martes, octubre 31, 2006

Un octubre con sorpresas: Norberto "Momo" Minichillo

Buceando en Google doy con la triste e inesperada partida del maestro Norberto Minichillo, alguien a quien conocí poco, pero que en cada grabación o recital dejaba girones de vida, y contagiaba una pasión por lo que hacía.

Recuerdo dos de sus registros M3 "En tu tranquilo lugar", junto a Noberto Machline y Javier Malosetti.
Y otro editado allá en los 80 tempranos, donde había registros de Rubén Rada, Rodolfo Alchourrón, Litto Nebbia, Horacio Chivo Borraro y una legión de músicos de jazz.

Pocos tipos llegaron como el, a la percusión luego de pasar por instrumentos varios.
Pero lo grandioso es haber visto como se pueden hacer cosas mas que interesantes desde la percusión, tocando y escuchando al resto, canturreando melodías, o entonando temas de bossa.

Aquellos que logran captar la esencia de los temas brasileros demuestran un paso abismal. Momo logró hacerlo, y debe estar organizando otros recitales por latitudes celestiales.

Como decía Bob Fosse [en "All That Jazz", y en la vida mesma]: Show time!

Eduardo Negro Lagos

Escuché una "voz saltona", invitando al homenaje de esta noche al inigualable artista Eduardo Lagos en lo del Pte.Alvear.
De golpe me asaltó la duda, y espero sea un homenaje en vida.
Aunque poco importa, a este tipo de personalidades aplica el tema de Manolo Juárez "El que nunca se va".

Lo cierto es que el Negro Lagos, es un rara avis.
Un tipo que cultivó pasión por la música, aún ejerciendo su profesión de ojólogo.
[Quizá eso le haya dado precisión para dar en la tecla].
Cuentan compañeros del Htal.Santa Lucía, que el hombre laburaba, y varias veces salía corriendo para acudir a encuentros musicales: alternando conjuntivas, teclas y retinas. Saltando de unas a otras con tempo y swing.

Su obra entiendo es importante, trascendente.
Pero Lagos ejerció esto de avizorar tipos que marcan rumbos. Apoyó a Waldo de Los Ríos, cuando pocos lo avalaban, y le dedicó un tema memorable "Mi amigo Waldo", laburó con Domingo Cura, fana de Piazzolla, y compinche del Mono Villegas, al igual que del Calamar Manolo Juárez.
En lo musical, Lagos propicia una apertura mental a lo folklórico, pero a cosas interesantes con giros innovadores, como cositas del Cuchi y de los Hnos.Abalos.
Sus saturninas tardes radiales en LS 10 - Radio del Plata siguen siendo inolvidables, junto a Alfredo Radozintsky y Manolo Juárez.
Valga este homenaje a un tipo sencillo, que tiene la grandeza de reconocer el talento de otros. De hecho, Lagos reconoció la obra de pianistas jovenes como Marcelo Perea, o Guillo Espel y alienta a seguir laburando y componiendo.

Celebro no haya tenido esa veta tan cínica que prodigaban otros artistas consagrados.
Su primer encuentro con un músico admirado fue poco alentador:
"Siendo muchacho fui a la casa de Yupanqui, mi padre era amigo de un amigo suyo y este insistió en que yo tenía que conocerlo. Estando en su casa me dijo 'tóquese algo'. Cuando terminé de tocar me di vuelta y fue terrible verlo ahí atrás, mirando, serio. Lo único que me dijo fue: 'Pensar que con mucho menos trabajo usted podría haber hecho una zamba...'".


Además junto a Jorge Cané marcó la mejor época de Radio Belgrano en el laburo de director artístico, y supongo su paso por Nacional y Municipal debe haber trazado buenos rumbos. Recurra a la memoria de la speaker Francisco.

lunes, octubre 30, 2006

La Guerra de los Mundos

Un 30 de octubre, pero de 1938, se producía el increíble evento que desataría el pánico en varias ciudades de los Estados Unidos.
En el espacio del radio teatro, Orson Welles adaptó la novela de Ciencia Ficción de H.G. Wells "La Guerra de los Mundos".

Por aquel entonces EE.UU. miraba con atención los fenomenos del franquismo y la segunda guerra mundial, de la cual [aún] no participaba.
Este escenario, obviamente tenía muy sensibilizado al público, y la broma de Halloween para la cual Orson W. había adaptado el libro, y lo salpimentó con noticias [falsas] donde narraba la invasión de los marcianos, su victoria frente a las tropas norteamericanas, y la lluvia de meteoritos, causaron un pánico que se extendió rápidamente.

Welles aclaraba en la introducción del programa que era una ficción para luego repetirlo en el minuto 40, pero el fragor y el temor de los escuchas logró expandirse y tornar el radioteatro en una realidad de facto.
Las comisarías y las redacciones de los diarios estaban atiborradas de llamadas telefónicas con personas desesperadas que pugnaban por salvarse del mortal ataque con que invadían los marcianos.
El poder de la radio quedó demostrado, y aún hoy no sabemos aprovecharlo en toda su dimensión.
Nuestro recuerdo a un visionario del cine y de la radio: Orson Welles. Soplamos las 68 velitas!

Interruputus otra vez

Vuelvo al Parrafus.
Hete aquí que al repasar uno de los programas grabados me topó que al leer Ivanhoe, el radioescucha descubrió título y autor en tan sólo 9 segundos.

No recuerdo si era Marcelo el que labura en una empresa de seguridad y aprovecha la tranquilidad de la noche para entremezclar sus rondas nocturnas con una avezada y literal escucha de Huguito, o si fué el poeta-locutor. Hay una pléyade de oyentes egregios, que no solo tienen una biblioteca viva en la sabiola, sino que también pugnan por compartir libros.

En el espacio "el recuperadero" [un servicio de Parrafus], los oyentes piden libros perdidos en una mudanza, una separación o en un préstamo nunca devuelto.

Celebro la persistente, sana y feliz idea de Huguito Paredero.
Y la radio viene a demostrarnos la increíble cantidad de personas devotas de la literatura, y cuan atentas están pese al carácter efímero de la mayoría de los medios hoy en día.

Gracias a los locos sueltos [y atentos].

jueves, octubre 26, 2006

Cuando los nombres son autodescriptivos

La compu de casa está en terapia.
Ergo cuatro almas deambulan sin saber a ciencia cierta sus E-milios o fuera de las salas de chateo para el caso de los párvulos.
Digamos todos "calentitos" con la ausencia del maldito ordenador, que en realidad nos  convierte en pseudo-humanos teclado dependientes.
Fuimos entonces con Cristina a un locutorio para chequear los respectivos correos. Estabamos cada uno en lo suyo, cuando me convida para ver algo de su casilla de hotmail [horrible proveedor, con una de las interfaces mas nefastas y universales que haya visto]. Inicialmente pensaba, se tratará de un mensaje llamativo. Pero no, me señala una carpeta de mensajes.
- Y que tiene? - espeté
- Esta carpeta me la armó Chucho.
- Mierditas ?!!! Que cazzo es eso?
- Si le pedí me agrupara una serie de mails, y me captó al vuelo ..

Nos reímos un rato viendo una carpeta inconfundible. Y pocas veces damos nombres adecuados a los archivos y menos aún a los directorios.
Ojalá pongamos empeño en denominar las cosas por su nombre, recordando eso que los nombres de las personas no son casuales, sino que tienen todo un significado consciente y otro que forma parte de un mandato, tal como conversábamos con el Arquitexto Felipe.
Nada es casual!

miércoles, octubre 25, 2006

La polenta de la escucha

Que belleza la radial!
El programa de Huguito Paredero [Párrafus Interruptus - LRA 1 Radio Nacional de martes a viernes de 0:30 a 1] SIEMPRE depara agradables sorpresas.
El formato es interesante, y entre otras cosas el tipo se manda a leer un broli desde el inicio, y los oyentes debemos identificar título y autor. De tanto en tanto Huguito nos tira una pistas sobre el género.
La cosa es que el martes leyó Paredero, y el Parrafus iba in crescendo, digamos que tendiendo a paginus, y luego a capitulus.
Afortundamente irrumpió la voz de Verónica Cornejo indicando que se trataba de Carrie, una novela de Stephen King.
  1. Una perlita fué que la oyente no había leído la obra, pero gracias a la clara y pertinente lectura del actor Paredero, la Cornejo "vió" la imagen de la pélícula a medida que el lector avanzaba. INCREÍBLE.
  2. La ganadora aludió que el proceso de ingresar al podio de los triunfadores fué el fruto de una paciente escucha no solo del programa, sino también de internalizar la mecánica. Paredero aclara que no solo es cuestión de saber/conocer/identificar obras, sino de discar rápido y dar con el equipo de Producción.
  3. También tiró frases interesantes del autor y contó la cocina de la novela Carrie, que fué la primera de King. Sobre como estuvo durmiendo en una editorial, y como fué rescatada de ese olvido.
 
En suma, ser oyente de Nacional tiene sus premios. Y me pregunto, que tal incluir entre los aspirantes a un concurso de profesor para la universidad o para un colegio secundario, como mecanismo de proceso para profe de lengua, literatura o lo que fuere un mecanismo como el de Parrafus.
Simplemente presumo nos encontraríamos con sorpresas grandes, como que hay mucha gente que se forma per se y a fuerza de mucho laburo y que tienen el fueguito fatuo en su pasión por contagiar.
 
He dicho! Al gran pueblo lector: Salud.
 

viernes, octubre 13, 2006

Muhammad Yunus

La noticia del Premio Nobel de la Paz de 2006, otorgado al economista y fundador del Banco Grameen, son una bocanada de aire fresco.
El sistema de microcréditos ideado por este bengalí sufrió innumerables resistencias. Esencialmente cuando presentó proyectos a los organismos financieros para asistir a la población carenciada.
En su libro "Hacia un mundo sin pobreza", Yunus describe con precisión una idea no muy marketinera, sino mas bien de corte netamente social. Pero en su trasfondo hay una noción mas que interesante: los pobres son buenos pagadores.
Obviamente bajo ciertas condiciones, y teniendo criterios bien precisos a la hora de definir la población destino.
Sus microcréditos lograron una alta tasa de retorno, y según Yunus:
"
El crédito solidario concedido a aquéllos que nunca habían pedido un préstamo refleja el enorme potencial sin explotar que tiene cada ser humano."

Una noticia realmente inusual sobre una persona poco habitual. La lectura del libro de Yunus fué uno de los hitos del Curso del IIPE, y creo fué un gran acierto de la docente que se encargó prolijamente de darnos un ejemplar del libro a ppios.del curso y entregarnos las consignas con la mayor anticipación.

Evidentemente su lectura no fué azarosa, sino una predicción de lo que vendría después.

domingo, octubre 08, 2006

Hay que morir para renacer


Nos gustó [y mucho] esta entrevista de Milagros LEIVA GÁLVEZ publicada en el diario El Comercio de Perú.

El médico argentino estuvo en Lima.
Esta es su visión sobre el pasado no resuelto, sobre cómo cerrar círculos y finalizar etapas

Tiene la misma barba de Freud, la misma mirada escrutadora de psicoanalista que te escucha alerta y te corta cuando se acaban los 45 minutos de sesión. Esta vez Carlos Martínez-Bouquet solo ha mirado su reloj para advertirnos que  a cierta hora debe partir al aeropuerto, pero  que tenemos todo el tiempo del mundo para hablar de finalización, para aprender a cerrar círculos. El doctor que viaja por el mundo enseñando el aporte del psicodrama, está convencido de que la espiritualidad es la mejor compañera de la razón. Es importante pensar, pero también sentir. Estudioso del budismo y buscador de experiencias místicas,  sabe que la vida es un movimiento continuo. Que es importante morir para volver a nacer. 

¿Por qué a la gente en general le cuesta soltar su pasado?
Estamos colocados entre un futuro que contribuimos a crear, un presente ancho que es lo verdaderamente cierto y un pasado que si nos prendemos nos enfermarnos. Justamente la capacidad de separarse del pasado es lo que permite crecer y estar sano. Cuando uno se prende produce síntomas.

¿Qué síntomas?
Por ejemplo, depresión. Por ejemplo, no reconocer que ya no tengo 17 años, que mi matrimonio fracasó, que esa relación no andaba más. Por ejemplo, no aceptar que la muerte es algo que está constantemente acompañándonos y matando el presente.

¿Es un poco morir para renacer?
En el budismo tibetano es muy claro esto. Se habla de la impermanencia. La vida no es continua, constantemente se muere y se renace, todo el tiempo. Me parece muy sano tener esa percepción de la vida porque es lo que te ayuda a superar las cosas.

¿Cómo superar eventos dramáticos? Por ejemplo hay niños que fueron violados, mujeres agredidas. ¿Cómo salen de eso?
Estos temas que planteas son particularmente duros, que producen enfermedad y para eso está la psicoterapia.

¿Para matar ese pasado hay que pasar por un tratamiento?
Es lo más efectivo, me parece muy difícil que la persona lo supere solo. El hecho mismo de mantener el dolor de aquella situación que aparece como síntoma es índice de que no se ha podido modificar la experiencia. Cuando nos alimentamos no asimilamos todo lo que comemos, tenemos que hacer digestión. Lo mismo pasa con la vida. Yo entiendo que la vida tiene enorme cantidad de dimensiones pero uno no puede pensarlo. Lo que se hace primero es transformar lo vivido en vivencias y estas vivencias pueden transformarse en discurso. Cuando sucede esto ya se puede pensar y si lo hacemos bien, eso vivido no nos queda como un pedazo de alimento que nos produce sufrimiento.

Propone digerir lo vivido.
Exactamente. Esto se llama metabolismo de los significados. Una situación traumática, una violación por ejemplo, es un impacto tan fuerte que el individuo puede ser incapaz de digerirlo y le queda como un pedazo de carne no asimilada y que da constantemente síntomas.

¿Aun no teniendo experiencias dramáticas, por qué resulta difícil cerrar los círculos?
Porque no solemos conectarnos con la muerte. Por eso no sabemos finalizar etapas.

Es que la muerte asusta...
Por supuesto. Nos produce miedo porque es desconocida. Vengo trabajando con talleres de conciencia de la propia muerte desde hace treinta años y sigo comprobando que el gran tabú actual es la muerte. Es una prohibición psicosocial. 

¿Qué otra cosa está prohibida?
Reconocer como uno desprecia a los demás y a sí mismo. Uno ve a un pobre en la calle y mira a otro lado, para borrarlo. El desprecio a uno mismo es igual de intenso. En el proceso creador, por ejemplo, las inhibiciones para escribir tienen que ver con un personaje interior que dice que estamos escribiendo estupideces. La persona se boicotea, se desprecia a sí misma, porque cree que no puede crear. Es como pensar que se es un bobo o un tonto que no debe hacer nada porque será un fracaso.

¿Es aprendido?
Mi hipótesis es que ese personaje que nos dice que todo nos va a salir mal está dominando otra parte. Freud habló de un Súper Yo y de un Yo. En mi  opinión esta relación tiene que ver con un camino sistemático hacia la abstracción y para que esto se dé tiene que haber una escena de sometimiento. La razón tiene que someter a la fantasía inconsciente. Esa es la clave. A los niños se les enseña muy pronto a concentrarse y a abandonar modos emocionales de entender el mundo para pensarlo con palabras. Está muy bien entender las palabras, lo que no está bien es anular la fantasía. Por eso, más tarde, cuando aparece el hipercrítico cruel imaginario que dice que todo está mal, el proceso creativo se aborta. Y como pensamos que la producción nuestra tiene que ser perfecta nos maltratamos.

Todos los psicólogos y libros de autoayuda sugieren disfrutar el presente sin mirar tanto atrás. ¿Cómo lo ha logrado usted?
No creo que lo haya logrado del todo, pero presto bastante atención a no prenderme de lo muerto. Tengo experiencias desde muy chico de enfrentar la muerte. Cuando tenía 4 años murió mi hermana que tenía 7 y esa fue la experiencia traumática de mi vida. Esto apareció después cuando estudié e hice psicoanálisis y pude reconocer por qué mi interés por la medicina, por la muerte, por la psicología y por la espiritualidad. En ese momento no me lo explicaron, pero completé la explicación gracias al movimiento transpersonal, pues reviví la muerte de mi hermana.

¿Y qué vio?
Mi hermana murió a raíz de una bronconeumonía, en la época que no había antibióticos. Me llevaron a otra casa y un mes después regresé, pero esa mañana había mucha gente. En un momento una amiguita mayor me dijo: "¿Sabes que Tita murió?". Yo salí corriendo a esa pieza cerrada. Abrí la puerta y me encontré con un cajón blanco y velas. Me fui sintiendo que ya no había más nada que hacer. Eso lo reviví muchas veces. Pero cuando hice la experiencia de hiperventilación apareció otra parte de la escena que seguía reprimida en la que yo decía: "De esto yo me voy a vengar". Ese conocimiento me permitió explicar conductas mías incomprensibles, como la búsqueda de la violencia que nunca llegaba a realizar porque no soy un tipo violento. Me avergonzaba y no lo entendía.

Usted habla de la teoría de la escena. A veces, dice, no salimos del escenario y seguimos muy cerca del objeto del deseo.
Durante toda nuestra vida guardamos distancias distintas con las personas y las situaciones. En cierto momento uno se conecta emocionalmente y  está en el escenario, con distancia mínima, en otros momentos tenemos una visión desde la platea y otras veces pensamos la situación como si estuviéramos en el hall, la idea es ir variando de distancias.

¿Para cerrar los círculos es mejor ir a la platea?
No, lo mejor es el movimiento de acercamiento y distanciamiento. La mejor comparación tiene que ver con el músculo que no está bien porque esté relajado o tenso, está bien porque está en movimiento. Lo mismo pasa con la psique, si uno se queda en una sola cosa está mal. No puede haber duelo si solo te quedas en el escenario y si lo niegas, que es irte a la calle, peor todavía.

Las rupturas amorosas siempre causan drama...
El amor es una de las cosas que auxilian la vida, es saludable, pero también hay frustración. Lo importante es saber elaborar qué pasó. Si uno es capaz de reconocer que la relación ha muerto no se enferma, pero el asunto es reconocerlo en serio.

¿Se puede hablar de olvido o mejor decimos perdón?
A mí todavía me cuesta perdonar a quien no cumple su función médica con propiedad. Entiendo que no está bien, pero no puedo evitarlo. Lo que pasó con mi hermana fue un mal diagnóstico y de allí me viene.

¿No es posible perdonar?
Claro que sí, incluso hay gente con una capacidad amorosa impresionante y por eso existen los santos que no conservan nada de rencor. Otra condición más asequible al humano es la del guerrero que se indigna y quiere suprimir algo que no está bien. Este proceder es quirúrgico.

Hay gente que dice que nunca perdonaría una traición y cree que quien lo hace es indigno.
Yo creo que sí se puede perdonar porque eso da tranquilidad, pero también pienso que no hay que perdonar antes de tiempo. Mientras uno conserva odio adentro no sirve y solo produce enfermedad. Es preferible ser un poquito más malo y esperar el momento adecuado para el perdón, que es muy importante para avanzar. Cuando trabajo el duelo con mis pacientes, una de las escenas que instalo es la conversación con el muerto. Así el paciente tiene la posibilidad de decirle todo lo que no pudo decirle, ya sea culpa o reproche. Eso facilita el  perdón.

¿Por qué nos quedamos enganchados en cosas que nos lastiman? Por ejemplo, trabajos que no nos gustan.
Yo creo que en el futuro uno de los derechos humanos será poder poner en juego las vocaciones. Es falso que existe una sola vocación y conducir a la gente a una sola vocación es un arbitrariedad de nuestra cultura para fabricar esclavos. Yo conocí a una chica exitosa, que tenía una excelente posición y un buen sueldo, pero llegó a consulta por una depresión. Una de las cosas que saltó fue que no le gustaba su trabajo, pero que se sentía halagada; cuando descubrió que le gustaba hacer otras cosas le dije que me parecía patógeno que no realizara sus deseos y cuando lo hizo fue como si volviera a nacer. Por eso hay que dar importancia a esas vocaciones sofocadas para no enfermarse.

¿Cómo buscar la luz  en el túnel?
Yo no he pasado por una situación personal que pueda llamar túnel oscuro, he pasado por situaciones de angustia como la primera separación de mi mujer, que fue un evento doloroso. Pero lo importante para no perderse es reconocer algún sentido en la vida, estamos demasiado fascinados por nuestra conciencia de individualidad. Uno es la familia, la humanidad.

Una curiosidad. ¿Cómo hace para no enfermarse después de escuchar tanto tormento?
Los psicoanalistas seguimos siendo analizados, esto nos da la suficiente salud para no meter excesivamente lo propio en el paciente y cuando uno tiene demasiado trabajo debe tomar distancia. Yo aconsejo a mis discípulos no tomar a demasiados psicóticos juntos.
¿Por que le interesó el psicoanálisis?
En primaria me interesaba mucho el ser humano y descubrí un librito que se llamaba "Freud y los actos maniáticos". Yo era el inteligente de casa, siempre trataba de entender las cosas. Mi madre me decía que pensaba demasiado y siempre quise encontrar las claves.

¿Usted, que parece haber encontrado las claves, está preparado para su muerte?
Creo que sí, he dramatizado esto en otros talleres y no me asusta. No sé qué pasará en el momento en que me falte el aire y no pueda respirar, pero tengo una cierta tranquilidad que tal vez tiene que ver con ese equilibrio. Me gustaría en ese momento decirle a los chicos chau y que no se asusten demasiado.

¿Cuántos hijos tiene?
Siete hijos y nueve nietos. Uno de mis hijos es psiquiatra y el mayor está comenzando a estudiar psicología después de haber vivido toda su vida como empresario.

¿No hay nada como la familia, no?
No hay nada como sentir el afecto.

¿Y puedo conocer los motores para evitar trastornos?
Que las necesidades primarias estén satisfechas; que los deseos principales se conozcan y tengan un camino de realización; que las vocaciones estén en actividad y no sofocadas; y por último tener la valentía de reconocer el sentido de trascendencia.  Esto es vital.

LA FICHA

  • Nombre: Carlos Martínez-Bouquet.
  • Profesión: Médico, psicoanalista.
  • Edad: 78 años
  • Experiencia: Especialista en psicodrama, análisis bioenergético y psicoterapia individual, grupal y transpersonal. Profesor de la Universidad de Buenos Aires.
  • Publicaciones: "Psicodrama psicoanalítico", "Fundamentos para una teoría del psicodrama".


La Energía del Diseño y la Construcción


Hay cosas que nos llegan por obra del sincrodestino.
Entiendo como ejemplo claro, el haber sintonizado en "forma casual" un programa de Arquitectura en la BBC, un domingo a la mañana, sin haberlo planeado. Lo "casual" no es azaroso, y tiene que ver con el sincro.

Quedé impactado no solo con las obras que mostraban, sino con el concepto subyacente dentro del proceso creador.
En este sentido los británicos, asi como excéntricos, también saben apreciar conceptos como la estética y la intención en las construcciones.

Por eso sin mas dilaciones, os remito a la dirección donde se habla de las Construcciones Biónicas. En este capítulo, el presentador Charlie Luxton viaja a edificiones de ensueño, como esta oficina con naturaleza incluida. O ver el dirigible que parece el cuartel de las oficinas de ING en Holanda, diseñadas por Robert Meyer.



De todos modos, el ciclo de urbanismo es Dreampsaces.
Hay sobrados motivos para deleitarse no solo con sus interesantes laburos, sino también con la glamorosa
Justine Frischmann (ex-lead singer of Elastica), quien aporta su cuota interesante.

Como perlita, va el modelo de
habitat para la guerrilla .
Evidentemente la BBC se juega para bancar TV no convencional.


Saluda e imitable costumbre!


domingo, octubre 01, 2006

Asambleas

Muchos historiadores utlizan la investigación historiográfica para comprender hechos del presente.
Parten de determinados hechos, que usan como disparadores para entender y discutir conceptos actuales.

En la asamblea ateniense luego de la reforma clisténica [siglo IV AC], el pueblo ateniense logra poder soberano en las decisiones de Atenas, y la aristocracia pierde su lugar prepoderante.

El primer concepto a desarrollar es de de la asamblea como sujeto político. Una cuestión a tener en cuenta, era bajo qué condiciones un grupo, un colectivo dentro de contextos institucionalizados o no, podía transformarse en sujeto político.[1]
Una de las condiciones para que el sujeto político surgiera, tenía que ver con algún acontecimiento que transformara una situación dominada por determinado grupo. En algunos casos mediante la revolución, en el caso de Grecia, el grupo dominante era la aristocracia.

El revisionismo historico sobre la democracia ateniense fue cambiando, según la visión que se tenía en el momento de estudiar el fenómeno. En la Inglaterra del siglo XIX, se analizaba el imperialismo griego y su influencia sobre la democracia. Si uno analiza historiográficamente las distintas perspectivas de a Atenas democrática, notará que en distintos momentos se conforman diversas miradas sobre un mismo fenómeno, acorde con la situación desde la cual se aborda el fenómeno.

Hay entonces una Atenas democrática que es una Atenas burguesa, existe otra mirada sobre la Atenas imperialista, en relación con la expansión inglesa. Esto tiene que ver con la característica de reflejar/destacar ciertas visiones del presente comunes al pasado que se rescata.

La construcción de un pensamiento contemporáneo, a partir de un hecho pasado, permite "pensar situaciones", pensar que se vuelve significativo, tanto para el que lo piensa, como para aquel que accede a ese pensamiento.

Surge entonces la pregunta sobre la asamblea, si tiene alguna conexión con nuestro presente.

Tanto en las asambleas atenienses, como en las barriales de 2001, las de Gualeguaychú, o las de Colón, hay cuestiones comunes a pensar: cómo se conforman, y los contextos. En todas ellas se solicita a la gente, a un cuerpo colectivo, en ppio.no delimitado, decidir cuestiones, sin esperar soluciones externas.

En definitiva, un mecanismo institucional se transforma en una decisión política. Prácticamente se hacían cargo de cualquier situación que surgiera. Esto provocó en Atenas, que miradas conservadoras como la de Aristóteles, viesen allí una ausencia de ley. Una situación donde cualquier decisión emanada de la asamblea impone las condiciones para el resto de la comunidad.

En este sentido, la idea de sujeto político subyacente, es la organización de un dispositivo para decidir. Para tomar medidas políticas, aún con pocas condiciones de certeza plena, acerca de las consecuencias de dichas medidas.

Comienza a funcionar entonces, la soberanía de la asamblea, se pone en movimiento la autonomía de un cuerpo colectivo que decide sin representantes intermedios, llegando a tomar decisiones sobre cuestiones que pueden ser de vida o muerte [tal el caso de las guerras], poniendo de manifiesto el corazón del cuerpo político.

Trasladándonos a las asambleas argentinas, que arrancan en la década de los 90`en Cutral-Có, y las posteriores a la crisis de 2001, todas ellas arrancaron sin pedir nada al Estado. Se asociaban ante el vecindario, u otra entidad que los nucleara. En las de la crisis, el factor aglutinante fue la consigna "que se vayan todos".

Pero, ¿cuáles son los mecanismos que se ponen en juego, al producirse el encuentro?

Donde los que ya están allí [en la conducción de las asambleas], se autorizan a hablar, y se autorizan a decidir, en principio con la fuerza propia, don la propia potencia de haberse autorizado a actuar de esa manera.

Las asambleas de Gualeguaychú [contra las papeleras], invitan a ver el rol político de las mismas, y su soberanía. Sin embargo, recibieron amplias presiones desde diversos sectores políticos, y de entrada no lograron colmar las aspiraciones de sentido común, o mayor moderación. Ya que cuando decidían, decidían otra cosa.
Esto pone de manifiesto que en un contexto institucional del siglo XXI, no se puede calcar el funcionamiento de las asambleas atenienses, y menos aún pensar que se puede gobernar [un Estado] sobre la base de las asambleas.

Sin embargo, hay personas que se comprometen con el funcionamiento efectivo de las asambleas, creando así la posibilidad de instalar una verdad que tiene que ver con la situación relativa de tomar decisiones.

En una asamblea, los participantes utilizan un mecanismo para convencer o dejarse convencer. Aquí entran en juego las posibilidades de discusión y construcción de idea colectiva, que será verdad. Siempre y cuando sea votada por la mayoría.

Si uno no está convencido, y sostiene posturas contradictorias, convalida la decisión de la mayoría, como la decisión de todos, una vez que se vota.

Ese tipo de situaciones son el punto final del recorrido. Si existe un compromiso real respecto al buen funcionamiento de una asamblea [respetando las normas], la decisión final es aceptada por el resto de los asambleístas, tal como sucedió al levantar el corte de ruta en Gualeguaychú.

Esta aceptación es todo un desafío, y exige una confianza en el buen funcionamiento de las mismas.

Por cierto hay otras objeciones hacia el mecanismo de las asambleas,  en particular frente a aquel que logra convencer a los demás: el demagogo de la Grecia clásica [y no era un término peyorativo en aquel entonces]. En el funcionamiento ideal, se debe convencer a los asambleístas a partir de una situación puntual, no se puede venir con un discurso armado de antemano.

La crítica aristotélica, como la de muchos intelectuales, es contra el sistema de gobierno democrático, en las asambleas, no ven con buenos ojos que el pueblo "se deje convencer". Sin embargo, esta aceptación se da, siempre y cuando la propuesta que el pueblo escuche sea considerada como justa, y existen sobrados motivos por los que el pueblo se convence, tanto en la Atenas clásica, como en la Argentina del Siglo XXI.

 

Bibliografía

Gallego, Julián; La democracia en tiempos de tragedia. Asamblea ateniense y subjetividad política. Buenos Aires. Miño y Dávila. 2003.

Badiou, Alan; Circunstacias. Buenos Aires. Libros del Zorzal. 2004.

 



[1] Tomando la  definición de "sujeto político" de Alan BADIOU.