martes, marzo 31, 2009

31 de marzo: Día del comportamiento humano

Vivir en sociedad

El hombre es un ser social, siempre lo fue. Y como tal, debe seguir ciertas reglas que lo ayuden a vivir en armonía, buscando su progreso y bienestar personal pero siempre respetando a su prójimo en beneficio del bien social.

En Argentina, la Resolución Ministerial N° 1729 de 1992, estableció que el 31 de marzo de cada año sería conmemorado como "Día Nacional del Comportamiento Humano".
La elección de esta fecha no es fruto de la casualidad, sino una forma de perpetuo homenaje a Don Francisco Rizzuto, destacado luchador en favor de la solidaridad social.
En 1965, precisamente el 31 de marzo, Rizzuto dejó de existir, pero no así la Liga Pro Comportamiento Humano, fundada por él mismo para promover los valores de igualdad, respeto y hermandad en la sociedad.

Así como esta institución sin fines de lucro sostiene una prédica constante de los principios morales del hombre (dignidad, cortesía, urbanidad, respeto, buenas costumbres), es propicia la celebración del "Día del Comportamiento Humano" para difundir y enfatizar en la sociedad -sobre todo en los pequeños en formación- la importancia de los valores éticos y espirituales del ser humano, contribuyendo así a fomentar la armonía en todas las formas de convivencia social.


No son para nada menores los objetivos que se proponen para esta fecha.
Si cada habitante del mundo, sin excepción, promoviera y practicara el buen comportamiento, los hombres viviríamos en un mundo de paz y verdadera solidaridad.
Pero esto dista mucho de ser real, pues muchos intereses, egoísmos y miserias humanas conspiran contra ello. Y es frente a esas miserias que debemos plantear nuestro desafío, porque aunque resulta claro que todos entendemos que los seres humanos tenemos derechos y obligaciones, también está claro que no siempre los respetamos.

Respetar, servir y ser ejemplo
"Nuestros derechos terminan donde empiezan los de los demás", es una frase repetida hasta el cansancio pero que resume y explica como ninguna la clave para la convivencia en sociedad, o en la vecindad o en la familia.
Los chicos deben crecer con ese concepto bien incorporado, y los grandes debemos marcar el camino a transitar (mediante el ejemplo)
.
Si quieren escuchar música a excesivo volumen, irrumpiendo contra la tranquilidad del hermano o del vecino, ¿quién tiene más derecho, uno a escuchar o el otro a no ser molestado?
La situación natural (¿)es la de tranquilidad y armonía (?), que es el derecho en este caso del hermano o el vecino, por lo tanto si otro derecho razonable (como es el de querer escuchar música) va contra el derecho a estar tranquilo, debe evitarse y ser reemplazado por otra alternativa (como escuchar música a volumen bajo).

Este sencillo ejemplo resume el principio básico del respeto, y sobre el respeto, precisamente, se sustenta el crecimiento de una sociedad. Ni más ni menos.

Servir a los semejantes es una virtud que enaltece, que reconforta tanto al que sirve como al que es servido, sobre todo en estos tiempos en los que pareciera que todo es tan efímero. Debemos inculcar en los alumnos las virtudes más sutiles, que al mantenerse en todo tiempo y en todo lugar se multiplican y generan un fuerte efecto: saludar por las mañanas, ser corteses, ser tolerantes con los demás, desterrar del lenguaje las expresiones groseras, ser modestos, defender las ideas con dignidad, saber comprometerse con la palabra sin necesidad de escritos... y tantos ejemplos más.
En definitiva, de todo esto también se trata el comportamiento humano.

Leyendo se aprende, es cierto.
Pero también es cierto que a veces no es necesario leer para aprender: sólo hay que saber mirar.
Y eso es lo que hacen los chicos: aprenden de lo que ven, del comportamiento y actitudes de los mayores.
De ahí su importancia.
Debemos tener siempre presente que en todo momento alguien está aprendiendo porque nos está mirando: los chicos seguramente adquirirán buenas maneras si los adultos las ponen en práctica; y otros chicos se contagiarán de sus amigos si también ellos tienen buenas costumbres. Así como muchas cosas malas son contagiosas por cuanto son tentadoras, las buenas costumbres también se contagian con el ejemplo. Sólo es cuestión de aprender, y así enseñar: aprender a conversar cordialmente sobre un equipo de fútbol sin apasionarse demasiado; aprender a devolver los libros que se piden prestados; aprender a cuidar las flores en un parque público, respetando la naturaleza y el trabajo de los demás... aprender que aprender, en definitiva, es la mejor manera de enseñar.


Fuente: EducaRed - http://www.educared.org.ar/CAL_EDU/03/03_31.ASP

lunes, marzo 30, 2009

Derecho político

Comparto textos utilizados para la cursada de Derecho Romano y Derecho Político.
Interesantes, para tener cierta visión y comprender la cuestión que excede al derecho y hace al sujeto.


Historia de una foto

El 30 de marzo de 1967, los Beatles posaron en la sesión fotográfica que completó la portada del álbum más famoso del pop: Sgt. Pepper's lonely Hearts Club Band.
La cubierta de los discos, que apenas había servido hasta entonces como envoltorio, se convirtió en ese momento en un elemento deliberado de expresión artística.
Peter Blake y Jann Haworth, crearon esta pieza clave del arte pop británico, la portada más parodiada de la historia, la que aclara el genio creativo de los Beatles, conscientes de su posición como referentes del arte en los sesenta.
Su desafío iba más allá de la música. Ningún grupo ha tenido tanta capacidad para marcar tendencias y representar a su generación.
Fue toda una novedad: un artista reconocido trabajaba para un grupo pop de primera línea. Además, Peter Blake no era admirador de los Beatles: prefería el jazz y voces genuinamente estadounidenses como los Four Freshmen o los Everly Brothers.
Pero el Londres de los sesenta se pretendía una reedición de la Florencia renacentista y la aristocracia pop tenía ínfulas de Medici: Paul McCartney había encargado un cuadro a Blake en 1966.

A pesar del tópico que atribuye a John Lennon el papel del "Beatle intelectual", quien se introdujo en los círculos vanguardistas fue McCartney. Su cicerone, Robert Fraser, dirigía una galería donde Paul conectó con Blake, Warhol, Antonioni, Claes Oldenburg o Richard Hamilton (que diseñaría otra funda revolucionaria, la del doble blanco que los Beatles sacaron al año siguiente). Fraser y McCartney concibieron la portada de Sgt. Pepper's lonely Hearts Club Band como un santoral de figuras definitorias del siglo XX (más algunas del XIX). Con su disco más complejo, los Beatles se hacían un nicho en la historia: se reconocían herederos de actores, escritores, políticos, deportistas, cómicos. Trascendían la categoría de músicos: su pasado como ídolos juveniles estaba representado por sus figuras del museo de Madame Tussaud; los únicos cantantes seleccionados eran Bob Dylan y Dion.

Sobre la envoltura ya trabajaba The Fool, un flipado colectivo holandés que había conquistado el favor de los Beatles: aparte de la funda doble, Sgt. Pepper debía incluir un recortable y -gran novedad- las letras. Fraser sugirió que necesitaban alguien capaz de ir más allá de una portada a la moda. Alguien como su representado, Peter Blake. También entró en el proyecto la entonces esposa de Blake, Jann Haworth. Michael Cooper, otro colega de los Stones, se encargaría de fotografiar el resultado.

Blake aceptó el reto: "No había mucha inventiva en aquel campo. Estaba el dibujo de Klaus Voormann para Revolver, pero la mayoría de las portadas no eran interesantes, los Everly Brothers sentados en una Lambretta y mirando hacia atrás". Blake nunca había hecho portadas de discos profesionalmente. Admiraba los estilizados diseños del sello Blue Note y se sentía ajeno a la psicodelia: rechazaba el LSD y demás drogas del momento.

Se pidió a cada Beatle una lista de 10 personajes.

  • Ringo Starr ni se molestó en responder.
  • George Harrison apuntó varios gurús hindúes.
  • John Lennon solicitó imágenes de Hitler, Jesucristo y Ghandi... que fueron vetadas por la discográfica; sí se le admitió Karl Marx, el perverso Aleister Crowley y varios escritores desdichados como Wilde y Poe.
  • McCartney exhibió eclecticismo: de Stockhausen a Fred Astaire, pasando por William Burroughs.

Quedaba muchos huecos; Blake, Haworth y Fraser añadieron sus favoritos.
Eso explica la abundancia de artistas visuales y celebridades estadounidenses, como el humorista W. C. Fields.
No faltaban pin ups de Vargas y Petty. Fraser hasta introdujo a un amigo, el novelista Terry Southern.

El 30 de marzo de 1967, los Beatles y asociados se juntaron en Londres para materializar la foto.
Se vistieron como una banda del Ejército de Salvación, con fantasiosos uniformes confeccionados por Manuel Cuevas, sastre de Nashville. Frente a las fotos ampliadas y silueteadas, destacaban los maniquíes y nueve estatuas de cera, incluyendo la de Sonny Liston, ex campeón de los pesos pesados; la selección tenía cierta inclinación por los perdedores.
Todo se desarrolló con rapidez y los Beatles pudieron volver a Abbey Road, donde remataban With a little help from my friends.
Un inconveniente: varios personajes fotografiados no habían dado su aprobación.

Todos se consideraron honrados, aunque Mae West protestó levemente: todavía se creía una bomba sexual y no se imaginaba relacionada con un "club de corazones solitarios". Leo Gorcey, actor infantil en los años treinta, exigió 400 dólares de compensación y se le borró de la portada: EMI controlaba la bolsa y no se distinguía por su generosidad.

Peter Blake siempre se quejó de la mezquindad con que pagarían su trabajo más celebrado.
De hecho, ha llegado a exigir dinero por hablar sobre Sgt. Pepper.
Moralmente, hubo recompensas: la portada recibiría un grammy, uno de los pocos premios que la Academia otorgó a obras de los Beatles.
Su impacto fue inmenso: en 1968, ya era parodiada por Frank Zappa, para un corrosivo disco de Mothers of Invention, We're only in it for the money. Lo firmaba Jerry Schatzberg, fotógrafo neoyorquino que había travestido a los Rolling Stones para una carátula. Luego, el diluvio. Son centenares los collages -para discos, libros, revistas, murales- que han recurrido a variaciones sobre Sgt. Pepper. De hecho, en Argentina, revista Gente, utiliza este formato dar a conocer la foto con los personajes del año. Lo viene haciendo desde los tempranos 70' y mucha gente pugna por salir en ella.

Barrunto Blake, ni Copper, ni los Beatles sabían que estaban marcando otro hito, pero que excedía lo musical para instalarse en la estética gráfica. Eso floreció en la segunda mitad del siglo XX, pero hoy huelga con los diminutos espacios disponibles en los CD/DVD, pero aún así algunos grupos siguen haciendo arte, y acercando su música a la gente en forma de letra o en imágenes.

Aparecen en la foto:
1. Sri Yukteswar (guru)
2 Aleister Crowley (quiromante)
3. Mae West
4. Lenny Bruce
5. Stockhausen (compositor alemán)
6. W.C. Fields
7. Carl Jung (psiquiatra)
8. Edgar Allen Poe
9. Fred Astaire
10. Merkin (artista norteamericano)
12. Huntz Hall (Bowery Boy)
13. Simon Rodia (creater of Watts Towers)
14. Bob Dylan
15. Aubrey Beardsly (Victorian artist)
16. Sir Robert Peel (Police pioneer)
17. Aldous Huxley (philosopher)
18. Dylan Thomas (Welsh poet)
19. Terry Southern (author)
20. Dion (American pop singer)
21. Tony Curtis
22. Wallace Berman (Los Angeles artist)
23. Tommy Handley (wartime comedian)
24. Marilyn Monroe
25. William Buroughs (author)
26. Mahavatar Babaji (Indian Guru)
27. Stan Laurel
28. Richard Lindner (New York artist)
29. Oliver Hardy
30. Karl Marx
31. H.G. Wells
32. Paramhansa Yogananda (Indian Guru)
33. Stuart Sutcliffe
35. Max Muller
37. Marlon Brando
38. Tom Mix (cowboy film star)
39. Oscar Wilde
40. Tyrone Power
41. Larry Bell (modern painter)
42. Dr. Livingstone
43. Johnny Weissmuller (Tarzan)
44. Stephen Crane (American writer)
45. Issy Bonn (comedian)
46. George Bernard Shaw
47. Albert Stubbins (Liverpool footballer)
49. Lahiri Mahasaya (Indian Guru)
50. Lewis Carol
51. Sonny Liston (boxer)
52 - 55. The Beatles (in wax)
57. Marlene Dietrich
58. Diana Dors
59. Shirley Temple
60. Bobby Breen (singing prodigy)
61. T.E. Lawrence (Lawrence of Arabia)


viernes, marzo 27, 2009

27 de marzo:día mundial del teatro

Tras el cruento conflicto desatado por gobernantes, políticos, economistas y militares, los hombres de teatro manifestaban su esperanza de que el arte escénico estableciera lazos permanentes de solidaridad y comprensión entre los países.
Nace entonces en 1948, el Instituto de Teatro Internacional.
En 1961, en el noveno congreso del ITI, en Viena, un delegado de Finlandia propone la creación del Día Mundial del Teatro.

Se fija el 27 de marzo porque era el día en que se inauguraba en París el festival "Teatro de las Naciones, ITI, UNESCO" que reúne a representantes de todos los países del mundo.

Desde 1962, una personalidad del mundo del teatro (o una figura conocida por sus cualidades de corazón y espíritu), es invitada a escribir el Mensaje Internacional, traducido a 20 idiomas, leído delante de decenas de millares de espectadores del mundo entero y difundido por los medios de comunicación de los cinco continentes.

Se ha anunciado desde siempre la muerte del teatro, especialmente después del surgimiento del cine, la televisión y los nuevos medios. La tecnología ha invadido la escena y aplastado la dimensión humana; hemos experimentado un teatro visual que ha rechazado la palabra, cercano a una pintura en movimiento.

Se han realizado obras sin palabras, sin luz, y hasta sin actores, con maniquíes solamente o marionetas instaladas con juegos de luces.

La tecnología ha tratado de transformar el teatro en fuegos artificiales o en un espectáculo de feria. Hoy asistimos al regreso del actor frente al espectador. Hoy somos testigos del regreso de la palabra sobre el escenario.

El teatro ha renunciado a la comunicación de masas y ha reconocido sus propios límites, impuestos por la presencia de dos seres frente a frente que se comunican sentimientos, emociones, sueños y esperanzas. El arte escénico deja de contar historias para intercambiar ideas.
El teatro emociona, ilumina, molesta, perturba, exalta, revela, provoca, transgrede.
Es una conversación compartida con la sociedad.
El teatro, es la primera de las artes en confrontarse con la nada, con las sombras y el silencio para que surjan la palabra, el movimiento, las luces y la vida.
El teatro es materia viva que se consume al mismo tiempo que se crea, pero que siempre renace de las cenizas.
Es una forma de comunicación mágica en la que cada persona da y recibe algo que la transforma.
A través del teatro no se expresan sólo los creadores sino la sociedad contemporánea.
El teatro tiene enemigos visibles: la falta de educación artística en la niñez, que nos impide descubrirlo y disfrutarlo, la pobreza que invade el mundo, que aleja a los espectadores de los lugares de espectáculo; la indiferencia y el desprecio de los gobernantes que tendrían que promoverlo.

En el teatro los dioses y los hombres se han comunicado, pero ahora el hombre le habla a otros hombres. Por eso el teatro debe ser más grande y mejor que la vida misma.
El teatro es un acto de fe en el valor de una verdad prudente en un mundo enloquecido.

Es un acto de fe en la humanidad, responsable de su propio destino.
Es necesario vivir el teatro para comprender lo que nos sucede, para transmitir el dolor que flota en el aire, pero también para vislumbrar un destello de esperanza en medio del caos y la pesadilla cotidianos.

jueves, marzo 26, 2009

Homenaje a Miguelito Abuelo

A 21 años de la partida del artista, va nuestro pequeño, pero sentido homenaje:

Buen día, día. Día, buen día.
Buen día, perro, mujer buen día.
Arbol buen día, señor buen día.
Buen día, hijo, hermano buen día.
Buen día, dia. día, buen día.
Soy todos tus olvidos
y de todos tus olvidos
aparece mi alimento.

Aqui tu libertad,
aqui tu intención
apelmazada de ser pájaro.
Aqui la piedra de tu risa.
Aqui... mi boca arriba y gritando
Buen día, a todo lo que pasa.
Yo soy el que da rota de tu paso olvidado.
Aquel que te camina,
descalzo entre tus pasos.
Nada sé, no. Nada sé...

Buen día, día. día, buen día.
Buen día, sol, soles buen día.
Tontos buen día, señora buen día.
Buen día, aire, luna buen día.
Aqui tu libertad,
aqui tu intención apelmazada de ser pájaro.
Aqui la piedra de tu risa,
aqui mi boca arriba gritando: Buen día,
a todo lo que pasa.

Juntos cavaremos hasta la superficie de mi tierra.
Tu dolor es amor transformándose en mundo
y una caja es mi cuerpo donde el dolor no cesa.
Adentro mío;
Escarba hoy en tu mano tratando de
ubicarte en la cima.
Embelesate ahora que estas vivo.
Este mundo era ya una loqueria.
Vamos...adelante.
Llevaras todo junto,
llanura y vegetal entrelazado.
Agua sobre fuego y fuego bajo tierra.
Sé bien que tus coros se pondrán
contentos.

Vamos...adelante.
Que suba lo que crece.
Lo que se fue se vaya.
Aqui voy yo.
El que río y río
bajo y sobre las vertientes.
Aqui voy yo,
el que tentó al amigo.
Oíd, oíd, que hermoso ría que suena en tí
llamando, humano, humano, humano...

El pensamiento corre,
el cuerpo baila.
Los ojos iluminan.
La voz llega y escapa.
Por que trastocar la lozanía
que hay en tu alma?
Ah! La estridente coraza.
Oh! La enfrascadora jornada.
Brindo contigo, Holderlin.
Por lo gratis, al bendición etérea.
Y oíganse las manos serviciales.
La tares del amor,
creativo y fraternal.

Buen día, remanso, tempestad buen día.
Buen día, ruta, muerte buen día.
Buen día, día.
Ey! Y si hubieras contraido
compromiso con la muerte?
Y si hubieras muerto acaso?
Peleando o creyendo.
O intentando escaleras para atrapar las
espaldas del cielo?
Hubieras llevado gloria hacia allá
(hacia desde donde ya no se vuelve)
Pero también, hubieras dejado fábula,
utopía y polvo
entre mis cofrades mortales.

Pobre eres si no llevas repletas las arcas
de tu corazón.
Idiota perdido aquel que no se reconozca en un
odio insensato.
Que imbécil no verá su pasión mas
desjuiciada.
Y que clase de rico será
quien no lleve todo junto y en un solo puño
la psiquis y el latido de su pueblo.

Buen día, dia. día buen día.
Buen día estrella, humildes buen día.
Buen día cerca, lejos buen día.
Buen día, buenos locos buen día.
Buen día, mañana. Traición buen día.
Del ultimo sueño vengo,
del ultimo sueño soñado.
Han caído cortezas de mí.
Imperios han venido y desaparecido.
He comido el pan de la locura.
He sido cuerpos de otros cuerpos
y me he despertado en fiestas y caídas.

He sido celoso como mi ángel guardián
y paciente como las arañas.
Tanto he dormido en el azul barro del
invierno como he vuelto desde la blanca luz
de los ciegos del mundo desierto
entre cactus, reptiles y minerales.
Buen día, dia. día, buen día.
Mi joven realidad ya no se busca
en los reflejos de un espejo astillado.
No quiero ser un barco anclado
sobre un río tormentoso.

¡He venido a mover y darle
marcha a la fanfarria!
me fecunda la música que tonifica
el cura.
Los poetas me acusan de deber ser
valiente.
Las artes para siempre,
las musas sin cadenas.
Huelo, como vino, juego.
Me recuesto cara al cielo.
y mi reposo goza en la paz de cada origen.

Buen día, dia.
Adiós barcos anclados sobre torrentosas aguas.
Adiós espejos astillados.
No nosotros, regocijo del rocío
sobre narices esplendidas.
No, no, no,
no nosotros
elásticos elebradores de deseos.
Buen día, dia.
Buen día, futuro venturoso.
Buen día, dia.


martes, marzo 24, 2009

1976

Esta fecha permanece nítida, fresquita en mi memoria.
Era (literalmente), un día (de) miércoles.
Caminaba por Larrea. Había cruzado Arenales, en dirección a Beruti, y percibía un raro ir y venir de otros compañeros de colegio. Los tipos pegaban la vuelta, y explicaban:
- ¡No hay clases. Vamos todavía!
Regresé pa' las casas con la alegría de tener una mañana (inesperadamente) libre.
Luego vendrían varios días sin televisión, o con una programación especial: dibujos animados, series. Una especie de "paraíso" para un incipiente adolescente.
Más, no todo lo que reluce es oro.
El silencio endilgado a la verdad, y las cuestiones que sucederían en nuestro país tenían una fecha y una denominación que los avalaría: proceso de re(des)organización nacional, y una fecha, el 24 de marzo de 1976.

Con el paso de los años, uno ve que ese "supuesto orden", sirvió para ocultar una masacre, que no solo fué de militares, sino de civiles que apoyaron la barbarie, y de otro bando de trasnochados.
Se perdieron muchas vidas, y retrocedimos muchos años, ya no en lo que respecta a la cuestión de desarrollo o economía, sino de convivencia. De seguir jugando a todo o nada, a blanco/negro, perucas/radicales, azules/colorados, zurdos/fachos, católicos/anticlericales, etc.

Tanta agua, y tantas personas pasaron bajo el puente de esta tierra, que al mirar atrás, curiosamente, veo que quien mejor me expresa es Paul Williams:

lunes, marzo 23, 2009

Dante, Palanti y el Barolo

Uniendo al poeta, un arquitecto y su obra.
Buenos Aires, tierra fértil para soñadores,

domingo, marzo 22, 2009

El placer de viajar

Este fin de semana nos hicimos un viajecito. Y lo espectacular del caso, es que uno disfruta como pocos, el mero hecho de subir al bondy pa' disponerse a un viaje. Aventura inigualable. La de salir del lugar ande uno habita, pa'sentirse ciudadano del mundo.
En el bondy nos pasaron unas películas memorables, ya que el viaje insumía unas 18 horas. Vimos Mimzy la puerta al universo, la sonrisa de la Mona Lisa, y un par más cuyo título no recuerdo, pero igualemente crocantes.
Uno arriba del bondy se convierte en un espectador cautivo, pero cuando la peli tiene argumento y buen mensaje, la cosa se potencia. Y cómo!

jueves, marzo 19, 2009

María Elena Walsh y la pena de muerte

Fui lapidada por adúltera. Mi esposo, que tenía manceba en casa y fuera de ella, arrojó la primera piedra, autorizado por los doctores de la ley y a la vista de mis hijos.

Me arrojaron a los leones por profesar una religión diferente a la del Estado.

Fui condenada a la hoguera, culpable de tener tratos con el demonio encarnado en mi pobre cuzco negro, y por ser portadora de un lunar en la espalda, estigma demoníaco.

Fui descuartizado por rebelarme contra la autoridad colonial.

Fui condenado a la horca por encabezar una rebelión de siervos hambrientos. Mi señor era el brazo de la Justicia.

Fui quemado vivo por sostener teorías heréticas, merced a un contubernio católico-protestante.

Fui enviada a la guillotina porque mis Camaradas revolucionarios consideraron aberrante que propusiera incluir los Derechos de la Mujer entre los Derechos del Hombre.

Me fusilaron en medio de la pampa, a causa de una interna de unitarios.

Me fusilaron encinta, junto con mi amante sacerdote, a causa de una interna de federales.

Me suicidaron por escribir poesía burguesa y decadente.

Fui enviado a la silla eléctrica a los veinte años de mi edad, sin tiempo de arrepentirme o convertirme en un hombre de bien, como suele decirse de los embriones en el claustro materno.

Me arrearon a la cámara de gas por pertenecer a un pueblo distinto al de los verdugos.

Me condenaron de facto por imprimir libelos subversivos, arrojándome semivivo a una fosa común.

A lo largo de la historia, hombres doctos o brutales supieron con certeza qué delito merecía la pena capital. Siempre supieron que yo, no otro, era el culpable. Jamás dudaron de que el castigo era ejemplar.
Cada vez que se alude a este escarmiento la Humanidad retrocede en cuatro patas.

El gran polo ferroviario

Retiro es el nombre de tres estaciones de la red ferroviaria argentina ubicadas en forma contigua sobre la Avenida Ramos Mejía, en el barrio porteño de Retiro. Si bien en algunas ocasiones se hace referencia a las tres estaciones como una sola, constituyendo junto con las estaciones Constitución y Once los tres principales polos ferroviarios de la Ciudad de Buenos Aires, se trata de tres edificios separados fácilmente diferenciables: Retiro Mitre, cabecera del Ferrocarril General Bartolomé Mitre, Retiro Belgrano, cabecera del Ferrocarril General Manuel Belgrano, Retiro San Martín, cabecera del Ferrocarril General San Martín.

La Estación Retiro es la de mayor valor arquitectónico en el país, y en su época, una de las mayores del mundo. Representa la culminación del proyecto de tendido de los ferrocarriles, iniciado a mediados del siglo XIX, y cuya red, abierta entre las provincias y el puerto de Buenos Aires, permitió la distribución tanto de los inmigrantes cuanto de los productos agrícola-ganaderos, y fue reflejo de una etapa en que el país experimentó su mayor eclosión poblacional y económica.

Proyectada por los arquitectos británicos -establecidos en Argentina- Eustace L. Conder, Roger Conder y Sydney G. Follet, y por el ingeniero Reginald Reynolds, comenzó a construirse en junio de 1909 y se inauguró en agosto de 1915. Su esquema corresponde a la tipología generada a fines del siglo XIX para las grandes estaciones de pasajeros: dos cuerpos con sistemas constructivos y lenguajes expresivos muy diferenciados. El sector del frente, con las ventanillas, confiterías y el Gran Hall, ha sido resuelto de acuerdo con la influencia académica francesa. El segundo cuerpo se desarrolla en torno a la llegada y salida de los trenes. Está resuelto según los criterios funcionalistas y con los materiales -hierro y vidrio- impuestos por la Revolución Industrial. El sector de andenes, que incluye ocho plataformas conectadas por túneles transversales con montacargas para equipaje y vías auxiliares de maniobra, está constituido por dos grandes naves paralelas, de 250 metros de largo y 50 metros de luz libre cada una. La estructura de cada nave es una espectacular bóveda metálica de cañón corrido, con una altura interior de 25,15 m, soportada por arcos de hierro colocados cada diez metros. La masa metálica tiene un peso total cercano a las 8 mil toneladas; las piezas fueron íntegramente fabricadas en Inglaterra y montadas en seco en Buenos Aires. Fue durante muchos años la obra de ingeniería estructural más importante de Sudamérica.

La Estación Terminal de Trenes de Retiro, inaugurada en agosto de 1915, tiene un diseño de cúpulas de estilo francés y un diseño neoclásico. Los elementos de la estructura metálica de los andenes fueron realizados en Gran Bretaña. Es Terminal de las líneas Mitre, San Martín y Gral. Belgrano que cubren el trayecto Belgrano, San Isidro, Tigre y otros sitios porteños.

miércoles, marzo 18, 2009

Algunos incordios de los humanos del siglo XXI

Cuando el control remoto de la TV se esta por quedar sin pilas, apretamos con mas fuerza los botones, con insistencia y a veces ¡hasta con ambas manos! 
¿Acaso eso recarga las pilas?

Ni bien suena el celular y lo atiende, uno se pone de pie y empieza a caminar mientras hablan.
¿Será que la caminata activa el centro cerebral de la palabra, o tener las asentaderas quietas entumece las ideas?

Cada vez que metemos algo en el microhondas nos quedamos mirando, como zamborotudos como gira el plato.
¿Alguien habrá de hurtarlo si nos retiramos del frente del microhondas?

Cuando estamo en la cama y sentimos ruido, nos tapamos con las sábanas.
¿Así se espanta a los cacos?

lunes, marzo 16, 2009

Hervé Fischer: hoy (16.3.2009) 19:30 horas en el edificio aulas de la UNPSJB de Trelew

Artista-filósofo, nacido en Paris, Francia, en 1941. Doble nacionalidad, canadiense y francesa.
Hervé Fischer es egresado de la École Normale Supérieure (rue d´Ulm, Paris, 1964).
Dedicó su maestría a la filosofía política de Spinoza, (bajo la dirección de Raymond Aron), y su tesis de doctorado a la sociología del color (Universidad de Québec, en Montréal).
Durante muchos años enseñó sociología de la cultura y de la comunicación en la Sorbonne-Paris V (Maître de conférences en 1981) También en Paris fue profesor de la Escuela Nacional Superior de Artes Decorativas (1969-1980).
Escribió numerosos artículos especializados, participó en obras colectivas, dio conferencias sobre arte, ciencia y tecnología, relacionadas con la sociedad. Paralelamente llevó adelante una carrera como artista multimedia.
Fundador del "Arte Sociológico" (1971) fué iniciador de proyectos de participación popular con la radio, la prensa y la televisión, en numerosos países de Europa y América Latina, antes de instalarse en Québec a comienzo de los años´80.
Fue artista invitado del Pabellón francés en la Bienal de Venecia en 1976, invitado especial en la Bienal de Sao Paulo en 1981. Participó en Documenta 7 de Kassel en 1982. Realizó exposiciones personales en el Museo Galliéra en Paris en 1974, en el I.C.C. de Anvers en 1975, en los Museos de Arte Contemporáneo de Sao Paulo en 1976, de Montréal (retrospectiva) en 1981 y de Mexico en 1983. Fue el organizador de la participación franco-canadiense en el proyecto Marco Polo de novela telemática francófona que incluyó a escritores de Africa, Europa y Canadá en 1985, con el patronazgo del escritor Umberto Ecco.

En 1987, fue co-autor y productor de un cortometraje de 12 minutos de animación computarizada 3D, "El canto de las estrellas" en ocasión de la Cumbre francófona de Québec, y ganó especialmente el primer premio Música Video en la competencia internacional de animación por computadora del National Computer Graphics Association, de Estados Unidos, en 1988.

A partir de 1999, volvió a la pintura sobre el tema de la edad numérica y realizó de nuevo exposiciones personales (Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, 2003, Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo, Uruguay, 2004, Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, 2006). Es co-fundador y co-presidente (1985), con Ginette Major, de La Ciudad de las artes y las nuevas tecnologías de Montréal: la exposición Imágenes del Futuro, el Café Electronico (1995), la Competencia Internacional de animación por computadora - Imágenes del Futuro (1986) y el Cibermundo (1995). Creó: en 1990 el Festival Teleciencia, del que fue director general hasta 2002 y en 1993 el M.I.M. (Mercado Internacional del Multimedia). Es co-fundador y presidente de Ciencia Para Todos, (agrupación de organismos quebequeses de cultura científica y técnica) y de la Federación Internacional de las Asociaciones de Multimedia (1997).

Fue titular de la cátedra Daniel Langlois de tecnologías numéricas y bellas artes de la Universidad Concordia de Montréal, responsable de la concepción de un Médialab quebequés, Hexagram, en consorcio entre las universidades Concordia y UQAM (2000-2002). Es ahora Profesor asociado y director-fundador del Observatorio Internacional de los Nuevos Medios, UQÀM, y investigador en Hexagram.

Es miembro de varios directorios, entre los cuales figuran la Sociedad de desarrollo de Montréal (SDM). Miembro del WHO'S WHO in Executives and Professionnals (Estados-Unidos).

Recibió con Ginette Major el Premio Leonardo Make Peace Tsao por su implicación en favor del arte y de la ciencia (MIT Press, 1998), artista invitado en los Encuentros Imágenes y Ciencia del CNRS (Francia). Caballero de las Artes y las Letras y de la Orden Nacional del Mérito del gobierno francés. Conservador de la exposición Cym@r de arte y tecnología de Weimar, capital cultural de Europa en 1999.

Publicó numerosos artículos y libros sobre el arte y las comunicaciones, especialmente: - Arte y comunicación marginal, Balland, Paris, 1974 - Teoría del arte sociólogico, Casterman, Paris, 1976 - La Historia del arte ha terminado, Balland, Paris, 1981 - Ciudadanos-escultores, Segedo, Paris, 1981 - El pájaro-gato (sobre la identidad quebequesa), La Presse, Montréal,1983 - ¿La Calle adónde llega? Arte y Ediciones, Mexico, 1984. En el 2000 publicó en Internet Mitoanálisis del futuro (400 p. En 'www.herverfischer.net), en 2001 El choque digital (400 p., VLB éditions, Montreal, UNTREF, Buenos Aires, 2003, Instituto del libro, La Habana, 2004, McGill and Queen's University Press, Canada, 2006), en 2002 El romanticismo numérico (60 p., Fides et Musée de la civilisation, Québec), en 2003 Los desafios del cibermundo (direciòn, Presses de l'Université Laval ) y CiberPrometeo, El instinto de poder (ediciones VLB, Montreal, y UNTREF, Buenos Aires, 2005), en 2004 La planète hyper, de la pensée linéaire à la pensée en arabesque (VLB éditions, Montreal), Le déclin de l'empire hollywoodien (VLB, Montreal, en Inglèes: Talon Books, Vancouver, 2006, y en Español: ICAIC, Cuba e Amazonia Ediciones, Caracas, 2008 ), Nous serons des dieux, VLB, Montreal, 2006, Québec imaginaire et Canada réel, l'avenir en suspens, VLB, 2008).

Habla y escribe en 4 idiomas: francés, alemán, inglés y español.

 

50 años de "La dolce vita"

Duncan Kennedy


Anita Ekberg en "La Dolce Vita"
Anita Ekberg en la Fontana de Trevi, una de las escenas memorables del cine del siglo XX.

Un mes de marzo, cincuenta años atrás, el cine hacía historia en una fuente. No en una fuente cualquiera: en la Fontana de Trevi, la obra maestra del escultor y arquitecto Nicola Salvi, emplazada en el centro de Roma.

Desbordando sensualidad, los actores Marcello Mastroianni y Anita Ekberg -completamente vestidos- juegan en el agua. Cargada de erotismo, y una sensación de pérdida y deseo, la escena resultó sorprendentemente original y audaz para el público de hace medio siglo.

El filme se llama "La Dolce Vita".

La escena de la Fontana de Trevi en la que las aguas acarician el voluptuoso cuerpo de Ekberg ante la mirada embelezada de Mastroianni, empapado en su esmoquin, se convirtió en un clásico.

Es precisamente la fusión del erotismo, la tentación y en última instancia, la frustración, condensados en un minuto y 38 segundos lo que hacen de esta escena uno de los momentos más brillantes del cine.

Filmada una noche de marzo de 1959, cuenta la leyenda que Mastroianni tenía tanto frío que se valió de un traje de neopreno y una botella de vodka para poder hacerla.

Tabúes

La escena de la Fontana de Trevi es una de muchas, en este filme pionero que muchos creen cambió el rumbo del cine.

"La Dolce Vita" se alejó del estilo de las películas de posguerra y marcó un nuevo camino hacia el neorrealismo.

Marcello Mastroianni y Anita Ekberg
La película fue condenada por el Vaticano y adorada por los críticos.
Los diálogos, los personajes, los temas, todos se volvieron provocadores y fascinantes.

Se rompieron tabúes y las viejas ideas se hicieron a un lado.

El Vaticano la condenó, mientras que los críticos, en su mayoría, la adoraron.

En el estreno, algunos miembros del público escupieron a su director, Federico Fellini, enardecidos por lo que veían como una subversión a la moral y los valores aceptados.

La película es una suerte de sátira sobre la fascinación del público con los famosos.

Anita Ekberg, por ejemplo, interpreta el rol de una actriz de cine famosa que se convierte en una figura de fantasía para Mastroianni y para todos los hombres que la rodean.

La actriz francesa Anouk Aimee es Maddalena, una mujer hermosa y rica pero hastiada de la vida. Y Mastroianni anda en la búsqueda constante del significado de la vida, en medio de las ambigüedades sociales de la posguerra y de la Italia después del fascismo.

Esperanza y desesperanza

La actriz Valeria Ciangottini participó en la película, interpretando a Paola, una niña de 13 años que personificaba la inocencia más pura.

Valeria Ciangottini
Fellini quería que la gente estuviese relajada para que su verdadera forma de ser se vea reflejada en la película. Quería dejar de lado la ficción y transformarlo en algo real
Valeria Ciangottini, Paola en el filme
Valeria me dijo que actuar en el filme fue algo mágico.

"Fellini nos hizo sentir a todos muy cómodos", dice. "Quería que la gente estuviese relajada para que su verdadera forma de ser se vea reflejada en la película. Quería dejar de lado la ficción y transformarlo en algo real".

A través de todo la película se trasluce un mensaje de esperanza, matizada por la desesperación.

Y todo lo que sucede está seguido de cerca por los paparazzi, palabra que se hizo parte de nuestro lenguaje a partir de esta película.

Sus temas son atrevidos y originales.

Infidelidad, suicidio, asesinato, depresión, todo entrelazado con escenas de alegría y diversión.

¿Por qué? Porque así es la vida, sugirió Fellini.

Un mundo materialista

No es común que una película cambie el cine. "La Dolce Vita" lo hizo. Aún se pueden notar sus influencias en películas contemporáneas.

Sophia Coppola se inspiró en ella para su filme "Lost in Translation".

Federico Fellini
Fellini también filmó otras películas que se convirtieron en clásicos del cine.
El público joven tal vez ya no se identifique con ella, en gran parte porque son muy pocos los jóvenes que la han visto.

La película se ha, de alguna manera, vuelto antigua, pero en un sentido positivo.

Sí, puede que la ropa, los cortes de pelo se vean un poco ridículos hoy día, Pero la obsesión con el materialismo y las celebridades le dan una relevancia poderosa.

Fellini murió en 1993, a los 73 años de edad.

También hizo otras obras maravillosas como "Ocho y medio", pero con "La Dolce Vita", nos brindó un nuevo mundo materialista y superficial, enmarcado por sonrisas y personas imperfectas.

Al tiempo que nos ofrece una "vida dulce", nos tienta con su parodia de la vida real

Bibliotecas, reductos de letras vivas

A 197 años de la creación de la Biblioteca, la primera de América, compartimos esta reseña arquitectónica de un edificio único y preciado.
El actual edificio de la Biblioteca Nacional fue construido a partir de un proyecto de los Arquitectos Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga, quienes obtuvieron el primer premio del llamado a concurso de carácter nacional, en 1961.

Entre los principales objetivos del proyecto, figuraba la previsión de crecimiento, sobre todo de los depósitos, y el aprovechamiento urbanístico y arquitectónico del emplazamiento dado, asegurando la salvaguarda del espacio verde, de la barranca y de la diversidad  botánica de los alrededores. A tal fin, se desarrollo un proyecto donde el mayor volumen se construyó enterrado, permitiendo la posibilidad de crecimiento de los depósitos, una mínima construcción en planta baja y una edificación sobreelevada de las salas de acceso público y de los sectores administrativos.

La singular fachada del edificio corresponde al estilo denominado brutalista y como rasgo fundamental se destaca el hecho de que la estructura principal ha sido resuelta en hormigón armado, adoptando un carácter arquitectónico con alto nivel de exposición.
En cuanto a su estructura, se ha dividido en dos tipos de fundaciones independientes:

  1. Directa: Los depósitos de libros, sala de máquinas y Escuela de Bibliotecarios, se han fundado en forma directa sobre el terreno por medio de vigas continuas sobre la losa de subpresión; sobre estas vigas descansan las columnas que soportan los entrepisos de los depósitos.
  2. Indirecta: El cuerpo más representativo del edificio, debido a la magnitud de la carga (7800 tn.), se sustenta sobre cuatro núcleos, los cuales se apoyan en 13 pilotes cada uno. Estos pilotes tienen un diámetro de 1.20 m y una profundidad fluctuante entre 25 m y 27 m del nivel del terreno.

A nivel de +16.49 m sobre PB (bajo 3º piso) estos núcleos sostienen un gran plano estructural del que cuelgan por medio de tensores las losas del 1º y 2º piso.

A nivel de +32.40 m (7º piso) los núcleos reciben nuevamente un plano estructural del que cuelgan por tensores las losas sobre el 5º piso y rampa.

La circulación vertical tanto de personas como de material bibliográfico, los montantes de electricidad y las diversas cañerías se alojan en estos 4 apoyos que, por su emulación  paleontológica, se asemeja a un gliptodonte, con su panza y cabeza hacia Av. Libertador. Esos apoyos se los denomina: manos y patas. Tanto la "panza" como el "lomo" están constituidos por 2 pares de vigas maestras que se apoyan en los núcleos, y que están cruzadas por vigas secundarias que descansan sobre ellas.

 

Áreas funcionales:

Edificio Principal:
Cuenta con 3 subsuelos de depósitos con una superficie de 19.000 m2, siendo el sector C de los mismos destinado a Hemeroteca; este depósito se comunica con su Sala de Lectura por medio de montalibros y escaleras internas. Los sectores A y B del 1º y 2º subsuelo están destinados a depósito de libros. Los sectores A y B del 3º subsuelo se encuentran reservados para futuras expansiones.

- En el nivel H se encuentran las salas de Hemeroteca, la Sala de lectura para no videntes, y las áreas de Adquisición e intercambio bibliográfico, Relaciones Públicas e Institucionales, Archivo del patrimonio arquitectónico del edificio, Procesos técnicos del material  bibliográfico que ingresa a la institución, y otras áreas administrativas.

- A través de PB, los lectores ingresan a la Biblioteca.

- En el 1º piso se encuentra el "Auditorio Jorge Luis Borges", la sala de exposiciones "Leopoldo Marechal", el bar y la Dirección.

- En el 2º piso, se emplazan únicamente áreas administrativas.

- En el piso + 2, se encuentra la sala de máquinas intermedia.

- En el 3º piso se ubican las áreas de: Audioteca y mediateca, Fototeca, Mapoteca, Sala del Tesoro, la sala de exposiciones "Juan L. Ortiz", la sede de la Universidad de Salamanca en Buenos Aires, la Academia Nacional de Periodismo, la Subdirección y áreas sin acceso al público (Diseño, Audio, Video, Prensa, Publicaciones, etc.)

- En el 4º piso, se ubica el Archivo de manuscritos y materiales inéditos, y los depósitos de distintas áreas.

- En el 5º piso, se encuentra la Sala de lectura "Mariano Moreno", donde el lector dispone para la consulta del fondo general de libros.

- En el 6º piso, se accede al sector de Referencias, a la sala de lectura libre "Gregorio Weinberg" y a distintas áreas administrativas.

- En el 7º piso, se encuentra la sala de máquinas superior.

- En la terraza, se ubica la sala de máquinas, ascensores, torres de enfriamiento y tanque de agua superior.

viernes, marzo 13, 2009

Por todos estos años

Es el título del CD y del espectáculo que presentará Jorge Navarro y
su trío, los viernes 20 y 27 de marzo desde las 21 hs., en el  el Jazz
Voyeur Club, Posadas 1557.

POR TODOS ESTOS AÑOS es una suerte de recorrido por la obra de Cole
Porter, George Gershwin, e Irving Berlin, entre otros.
Jorgito está (muy bien) acompañado por Carlos Alvarez en contrabajo y
Eduardo Casalla en batería.
El disco recrea los standards más famosos del jazz. Es una selección
de los mejores clásicos, con toda la sutileza de los arreglos de uno
de los mejores pianistas de la Argentina.


Jorge Navarro

Hizo su aparición en el mundo del Jazz en el año 1958 con los Swing
Timers, grupo que tocaba al estilo de las formaciones de Benny
Goodman, grabando varios discos. Luego, arma su propio Trío con el que
toca auspiciado por el Departamento de Estado de EE.UU. en una gira
por todo ese país.
En 1960 conforma la Agrupación Nuevo Jazz junto a nada menos que
Leandro "Gato" Barbieri, Rodolfo Alchourrón, Horacio "Chivo" Borraro,
Alfredo Wulff y otros grandes músicos argentinos.
Es considerado por la Revista Down Beat como uno de los tres mejores
pianistas fuera de los Estados Unidos.

Acompaña a Ella Fitzgerald, Jim Hall, Roy Eldridge, Ray Charles y
Buddy de Franco entre otros.
También toca con Nat Adderley y Clark Terry.
Realiza varias presentaciones en Europa. Integra la reconocida Banda
Elástica generada a partir de una idea de Ernesto Acher. Recibe el
Premio Konex, el Estrella de Mar así como el Prensario en dos
oportunidades.

Conforma un dúo de pìanos junto a Baby López Furst, uno de los hitos
más importantes del Jazz argentino, con quien realiza varias
temporadas además de realizar un homenaje a George Gershwin, con
acompañamiento de Orquesta Sinfónica dirigida por Ernesto Acher.

Dirigió en el 2004 y en 2005 "La Gran Banda de Jorge Navarro"
compuesta por 17 músicos y dos cantantes, una suerte de selección del
Jazz Argentino mixturando históricos con los grandes talentos de la
actualidad, pasando revista a las Grandes Bandas de los años 30 y 40.
En el año 2006 se presentó a sala llena en el Teatro Colón y luego en
el Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires presentando "Gershwin ,
el hombre que amamos" con su Trío junto a una orquesta sinfónica de 50
músicos dirigida por Ernesto Acher.

Tocó en el Segundo Festival Internacional de Jazz con su Trío
integrado junto al contrabajista Carlos Alvarez y el baterista Eduardo
Casalla junto al mítico saxofonista James Moody.

jueves, marzo 12, 2009

One love

Comparto joyita, es un tema de la banda sonora de "Un fantasma en el paraíso", obra cumbre con libreto y dirección de Brian de Palma, con actuaciones de Jessica Harper y Paul Williams, quien además es el responsable de la exquisita música.

Recuerdo la daban en la trasnoche de los sábados del viejo, querido y añorado Cine Studio. Aquel que estaba en Avenida de la Santa Fe, entre Pueyrredón y Ecuador.
No llegué a verla, ya que antes que llegara a mis 18 años, sacaronla de cartel, quedando una asignatura pendiente!

Hoy con la vaina de Youtube, y los títulos que se editan en DVD, aspiro a conseguirla.
Comparto este bello fragmento de una obra que mezcla en su argumento cuestiones de Fausto, Romeo y Julieta y del mismísimo Frankestein. Todo dentro de una mezcla muy equilibrada.
Enjoy it!

One love

I was not myself last night / Yo no era el mismo anoche:
Couldn't set things right / No distinguía lo correcto
With apologies or flowers / Ni con argumentos ni con flores
Out of place as a cryin' clown / Me sentía fuera de lugar como payaso llorando
Who could only frown / Quien solo fruncía el ceño
And the play went on for hours / Y ese juego siguió por horas...

And as I lived my role / Y mientras vivía mi papel
I swore I'd sell my soul/ Juré que vendería mi alma
For one love who would stand by me /Por un amor que permaneciera junto a mi
And give me back the gift of laughter yeah/ Y me devolviera el don de la risa siii
One love who would stand by me / Un amor que permaneciera junto a mi
and after making love we'd.../ Y después de hacer el amor...
Dream a bit of style / Soñar con un poco de estilo...
We'd dream a bunch of friends / Soñar muchos amigos...
Dream each others smile / Soñar sus sonrisas mutuas...
And dream it never ends / y soñar que nunca terminaría...


I was not myself last night / No era mismo anoche
In the morning light / Y ya con la luz de la mañana
I could see the change was showing / Notaba el evidente cambio:
Like a child who was always poor / Como niño que seguía siendo pobre
Reaching out for more / Buscando alcanzar más
I could feel the hunger growing / Y sentía esa hambre y sed creciendo

And as I lost control / Y al perder el control
I swore I'd sell my soul / Juraba vender mi alma

For one love who would sing my song/ Por un amor que cantaría mi canción
And fill this emptiness inside me / Y llenaría este vacío dentro de mí
One love who would sing my song / Un amor que cantaría mi canción
and lay beside me while we'd... / Y permanecería a mi lado mientras...
Dream a bit of style/ Soñar con un poco de estilo...
We'd dream a bunch of friends / Soñar un montón de amigos...
Dream each others smile / Soñar sus sonrisas mutuas...
And dream it never ends / Y soñar que nunca terminaría...
. . .
All my dreams are lost and I can't sleep / Todos mis sueños se perdieron y ya no puedo dormir!
and sleep alone could ease my mind/ Aunque solamente el sueño podría aliviar mi mente
All my tears have dried / TODAS mis lágrimas se secaron
and I can't weep / Y ya no puedo sollozar
old emotions may they rest in peace/ Quizá las viejas emociones las hicieron descansar en paz
And dream, dream a bunch of friends / Y soñar, soñar un montón de amigos
rest in peace and dream, dream it never ends / Reclinarte en paz y soñar, soñar y soñar que nunca terminaría...




miércoles, marzo 11, 2009

Un guionista ejemplar

¿Recuerda Vd. la serie "El Santo"?


Supongo que sí, es un buen ejemplo de un producto televisivo redondo, completo, cabal.
Por eso comparto con los navegantes renacentistas (la cofradía de Carpe Diem), este pequeño resumen sobre la vida de Leslie Charteris.

Leslie Charteris (12 de mayo de 1907 - 15 de abril de 1993) cuyo nombre de nacimiento era Leslie Charles Bowyer-Yin, fue un escritor de ascendencia china e inglesa (aunque se nacionalizó estadounidense más tarde) creador del famosísimo personaje Simón Templar "El Santo".

Nacido en Singapur, hizo sus estudios en Inglaterra y, tras publicar su primer libro, abandonó la Universidad de Cambridge para dedicarse por completo a su carrera de escritor.
Desempeñó varias ocupaciones mientras establecía su reputación de autor, tales como marinero, camarero, buscador de oro, pescador de perlas, minero, recolector de caucho y conductor de autobús.

En 1926 cambió legalmente su apellido a Charteris y en 1928 terminó su tercera novela El Santo contra El Tigre en la que presenta a su fámoso personaje El Santo, aunque Charteris siempre consideró que la serie propiamente dicha comenzó en 1930 con Enter the Saint. Asímismo, cambió su residencia a los Estados Unidos en 1932, adoptando posteriormente la ciudadanía norteamericana.

A partir de este momento y aunque efectúa incursiones en otros géneros, su producción de los próximos 35 años consistirá casi exclusivamente en novelas y relatos del personaje, llegando a publicarse más de 100 libros de las aventuras de El Santo.

Otros escritores continuarían durante 20 años más la serie, cuando Charteris la abandonó en 1963, aunque siempre figuró como el autor, trabajando en la sombra y efectuando correcciones y aportaciones al texto cuando lo consideraba necesario.

De yapa va la presentación que se hiciera cuando la serie se filmó en colores, prestad atención a la variación del tema musical y otros detalles. Infimos y a la vez significativos. Otra perlita!

Ingredientes para una serie de TV

Ante todo ha de tener un libreto interesante. Si puede cultivar una estética reconocible, mejor aún.
La banda sonora es esencial, ella aumentará el clima. Los actores deben ser probos, y si tienen formación de teatro, tanto mejor.
No digo mas, ved esta joya/perla que resume todos los condimentos necesarios.
Bella e inmejorable serie, isn't it?

martes, marzo 10, 2009

Recordando al Toto Paniagua

Ricardo Espalter, genial artista que nos dejara en 2007.
Hoy se cumplen dos años, y en Carpe Diem, lo homenajeamos.

He aquí un botón de muestra, ¡qué artistas, qué libretos, cuanta imaginación!

Día mundial del Glaucoma


Este jueves (12 de marzo), se realizarán diversas actividades destinadas a concientizar a la población sobre el flagelo de esta enfermedad que es la segunda causa de ceguera.
A tal efecto, la Fundación para la Investigación del Glaucoma, dará una charla y presentación, desde las 17 horas, en el aula 7 del edificio de aulas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de Trelew, sita en 9 de Julio y Belgrano.
Están todos invitados!

lunes, marzo 09, 2009

Alfredito Palacios

CENTRO CULTURAL Y BIBLIOTECA POPULAR
CARLOS SÁNCHEZ VIAMONTE
AUSTRIA 2154

INVITAMOS A LA CONFERENCIA
ALFREDO L. PALACIOS
UN PERSONAJE IRREPETIBLE
POR VÍCTOR GARCÍA COSTA

VIERNES 13 DE MARZO - 20 hs.

El expositor, entre otros libros, es autor de: "Alfredo Palacios", "En
defensa de Palacios", "Alfredo L. Palacios y su defensa de la
argentinidad", "Alfredo L. Palacios, Un socialismo argentino y para la
Argentiuna", "La miseria en la República Argentina", análisis de su
tesis doctoral, rechazada. "Alfredo L. Palacios, entre el clavel y la
espada", este último, ternado para el premio Libreros Argentinos.
Entre los trabajos publicados en revistas especializadas están:
"Alfredo L. Palacios y las Islas Malvinas" y "Grandezas y
contradicciones de Alfredo L. Palacios".

Se expondrán objetos que pertenecieron
a Alfredo L. Palacios


Entrada libre y gratuita


 AUSTRIA 2154

www.csviamonte.8k.com

viernes, marzo 06, 2009

A 84 años del natalicio de West Montgomery

Wes Montgomery nació en Indianápolis el 6 de Marzo de 1925.
Como muchos otros guitarristas de su generación, decidió empezar a tocar influenciado por Charlie Christian. Wes, sin embargo, desarrolla una tecnica propia, tocando con el pulgar, en lugar de tocar con púa como Christian.
Esta forma de tocar, le da un sonido particular, personal, que se convierte en una marca registrada y una influencia enorme sobre todos los que vinieron después.

Como su familia es humilde, él y sus hermanos comienzan a tocar para ganar dinero para ayudar a sus padres. Los Montgomery Brothers serán, más adelante, grandes instrumentistas, por eso sorprende saber que cuando empezaron a tocar dejaron librado a la suerte cual de ellos tocaría cada intrumento.
Wes graba su primer LP solista, el impresionante Fingerpickin', en el año 1957.
Pero, el gran salto lo dará al conocer en 1959, al saxofonista Cannonball Adderley, quien le consigue una audición en el sello Riverside, donde graba A dinamic new sound. Este disco, de gran exito entre la crítica, lo convierte en el guitarrista del momento, y toca con todos los grandes músicos: Adderley, Milt Jackson, John Coltrane, entre otros.

Entonces, en 1960, graba el disco que lo consagra definitivamente: The Incredible Jazz Guitar Of Wes Montgomery es un éxito no sólo en críticas, si no también en ventas. El éxito obtenido le permite volver a tocar con sus hermanos y grabar tres discos como "The Montgomery Brothers".

Tras la muerte de Bill Grauer, presidente del sello Riverside, Wes firma con Verve. Allí grabaría entre otros discos, Goin' Out Of My Head, que aunque no se encuentra entre los mejores del guitarrista, le permitió ganar un premio Grammy en 1965. En mayo de 1968 grabó Road Song, que fue publicado tras su muerte por un ataque al corazón, el 15 de junio de 1968, cuando tenía sólo 45 años.

Esta recopilación, que gentilmente nos envió Braulio, recoge grabaciones hechas entre 1957 y 1959, antes de su descubrimiento por Cannonball Adderley. Las grabaciones pertenecen a distintas sesiones de los inicios de Montgomery, y por lo tanto con distintos acompañantes.
Entre los músicos que tocan, además de sus hermanos Buddy y Monk, se puede destacar a Freddie Hubbard y Harold Land.



jueves, marzo 05, 2009

Marzeando

¿Quién dijo, "from Stettin in the Baltic to Trieste in the Adriatic, an iron curtain has descended across the continent", un día como hoy, 64 años ha?

martes, marzo 03, 2009

Día Internacional de las minas

CENTRO CULTURAL Y BIBLIOTECA POPULAR
CARLOS SÁNCHEZ VIAMONTE
AUSTRIA 2154

INVITAMOS A LA CONFERENCIA DE
SUSANA RINALDI
CONMEMORANDO EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
VIERNES 6 DE MARZO - 20 hs.

Entrada libre y gratuita

AUSTRIA 2154


Cumple 164 de Georg Cantor

Tal y como demostró el matemático alemán Georg Cantor a finales del siglo XIX, existen varias clases de infinitos, y unos son mayores que otros!

Tomemos, por ejemplo, a los así llamados números naturales: 1, 2, 3 y así sucesivamente.
Estos números son ilimitados, de modo que el grupo, o conjunto, de todos los números naturales es infinito.
¿Pero cómo de infinito?
Cantor empleó un argumento elegante para demostrar que los naturales, aunque infinitamente numerosos, son en realidad menos numerosos que otra familia común de números, los "reales". (Este conjunto comprende a todos los números que pueden representarse como un decimal, incluso si la representación de ese decimal es infinitamente larga. Por ello, el 27 es un número real, lo mismo que π, o 3.14159…).

De hecho, Cantor demostró que existen más números reales entre el cero y el uno que el rango completo de los números naturales. Logró hacerlo mediante una contradicción lógica – o reducción al absurdo: asumió que estos conjuntos infinitos tenían el mismo tamaño, y luego realizó una serie de pasos lógicos para encontrar un defecto en esta suposición.
Razonó que si los naturales y su subconjunto de reales del cero al uno, tuviesen un número igual e infinito de miembros, podría establecerse entre ambos conjuntos una relación de uno a uno. Es decir, que los dos conjuntos se podrían emparejar de modo que cada elemento de un conjunto tendría un – y solamente un – "socio" en el otro conjunto.

Pensad en ello de este modo: incluso en ausencia de un conteo numérico, las correspondencias numéricas de uno a uno pueden emplearse para medir los tamaños relativos. Imaginaos dos cajas, una con manzanas y otra con naranjas. Extrayendo una manzana y una naranja simultáneamente a cada movimiento, si los contenidos de ambas se acaban a la vez, el número de frutas en cada caja es igual; si las frutas de una caja se acaban antes, significa que en la otra caja el número de frutas es mayor.

Por esto, Cantor asumió que los naturales y los reales entre el uno el cero estaban en esta clase de correspondencia. Cada número natural n, tenía por tanto un socio real rn. Luego los reales podían listarse en el orden de su correspondiente natural: r1, r2, r3 y así sucesivamente.

Después Cantor comenzó a mostrar su lado astuto. Creó un número real, llamado p, mediante la siguiente regla: hágase un número ubicado n puestos detrás del punto decimal en p, tal que sea distinto al número en esa misma posición decimal en rn. Un simple método binario sería: elíjase 0 cuando el dígito en cuestión es 1; de otro modo elíjase el 1.

Por razones de demostración, digamos que el número real (r1) emparejado al número natural 1 es la componente decimal de π (0,14159…), el (r2) emparejado al 2 es la parte decimal del porcentaje de votos recibida por Bush en el 2000 (0.47868…), y el (r3) asociado al 3 es el famoso porcentaje de 400 bateos conseguido por Ted Williams desde 1941 (0.40570…).

Ahora vamos a crear el p siguiendo la regla de construcción de Cantor: el número de la primera posición decimal no debería ser igual al existente en la primera posición decimal de r1, que es 1. De este modo elegimos el 0, y p comienza así 0,0… Luego elegimos el número en la segunda posición decimal de p, que no podrá ser igual al de la segunda posición decimal de r2, que es 7 (elegimos el 1 y p = 0,01…). Finalmente, elegimos el dígito en tercer posición decimal de p de modo que no sea igual a la correspondiente posición decimal de r3, que es 5 (elegimos de nuevo 1; p= 0,011…)

Continuando hacia abajo con la lista, este método matemático (llamado "diagonalización") genera un número p entre cero y uno, que por su construcción difiere de todos y cada uno de los números reales de la lista en, al menos, una posición decimal. Ergo, no puede pertenecer a la lista.

En otras palabras, p es un número real sin un socio natural – una manzana sin su naranja. Por ello, la correspondencia uno a uno entre los reales y los naturales falla, ya que simplemente hay demasiados reales – "son incontablemente" más numerosos – lo cual hace de algún modo que el infinito de los reales sea mayor que el infinito de los naturales.

"La idea de que algo pudiera ser 'más grande que el infinito' supuso realmente un logro", comenta Stanley Burris, profesor emérito de matemáticas en la Universidad de Waterloo en Ontario. "Teníamos el principio aritmético, pero a nadie se le había ocurrido hacer una clasificación interna del infinito; antes de eso simplemente pensábamos en él como un único objeto".

El matemático Joseph Mileti, del Darmouth College añade:
"Cuando oí hablar por primera vez acerca de este resultado y finalmente pude verlo, definitivamente fue algo que golpeó mis sentidos. Es uno de esos resultados cortos, dulces, y realmente sorprendentes".

Traducido de Strange but True: Infinity Comes in Different Sizes (Scientific American).

Más información sobre la demostración de Cantor por diagonalización aquí.

La flor del Alto Perú

Por Estéban Dómina
El 3 de marzo de 1816 se libró la batalla de El Villar, en el corazón del Alto Perú.
Ese día, la heroína de esa parte de América, (¿de quién estamos hablando?), volvió a demostrar su valor y patriotismo luchando a la par de los hombres, como era su costumbre.


Nada fue fácil en la vida de la heroína, dominada por el sino de la tragedia. No por obra del destino, que la depositó en 1780 en un hogar de buen pasar en Chuquisaca y la dotó de una singular belleza, bien criolla, sino por propia decisión: la de consagrar su vida a la causa de la libertad, toda una quimera en tiempos virreinales.

Tal vez fue porque respondió al llamado de la sangre indígena que corría por sus venas, la misma de su madre; o porque Manuel Ascencio Padilla se cruzó en su camino, y ella no dudo un instante en atar su destino al de aquel hombre del que se enamoró de sólo verlo. Y pensar que sus tíos y tutores, después de que perdiera a sus padres siendo niña aún, la confinaron en un internado de monjas, donde duró poco.

Enseguida quedó claro que su carácter díscolo y su espíritu libertario no se llevarían bien con la vida en el convento y fue expulsada sin miramientos. Ese mismo temperamento fogoso fue el que más tarde la puso al lado de Padilla para luchar contra los españoles, amos y señores de su tierra, el Alto Perú. No tenía obligación ni necesidad de hacerlo, después de todo ella era hija de español y gozaba de las prerrogativas de sangre. Sin embargo, abrazó la causa de la revolución.

Ni siquiera los cuatro hijos que trajo al mundo le impidieron cabalgar junto a su marido y entreverarse en los combates como uno más de sus hombres, y ganarse por derecho propio el rango de comandante. Claro que la fatalidad le cobraría muy temprano su osadía: tras una escaramuza, en marzo de 1814, para salvar su vida, debió huir con sus hijos a cuestas e internarse en un monte inhóspito y pantanoso. Allí, acosados por el hambre y las plagas, murieron dos, y, poco más tarde, víctimas de las enfermedades contraídas, los otros dos.

Pese al golpe brutal, capaz de derribar al más pintado, ella siguió luchando por la vida y la libertad. Cuando, cinco meses después, entró a todo galope al campo de batalla, estaba pronta a dar a luz a su quinto hijo, que nació allí, a la orilla del río, a escasos metros de donde se combatía.

Para entonces su cabeza tenía precio, y la codicia llevó a algunos a concebir la traición. La dama, advertida de las intenciones de estos hombres venales, los enfrentó y pudo huir con su pequeña en brazos. No sin antes, según se afirma, dar cuenta de un certero sablazo del cabecilla del grupo. Después vinieron una seguidilla de entreveros y batallas que jalonaron aquella gesta heroica, que pasó a la historia como la Guerra de las Republiquetas: Tarvita, El Salto, Quila Quila, Potolo, Las Cañadas y La Laguna.

El Villar. Fue el 3 de marzo de 1816. Los españoles, que habían destrozado al Ejército del Norte en Sipe Sipe, recuperaron el control del territorio y consolidaron su dominio en la región. A esa altura, Padilla y los suyos, que seguían incitando a la insurrección, eran la piedra en el zapato que aún quedaba por eliminar. Sobre todo después de que el jefe rebelde lanzara un ataque sorpresivo sobre Chuquisaca, aprovechando que la plaza estaba en ese momento desguarnecida.

Padilla y los suyos no lograron tomar la ciudad, pero ese gesto temerario convenció a Pezuela, el jefe realista, de que había que terminar cuanto antes con esa molesta guerrilla, así que mandó un par de batallones y tropas de caballería tras ellos. Padilla, alertado de la maniobra, dividió sus efectivos, indígenas en su mayoría, y cubrió el territorio que conocía como la palma de su mano.

A la batalladora tocole defender El Villar, un modesto paraje de la zona. Contaba para ello con la guardia de amazonas –un grupo de mujeres tan aguerridas como ella– que la acompañaba a todas partes, una treintena de fusileros y dos centenares de aborígenes, armados con garrotes. Eso era todo. Sin embargo, se las arreglaron para resistir el embate y rechazar al enemigo, que sufrió fuertes pérdidas. La propia combatiente, convertida en una fiera, comandó la hazaña, a lomo de su caballo y sable en mano, como solía hacerlo, y se dice que fue ella en persona quien arrebató el pabellón del rey de manos del abanderado y lo paseó triunfante por el campo de batalla.

El remate de la acción fue la captura y fusilamiento de 14 oficiales españoles. La represalia no tardó en llegar y poco después los villorrios más cercanos fueron atacados por soldados de Pezuela que regresaron a Chuquisaca con la cabeza de los pobladores clavados en la punta de sus picas. Así estaban las cosas en el Alto Perú.

Por esta acción, el General Manuel Belgrano recomendó que se la nombrara teniente coronela del Ejército Argentino. Sin embargo, el destino no tardaría en volver a ensañarse con la pobre batalladora. El 14 de setiembre de 1816 le arrebató a su amado Manuel. Padilla murió, paradójicamente, en el sitio que poco antes su mujer había defendido con ahínco: El Villar, sólo que esta vez las fuerzas enemigas eran muy superiores y pusieron rápidamente en fuga a los patriotas. La persecución duró poco: Padilla cayó en manos de los españoles y Aguilera, que comandaba la partida, lo bajó de un pistoletazo y lo degolló él mismo. Luego clavó su cabeza en una pica que colocó en la plaza de La Laguna, a la vista de todos, para que supiesen la suerte que les esperaba si se atrevían a seguir los pasos del guerrillero. Nuestra homenajeada, con el dolor a cuestas, se dirigió a Salta, donde se puso a las órdenes de Martín Miguel de Güemes, convertido ya en el último eslabón de una cadena que se había roto por completo. Luchó junto a él hasta 1821, año en que el general fue herido de muerte.

Triste final. Lo que vino después fue muy triste. La guerra concluyó en 1824, con la última gran batalla librada en el Alto Perú, la de Ayacucho.

Poco después, la región en la que había corrido tanta sangre quedó convertida en una república independiente: Bolivia, bautizada así en homenaje a Simón Bolívar. Sin embargo, la buena nueva no cambió la suerte de la dama, que finalmente pudo regresar a sus pagos, pero se encontró rodeada por la miseria y huérfana de ayuda, y así pasó el resto de su vida.

Murió en 1862, a los 82 años, pobre y olvidada, incluso por la historia oficial; salvo por la hermosa zamba que le dedicaran Ariel Ramírez y Félix Luna. A ella, la flor del Alto Perú.

¿Quién es nuestra heroína?