, 2006


Staedtler

Uno tiene sus manias para escribir, y una de ellas es hacerlo con un buen portaminas. Si es posible elijo minas de la familia B.

Nada mejor para tomar anotaciones, que una mina que se deslice y no se quiebre en forma constante. Dicho sea, no comprendo por-que los estudiantes y todo el mundo en general utiliza los endebles 0,5 y con minas HB, H o 2H: ¡Nada mas incómodo para escribir que eso!

Vuelvo a mi 2 mm., resulta que el Staedtler es tan funcional que hasta uno puede sacarle punta a la mina, con el propio capuchón.

Esto produce que uno tenga mayor probabilidad de perderlo. Cosa que efectivamente sucedió.

Y ahí viene el tema: ¿que hace uno con un fenómeno portaminas, pero sin capuchón?
Que no solo cumple la función de sacapuntas, o un mero tema estético, sino funcional, hace que la mina baje.

Imaginese Vd.: primero conseguir un Staedtler en la zona no es sencillo, pero si lo busca de 2 mm. lo miran como a un desvariado, y peor si llegara a buscar el capuchón solamente. En este caso el librero no dudará en discar la emergencia psiquiatrica para que retiren al cliente escapado del hospicio.

Ayer luego de múltiples busquedas de minas 2 mm., voy a Arte & Ideas, el único local donde los no cuerdos son venerados/respetados.
Le compro un par de minas 6B a Nicolás Martín [zar de geniales incordios], y el tipo abre una cajita Staedtler donde vienen las minas que es una obra de arte en sí.

Pero lo curioso, viene cuando este se pregunta al abrir la caja y ver un objeto raro:
"¿Y que diablos será este adminículo?".
Lo observó unos 4 segundos, y decretó: "Esto es para aquellos que pierden el capuchón. Los tipos te obsequian con un capuchón temporal, siempre que compres minas Staedtler".

Y era así nomás la cosa.
Ahora caigo en la cuenta que de haber mirado con mas detenmiento las innumerables cajas de minas que tuve en mis manos, habría reparado/recuperado mi anterior Staedtler Mars 780.

lunes, mayo 01, 2006


La noche encantada
Fuí a la Asociación Cultural El Arbol, para escuchar a José Carbajal, el Sabalero.

Y las sorpresas de la vida, me obsequiaron con un combo: veo dos lugares en el escenario.

Grande fué el anuncio, antes de comenzar el espectáculo, cuando anuncian a Hugo Fattoruso para acompañar a Carbajal en teclados.
Reunir dos artistas de esta talla...

Debe haber sido sin lugar a dudas, una de las noches mas gloriosas de la zona.

De entrada sabíamos que el espectáculo a presentar sería "La casa encantada", unos recitados que Carbajal compuso allá por 1994, cuando su madre estaba muy enferma antes de morir.
Los recuerdos que le produjeron al Sabalero [quien vive en Holanda desde hace muchos años] entrar a la casa familiar para buscar ropa y acercarla al hospital, dispararon una serie de cosas que hubieron de cristalizarse en este disco, que mas tarde se llevó a video.
Una obra imperdible.

Pero el grupo que acompañaron al Sabalero con "La casa encantada", se compone de no menos de cinco músicos.
Aquí [en Trelew], entre Carbajal y Fattoruso, ¡los dos rindieron por ocho!
Prácticamente tocó, cantó/recitó los 14 temas que forman parte de esa obra, y narró cosas, muchas cosas.
Esta vuelta el hombre aprovechó el atento silencio de la asistencia a sala llena de El Arbol.

El dice no dedicarle mucho tiempo a la música, y menos a tocar la guitarra.


Sin embargo, durante el espectáculo hizo alarde de un aplomo y un fraseo acústico sólido.

Sus punteos fueron precisos, pese a lo precario del sonido, y manejó bien los tiempos.


De Fattoruso poco se puede agregar. Tener a ambos en la Provincia por espacio de tres días, brindando conciertos en Sarmiento, Esquel y Trelew ha sido un regalo.


Hugo confesó a Carpe Diem estar contento de tocar junto a Carbajal:
"Es la primera vez que lo hacemos".

Pese a las limitaciones sonoras manifiestas, el tecladista hizo gala de su oficio, y los inconvenientes prácticamente no se percibieron.

El virtuosismo de Fattoruso no es nuevo, pero seguir el ritmo y las ganas de Huguito contagian. En un momento llegó a tocar la armónica y el piano en forma simultánea.

Destacable discreción la de Hugo: en ningún momento quiso ser estrella.
Fattoruso sabía que el concierto era del Sabalero, y reafirmó su condición de maestro, con un comportamiento humilde, pese a ser un músico de una trayectoria fenomenal, un virtuoso del piano, los teclados, el acordeón, y cuanto instrumento pase por sus manos.

Una verdadera fiesta para los seguidores de la música oriental. Ta!