1770
Viene al mundo pa ponerle música desde Bonn, Ludwig van Beethoven.
Hombre único, dueño de un talento y vocación musical inigualables.
1775
Nace en Inglaterra, Jane Austen. Autora de Sentido y Sensibilidad,
Orgullo y Prejuicio, Mansfield Park y Emma entre otras.
1857
Llega al mundo Edward Emerson Barnard, fotografo aficionado a la
astronomía. Persona que descubre múltiples asteroides, hecho que
motiva le financien su carrera universitaria de astrónomo.
En
1904, mediante decreto
dictado por el entonces Ministro de Justicia e Instrucción Pública,
Dr. Joaquín V. Gonzalez, quedó fundado el Instituto Nacional del
Profesorado Secundario, hoy
conocido como Profesorado Joaquín V. González.
1917
Nace Arthur C. Clarke, escritor de ciencia ficción y divulgador.
Autor de obras como 2001, Odisea del espacio, coguionista del film,
junto a Stanley Kurbrick. Arthur enunció tres leyes, conocidas como
Leyes de Clarke. “Cuando
un anciano y distinguido científico afirma que algo es posible, es
casi seguro que está en lo correcto. Cuando afirma que algo es
imposible, muy probablemente está equivocado” La última aventura:
“toda
tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la
magia”.
En
1928, nacia
Philip
K. Dick,
escritor de ciencia ficción. Ser
agudo que decía:
“La
herramienta básica para la manipulación de la realidad es la
manipulación de las palabras. Si puedes controlar el significado de
las palabras, puedes controlar a la gente que debe usar las
palabras”.
1960
Deportan a George Harrison de Alemania, por ser menor de edad. Este
tipo de bolonkis sería una señal del universo pa que los Beatles le
diesen duro en su tierra natal.
1966
Hey Joe, primer disco simple de Jimmy Hendrix sale a la venta a
través del sello Polydor.
Poco tiempo antes, Jimmy
había sido rechazado por Dick
Rowe del sello Decca. Dick también había rechazado a Los Beatles,
el 12 de febrero de 1962, cometiendo un error de apreciación
notable.
1977
Se estrena el film Saturday Night Fever. La banda de sonido,
compuesta por los Bee Gees, es de las mejores de todos los tiempos.
El film, sirvió para difundir y sostener el auge de la música
disco. John
Travolta fue protagonista y también se encargó de algunas
coreografías. Tuvo que bajar como 9 kilos para poder estar a tono
con el papel. Su pareja en la peli, Karen Lynn Gorney era 9 años
mayor. Travolta fue ternado al Oscar, y 16 años mas tarde lo sería
por Pulp Fiction. ¿Dónde se desarrolla la trama del film? En una
discoteca. ¿Cómo se llama? Odisea 2001, nombre tomado de la peli de
Kubrick. Este local funcionó hasta 1987, para convertirse en un a
disco gay, bajo el nombre de Spectrum. A fines de 2005 fue demolida,
pese a las críticas de los fanáticos, que la consideraban un
santuario.
Desde
Carpe Diem, unimos este film, con Kubrick y Arthur C. Clarke. Y
declaramos a la música, como inspiradora de otras ciencias, como la
astronomía. No sabemos si el director eligió esta fecha para el
estreno, pero barruntamos así lo quiso el universo.La trama no
era brillante, pero el laburo musical, fue destacado. Y dentro del
contexto fue fenomenal, propia de una gran época musical.
Hay videos que conmocionan al espectador.
Llevo algunas horas de vuelo en YouTube, pero esta versión de Charlie Brown, genial pieza creada por Vince Guaraldi, interpretada en esta ocasión por los Piano Guys, merece llamarse magnánima.
Por la música, pero mucho mas por el mensaje que transmite. Bien Franciscano, acorde al Adviento que estamos viviendo, en vistas a una Natividad plena.
1814 - The Times pasa a ser el primer diario en imprimirse en máquina a vapor. 1907 - Nace Alberto Moravia, escritor italiano. 1924 - Thomas Mann publica su novela, La montaña mágica. 1930 - José Ortega y Gasset, publica La rebelión de las masas. 1932 - Nace Leandro Gato Barbieri, saxofonista rosarino, un tipo que metió toques argentinos al jazz. 1934 - Winston Churchill presenta en la Cámara de los Comunes, un proyecto para aumentar el presupuesto de la fuerza aérea. El hombre entendía lo que se venía, y el impulso que necesitaba la mas joven de las fuerzas armadas. 1935 - Nace Jorge Lafforgue, escritor argentino. 1966 - Los Beatles graban Strawberry Fields for ever. 1967 - Los de Liverpool graban Fifth Christmas record. 1970 - George Harrison publica el disco My sweet Lord. 1970 - Elton John, saca el simple Your song. 1974 - John Lennon aparece en el concierto de Elton John en el Madison Square Garden "Whatever gets yu thru the night", será la última aparición pública del beatle. 1990 - John Major es elegido primer ministro del Reino Unido. Sucederá a Margaret Tatcher. 1994 - Noruega rechaza su integración a la Unión Europea, vía referendum. 2010 - El País, junto a otros diarios The NY Time, The Guardian, Der Spiegel y Le Monde, publican parte de los 251.287 documentos secretos del departamento de estado de los EE.UU., obtenidos por Wikileaks. 2011 - Elecciones legislativas en Egipto, primeras tras la caída del régimen de Mubarak.
8 a.C. Muere Horacio, poeta y sabio, autor de la alocución que da nombre a esta bitácora.
1520 Fernando de Magallanes cruza un estrecho, y le da su nombre.
1895 Alfred Nobel dispone que las rentas de su herencia se distribuyan entre cinco Premios Nobel/ Muere Alejandro Dumas.
1919 Nace Alberto Girri, poeta y escritor.
1934 Nace Luis Palau, evangelista.
1936 Muere Edward Bach, médico florido.
1940 Viene al mundo Bruce Lee. Dicen que nació con el cinturón (negro) puesto.
1942 Nace Jimi Hendrix.
1967 Se lanza en EE.UU. el Long Play de los Beatles "Magical Mistery Tour". También el simple Hello Goodbye/ I am the walrus.
1970 George Harrison publica "All things must pass".
1976 Queen, "Somebody to Love".
1985 Se nos va Fernand Braudel, historiador impar.
Esto no alude a un horario, sino al eternamente jovial Pat Metheny. Di con April Joy, del disco The Pat Metheny Group de 1978. Realmente cada vez que uno lo escucha, si es con auriculares mucho mejor, aparecen cosas nuevas.
Además, me trae grandes reminiscencias a Los Músicos del Centro, y al Che Trío. Han de ser las mutuas influencias, o el mero sincrodestino, de andar en vibratos afines.
El 22 de
noviembre de 1963, cerca del mediodía asesinaban al presidente de
los EE.UU., John F. Kennedy. La noticia revolucionó al mundo.
El viaj de
Kennedy a Texas, se relacionaba con las próximas elecciones
presidenciales que tendrían lugar en 1964. Debido al escaso margen
por el cual había triunfado en los estados sureños, viajó para
mejorar el clima y aumentar su popularidad por esos lares.
El viaje incluía
Houston, Dallas y San Antonio. La policía de Dallas había preparado
un gran despliegue. A las 11:30 el avión presidencial, el Air Force
One, llegó al aeropuerto de Dallas. Ipso pucho la comitiva se subió
a una limusina descapotada. En el auto viajaban junto a JFK, su
esposa, el gobernador de Texas, y su mujer. La comitiva presidencial
se dirigía hacia el centro de Dallas. Hicieron varias paradas para
que el presidente saludara a su gente.
En un
esquina, donde debía hacer un giro pronunciado a la izquierda, el
vehículo redujo su velocidad casi a paso de hombre. En este punto se
produjo el primero de los disparos, que fue desviado. A los 3
segundos, se produce el segundo disparo que hiere a Kennedy. Cinco
segundos mas tarde llegaría el último disparo, que impacta en la
cabeza del presidente.
Lee Harvey
Oswald, fue arrestado en un teatro, transcurrida la primera hora del
atentado. El acusado alegó no haber matado a nadie, y ser tan
sólo un perejil. Oswald, fue detenido, pero no llegó a ser juzgado,
al ser asesinado por Jack Ruby.
El impacto de la
noticia corrió como reguero de pólvora, y paralizó al mundo como
el 11 de septiembre de 2001, con el atentado a las Torres Gemelas.
Es bueno recordar
estos hechos, que no han tenido la suficiente aclaración. Porque
detuvieron el avance de las sociedades que afectaron, hicieron
retrotraer las libertades, cobraron vidas, inútilmente. Y sembraron
dudas acerca de la confianza entre los integrantes de los gobiernos
de las naciones, y dentro de todos los gobiernos.
Han pasado 50
años, y el impacto se mantiene. Hoy la música en su día (Santa
Cecilia), suena mejor, pero entre la melodía aparece algún acorde
tenebroso. Quizá sea un eco, acerca de como se detuvo abruptamente
en 1963. Hagamos un esfuerzo para cantar a coro, y que la melodía
no se detenga. Nunca más.
El
pasado
domingo
17 de noviembre se fue Syd Filed, padre de los guionistas que pulió
y
le dió realce a esta
profesión. Había nacido en Hollywood, a fines de 1935 y dejó
esta vida en Beverly Hills. Vino
a este mundo, y se fue, en el estado de California. Todo
un testimonio de su vínculo para con la imagen televisiva y
cinematográfica (entre otras). Lo
evocamos en el día mundial de la TV, medio de difusión en el cual
Syd amasó gran parte de series y narraciones. No en vano fue amén
de guionista, consultor de las cadenas Fox, Disney y Universal.
Syd
postulaba la unicidad del lenguaje
cinematográfico.
Enseñaba
las
reglas básicas para que cada
autor
pudiese expresar
sus propias
ideas
en
la obra.
Pichón
de desafío!
Filed
escribió
Ellibro del guión: fundamentos de la escritura de guiones(Plot
Ediciones, 2001), considerado, desde su primera edición en inglés,
en 1979, como referencia ineludible
para la
escritura cinematográfica. Afirmaba
que el
aspecto crucial de un guion cinematográfico era su articulación en
torno a “tres actos” separados por momentos cruciales de la
narración. Durante el primer tercio, a
lo largo de media hora aprox., se
despliegan y dramatizan los elementos fundamentales del relato.
Transcurrido ese tiempo, el protagonista es sometido a un trance que
introduce el primer punto de inflexión, que abre el segundo acto, o
“fase de confrontación”: la lucha por lograr sus objetivos.
Aquí una segunda vuelta de tuerca a la trama (“punto medio”)
da paso a una crisis que está a punto de desbaratar los esfuerzos
del héroe. Durante el último tercio se sirve el resultado de esos
esfuerzos del héroe, su éxito o su fracaso, y las consecuencias de
este. Ejemplos
que seguían esta estructura narrativa son películas
como Chinatown,
Thelma & Louise o Matrix.
Tenía clarito que los grandes de la industria cinematográfica iban por otro camino: “En
Hollywood, lo que importa no es el contenido sino la recaudación. La
avaricia y el miedo son los dos motores fundamentales del cine de
Hollywood”, afirmaba.
Curiosamente
Sydney
estudiaba Literatura en la Universidad de Berkeley, pero
Jean
Renoir le sugirió que se matriculara en la escuela de cinematografía
de la Universidad de Los Ágeles. Trabajó
durante una temporada como escritor independiente de guiones, con
escaso éxito.
Entonces
conjugaba
la escritura con la revisión de guiones ajenos,, cuando la escasa
calidad de gran parte del material que le llegaba le hizo consciente
del filón que se le abría como profesor de aspirantes a guionistas.
Dió
clases en varias universidades, y recorrió el mundo dictando
seminarios y conferencias acerca del mundo de los (buenos) guiones.
Y
no en vano, observamos como los buenos guiones televisivos, tienen un
lenguaje cinematográfico. Es una característica que logró impulsar
el gurú de los guiones. Se fue, pero nos dejó lo mas
importante: su obra.
El lunes 11 de noviembre, la Iglesia Evangélica Metodista Argentina, IEMA, emitió una declaración pública sobre el atentado a la Primera Iglesia Metodista en la ciudad de Buenos Aires donde también se hace referencia al templo metodista incendiado en Rosario 43 días atrás.
Repudiamos este hecho, nos solidarizamos con nuestros hermanos metodistas, y bregamos para que hechos como este no se repitan. Porque cuando se profana un templo, se atenta contra nuestras creencias mas profundas, es mucho mas que un golpe físico.
Compartimos la declaración de la IEMA Un nuevo ataque vandálico ha recibido la Iglesia Evangélica Metodista Argentina.
Esta vez lo sufrió el templo de la Primera Iglesia Metodista ubicada en el corazón de la ciudad de Buenos Aires, Corrientes 718, el pasado 9 de noviembre.
Se produjeron destrozos, profanación de su altar y serios daños a su tradicional órgano de significativo valor histórico.
Este templo metodista es el primer edificio Metodista de Sudamérica. Es casa de encuentro donde se reúnen los creyentes para celebrar su fe y servir al prójimo, y donde se predicó el evangelio por primera vez en castellano, ejerciendo el debido derecho de hacerlo en el idioma del pueblo, que luego se extendió a todas las iglesias evangélicas.
Lamentablemente, en el caso de la Iglesia Metodista Argentina, es el segundo templo que sufre un ataque atroz. El primero fue en la ciudad de Rosario, pocas semanas atrás, cuando uno de nuestros templos fue incendiado de manera intencional.
Nos duele y rechazamos esta actitud de intolerancia que afecta a la convivencia democrática en nuestro país, que ha conmocionado, no sólo al pueblo metodista sino a todos aquellos que procuran vivir en un clima de respeto ciudadano.
Lo hecho nos entristece sobremanera porque no creemos en el camino de la violencia que degrada a las personas y sus convicciones. El odio y la venganza no pueden ser la última respuesta. Por lo tanto, exigimos al Estado argentino celeridad en la investigación de estos dos ataques a nuestros templos religiosos. La sociedad necesita verdad y justicia sobre estos hechos.
Reiteramos nuestra convicción de que hay que perseverar en los caminos de la construcción democrática de nuestra sociedad argentina. Nos mueve como Iglesia Metodista Argentina la vocación cristiana de aportar al desarrollo y afianzamiento de la vida democrática en nuestro país. Porque creemos en Jesucristo, nos animamos a proclamar la esperanza de que el amor inunde nuestra sociedad y prospere el diálogo y el respeto hacia todos.
Agradecemos las innumerables muestras de solidaridad que nos hacen llegar, las que también se convierten en un reclamo por conocer la verdad en el marco de la justicia.
“Conocerán la verdad, y la verdad los hará libres” (San Juan 8:32)
Cada 16 de octubre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), celebra su aniversario, y también el día mundial de la alimentación. Para 2013, esta jornada lleva por lema: "Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición", y el activo Obispo de Roma le escribió al director de la FAO: "En un momento en que la globalización permite conocer las situaciones de necesidad en el mundo y multiplicar los intercambios y las relaciones humanas, parece crecer la tendencia al individualismo y al encerrarse en sí mismos, lo que lleva a una cierta actitud de indiferencia —a nivel personal, de las instituciones y de los estados— respecto a quien muere de hambre o padece malnutrición, casi como si se tratara de un hecho ineluctable. Pero el hambre y la desnutrición nunca pueden ser consideradas un hecho normal al que hay que acostumbrarse, como si formara parte del sistema. Algo tiene que cambiar en nosotros mismos, en nuestra mentalidad, en nuestras sociedades".
Francisco añade: "un paso importante es abatir con decisión las barreras del individualismo, del encerrarse en sí mismos, de la esclavitud de la ganancia a toda costa; y esto, no sólo en la dinámica de las relaciones humanas, sino también en la dinámica económica y financiera global".
Destacó la necesidad (imperiosa) de educarnos en solidaridad, y lograr contagiarla para la toma de decisiones en el plano político, económico y financiero, y expandirla hasta en las relaciones entre personas, pueblos y naciones.
Francisco agregó un elemento de reflexión: "La educación en la solidaridad y en una forma de vida que supere la "cultura del descarte" y ponga realmente en el centro a toda persona y su dignidad, como es característico de la familia". Asimismo ha subrayado y para finalizar que "la Iglesia Católica recorre junto con ustedes esta senda, consciente de que la caridad, el amor, es el alma de su misión".
Nuevamente el Papa, nos deja de a pie, con unas declaraciones que fortalecen sus hechos y gestos: Res, non verba.
Es difícil, casi imposible obviar figuras como las de John Lennon, y la de Ernesto Che Guevara. El primero nacía en Liverpool, un 9 de octubre de 1940. El Che, moría ejecutado en La Higuera, Bolivia en 1967.
¿Tenían cuestiones en común?
Arriesgo que si. Ambos eran tipos inteligentes, demasiado quizá. Con gusto por la escritura, por el humor, por la ironía.
Criados en dos familias bien distintas, y en entornos distantes. Fueron seres disconformes para con el sistema, y dejaron un gran legado.
En el caso de Lennon, toda su obra. La de los Beatles, y la que hizo per se. Sus escritos, sus poemas, sus dibujos. Su estilo adolescente, donde se la pasaba imitando a sus profesores, su desenfado. Pero ante todo, su mirada de la vida. El talento para escribir, cuestión que evidenciaba lecturas diversas e inteligentes. Hay un libro donde se recopilan 285 cartas de John. No era un pacifista, sino un activista por lograr un mundo mas acorde a sus ambiciones.
Algo similar puedo decir de Guevara, ser muy influenciado por su hogar, donde su madre era la figura central. Celia, una libre pensadora. Dama adelantada para los tiempos que le tocaron vivir. En la casa del Che, había mas libros que adornos, y en eso aportaban por igual ella, junto al Viejo Guevara. Gente sin muchas ataduras, y de un estilo típico de cierto sector desenfadado de la Argentina.
Es interesante ahondar en el período previo al Che funcionario, y guerrillero errante. La lectura fue su compañera permanente, cosa que se evidencia en gran parte de su correspondencia.
Creo (firmemente) que una persona se refleja, no en sus declaraciones, sino en sus cartas, cuando son escritas como tales. Allí, uno puede llegar a captar jirones de la esencia de los escritores. Hay infinidad de grandes escritores, que permanecen anónimos, y se manifiestan solo a través de cartas, género complejo si los hay.
Los miro en forma retrospectiva, y evoco toda la polenta que ambos pusieron con eje en el ser humano, como cuestión recurrente. Aunque luego la vida los llevara por otros caminos, no tan claros. Particularmente en el caso de Guevara.
Recomiendo de viva voz, la peli La Huella, que retrata al joven Ernesto, eterno ser incorformista y jodón. De alguien profundamente preocupado en mejorar las condiciones de vida. En el caso de Lennon, aparte de su obra beatlesca, enorme e incomensurable, rescato además Rock and Roll, álbum con una foto de la época de Hamburgo, que muestra la veta eminentemente rockera de John.
Será por eso que uno llegó y otro se fué en el día mundial del correo. Qui lo sa ..
El 9 de octubre celebramos el día mundial del correo, evocando la fecha de fundación de la Unión Postal Universal, en la helvética ciudad de Berna, allá por 1874. Ese día tuvo lugar el Convenio Internacional de Berna, logrando unificar multitud de servicios y de reglamentos postales dispares, en un territorio postal único, destinado al intercambio recíproco de envíos de correspondencia.
Además, el principio de la libertad de tránsito de los envíos de correspondencia en el conjunto del territorio único, fue garantizado por todas las partes.
Actualmente, la encargada de promover y desarrollar la comunicación entre las naciones, es la Unión Postal Universal – UPU, organismo que desempeña un papel de primer orden, para promover la interacción entre los distintos servicios postales.
El Día Mundial del Correo fue declarado por el Congreso de la Unión Postal Universal (UPU) celebrado en Tokio, Japón en 1969. Desde entonces, muchos países del mundo participan en estas celebraciones. Las administraciones postales de muchos países utilizan el evento para presentar o promover nuevos productos y servicios postales.
En la era de Internet, los servicios postales en todo el mundo siguen facilitando la comunicación personal y los intercambios comerciales. En pleno siglo XXI, infinidad de personas, independientemente de su lugar de residencia o de su cultura, utilizan el correo postal para comunicarse con otros, dentro y fuera de sus fronteras.
Es notable ver cúal es el medio mas eficaz que utiliza por ejemplo Google, para comunicarse con algunos de sus clientes.
¿Cómo lo hace? A través de una carta remitida por el sempiterno correo postal.
¿Cómo logró el publicista Gustavo Entrala de la empresa 101, ofrecer sus servicios al Vaticano?
Fue mediante una carta en un sobre dirigido a Francisco Lombardi – Portavoz – Ciudad del Vaticano S/N, remitido a mediados del año 2009. Cuatro meses mas tarde, lo llamarían para que diese un curso sobre estrategia de comunicación para la curia romana ..
Cómo hace el buen Obispo de Roma para llegar al corazón de personas con quienes desea comunicarse. También lo hace mediante cartas. El Santo Padre, sabedor de los tiempos que vivimos, ha realzado el valor de las piezas postales, como un medio de comunicación fraterna, reviviendo la tradición epistolar.
Os propongo este modo de arrancar el día: con un tributo a Duke Ellington. Os place?
El ejecutante es Chucho Valdes, gran pianista. Un tipo inspirado con todos los ritmos caribeños a flor de piel.
Creo sirve para enderezar el día, o arrancarlo afinado.
Los primeros lunes de octubre celebramos el día mundial del hábitar. El lema de 2013 para esta jornada, es la movilidad urbana.
Se programaron actividades en varias ciudades del mundo. En Medellín, Colombia, el Director Ejecutivo de ONU-Habitat , Dr. Joan Clos, presentará el Informe Global sobre Asentamientos Humanos 2013: Planificación y Diseño de la Movilidad Urbana Sostenible, en el centro de convenciones Plaza Mayor.
El Informe presenta un panorama de los desafíos que enfrentan las ciudades relacionados al transporte. "El sector transporte es responsable por otros desafíos que no tienen relación con la construcción de nueva infraestructura. Consideremos las emisiones de gas que agravan el cambio climático, los accidentes de tránsito, que causan muertes prematuras en muchas ciudades, los efectos a la salud ocasionado por el ruido y la contaminación, el tiempo que las personas pierden cuando se desplazan a sus locales de estudio o trabajo y el alto porcentaje del presupuesto doméstico destinado al transporte", declara el Director Ejecutivo de ONU.
América Latina se caracteriza por hechos notorios en las ciudades de la región. El primero es la importancia del transporte público colectivo y los desplazamientos a pie y en bicicleta. El segundo es el aumento significativo de vehículos motorizados y las congestiones.
En ciudades como Caracas, Santiago, Porto Alegre, Belo Horizonte, Bogotá, México DF, Lima, Montevideo o Rio de Janeiro, siete de cada diez habitantes usan transporte público o se desplazan a pie o bicicleta para acceder a servicios, oportunidades laborales, educativas, de relaciones sociales o esparcimiento.
Por otro lado, en Buenos Aires la mitad de la población usa vehículos, motos o taxis. En seguida, pero con índices menores, aparecen San José y São Paulo, donde tres de cada diez personas se desplazan usando vehículos motorizados.
La mayoría de las personas necesita poder llegar a sus trabajos, escuelas, o donde fuere, de manera rápida, segura y predecible. Una buena circulación puede promover que se regeneren los centros urbanos, impulsar fuertemente la productividad y volver la ciudad atractiva para todos sus usuarios, tanto para inversores como para visitantes y residentes.
El desafío para este Día Mundial del Hábitat, es el de lograr un objetivo ecuménico. No pongáis caras de asombro. Fijaos que el término proviene del griego, y nos invita a hacer la tierra mas habitable.
Ecumenismo y hábitat, cuestiones fraternas que van de la mano.
En 1710 el Superior de la Compañía encarga al arquitecto jesuita Juan Krauss la construcción de un nuevo templo.
La planta es diseñada tomando como modelo la iglesia del Gesú de Roma. Se organiza con una nave cubierta por bóveda, flanqueada por cinco capillas laterales comunicadas a través de arcadas sobre las que corre una galería alta, detalle poco común, que no se repite en la Buenos Aires de aquel entonces. Esta particularidad le daba a San Ignacio una capacidad apta para recibir al alumnado del Colegio y fue aprovechada para realizar en el templo numerosos actos y celebraciones, incluso Cabildos Abiertos.
Colaboran con Krauss los maestros Pedro Weger y Juan Wolf. La terminación de las obras se debe a los hermanos arquitectos Andrés Bianchi y Juan Bautista Prímoli. En 1722 la iglesia es inaugurada aunque aun no estaba terminada. En 1734, un día como hoy, 7 de Octubre, es consagrada.
En el año 1767 se produce la expulsión de los Jesuitas por orden del rey Carlos III. Sus bienes pasan a ser administrados por la Junta de Temporalidades y el templo permaneció cerrado por tres años.
Entre 1775 y 1791 San Ignacio funciona como catedral provisoria por las obras de reparación que necesitaba la iglesia matriz.
El 31 de diciembre de 1806 se celebra en San Ignacio una Misa de acción de gracias por la Reconquista de la ciudad, con la presencia del Cabildo y otras autoridades. En 1807 las tropas invasoras inglesas intentan tomar el templo, como lo habían hecho con otros de la ciudad pero son rechazados por los defensores. Terminada la Defensa se realizan allí unas solemnes exequias por los muertos en estos episodios.
En 1821 se realizó en el templo la inauguración de la Universidad de Buenos Aires y en 1823, la de la Sociedad de Beneficencia. En 1823 San Ignacio volvió a ser Catedral Provisional y a partir de 1830 comenzó a funcionar como parroquia al haberse dividido la de Catedral en Catedral al Norte y Catedral al Sud.
En 1836 los Jesuitas volvieron a Buenos Aires para ser nuevamente expulsados en 1843. Durante ese período ocuparon esta Iglesia, compartiendo las dependencias con el Obispo y con la Curia Eclesiástica que se encontraban allí por el mal estado del edificio de la Catedral.
Unos 20 años más tarde el ingeniero italiano Felipe Senillosa agregó la torre Norte que hasta entonces no existía.El 21 de Mayo de 1942 San Ignacio fue declarada Monumento Histórico Nacional por Decreto nº 120.412. En 1955 varias iglesias del centro porteño sufrieron incendios intencionales. En esa ocasión varias imágenes originales se quemaron y diversos objetos fueron saqueados. El triste episodio de profanación reciente, confirma el carácter histórico del templo. La misa recientemente efectuada confirma que lejos de buscar revancha, una vez hecho el desagravio, el templo de San Ignacio sea una ocasión propicia para el reencuentro, y jamás para revanchas.
Es el título del vinilo de Graham Dechter, un guitarrista que exime de todo comentario, porque el tipo se presenta con su obra. Fantástica, potente, comunicativa y sanadora.
Verificadlo, y disfrutadlo.
1580 Miguel de Cervantes Saavedra, es liberado de su cautiverio en Argel.
1856 Creación del Archivo General de la Confederación Argentina primero, luego de la Nación. Por motivos ignotos, su sede principal funciona en una edificio que perteneció a un banco alemán, y fue tomado como botín de guerra en 1945. Su contenido tiene varias sedes, el tesoro, son sus documentos, y también la sapiencia que tienen algunos de sus empleados.
1893 Nueva Zelanda promulga el voto femenino. Adelantados los kiwis!
1899 Firma del decreto que indulta a Alfred Dreyfus, aunque lo culpabiliza. Caso interesante de revisar, acerca de la influencia de la prensa, y el rol de algunos escritores como Emile Zolá, quienes inteligentemente expusieron su mirada (J'accuse), logrando la revisión del caso.
1901 Nace en Austria, un biólogo sistémico: Ludwig von Bertalanffy.
1921 Nace un pernambucano liberador de ideas y promotor de la alfabetización: loores a Paulo Freire!
1928 Viene al mundo un genial encapotado: Adam West.
El mejor Batmande todos los tiempos. Incomparable, Irónico, encapuchado y escalador.
1933 Un agente llega a la tierra y se pasa de un bando a otro: Ilya Kuriankin.
1934 Nace el quinto beatle Brian Epstein.
Genial productor, un tipo que supo intuir, visualizad y dirigir.
1940 Nace en Montevideo un artista genial y controvertido, el loco Eduardo Mateo.
Su madre le puso Eduardo, debido a su admiración por Eduardo Fabini.
Supo hacer honor, porque ambos fueron grandes músico.
Sus ecos siguen dando que hablar e inspiraron el rumbo actual de la música oriental.
Nos despedimos con la voz de otro grande que homenajea a Mateo: Pablo Estramín (ambos estarán tocando en alguna nube color cielo).
Pat Metheny hace hablar al silencio.
Le saca sus mejores notas, tal como hicieran Simon & Garfunkel, dandole mas fuerza a un libreto contundente, como la bellìsima peli "El Graduado".
Luego de ver la peli, uno comprende mucho mejor el disco. Por eso mismo, esta versión del buen Path, es bellísma. Precisamente porque refuerza al tema de Paul Simon & Art Garfunkel.
Una lista de grandes artistas: Pat Metheny, Simon & Garfunkel y Dustin Hoffman.
En la edición del jueves 13 de septiembre de 1810 de la Gazeta de Buenos Aires, se publica un artículo titulado “Educación”,firmado con el seudónimo Veritas.
El opúsculo reza: “... ha resuelto la Junta formar una Biblioteca Pública, en que se facilite a los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar sus conocimientos. Las utilidades consiguientes a una Biblioteca Pública son tan notorias, que sería excusado detenernos en indicarlas... por fortuna tenemos libros bastantes para dar principio a una obra, que crecerá en proporción del sucesivo engrandecimiento de este pueblo. La Junta ha resuelto fomentar este establecimiento...”
Se contaba sólo con un local y dos bibliotecarios. Eran cinco habitaciones en los altos de la esquina de las hoy calles Moreno y Perú. Por entonces eran las calles de la Biblioteca y de los Representantes. Los dos bibliotecarios, en orden jerárquico: Fray Cayetano Rodríguez y Presbítero Saturnino Segurola. A los pocos meses, en 1811, otro sacerdote, Luis José Chorroarín, reemplazó a Cayetano Rodríguez. Los cargos se denominaban primer y segundo bibliotecario. Y esto era todo; a partir de allí el ingenio tendría que ser el principal capital. Y lo fue.
El decreto 17650/54 establece que el 13 de septiembre se conmemore en todo el país el “DÍA DEL BIBLIOTECARIO”, como un homenaje a la labor de los bibliotecarios en favor de la comunidad. El presidente Dr. Arturo Illía, mediante decreto 3114/64 complementa el anterior.
¿Es importante la función de estas personas, en tiempos de internet, donde “todo está al alcance de la mano”?
Consideramos que ahora es aún mas importante, porque altri tempi, el bibliotecario acercaba información. Hoy no solo acerca, sino que nos ayuda a seleccionar en medio de la maraña de medios cuya hiperabundancia nos abruma y confunde. El bibliotecario, infunde seguridad al lector, y en la medida que haya un mutuo conocimiento, el profesional de la info, probablemente acerque al lector obras o adelantos de las mismas vía correo electrónico, en función de gustos e intereses. Y esta sinergia no tiene parangón.
Las bibliotecas son lugares que describen a la perfección la cocina interna de un lugar. Nada mejor para conocer una casa de altos estudios, que acercarse, antes que al aula magna o salones de eventos, a la biblioteca del lugar, ver sus instalaciones, y conversar con las personas que asisten a los lectores. Esto da una idea, acerca del espíritu de la organización.
Es inevitable referirse a la Biblioteca Nacional, sita en Agüero y Las Heras, monumental obra que naciera de la imaginación de Clorindo Testa, otro genial artista recientemente fallecido. Sus muebles, el hormigón armado y su privilegiada ubicación en una barranca porteña, son meros condimentos de la magia esencial de los libros y su fuerte interacción con los lectores. Un sitio mágico, ideal para recorrer, conjuntamente con la Plaza del lector o el vecino Museo del Libro y de la Lengua.
Es menester, reconocer que la mala fama que adquirieron los asiduos asistentes a las bibliotecas, intitulados cual despreciables roedores de las mismas, constituyeron mala fama, y no honran al universo que estos seres construyen. Lectores y bibliotecarios conforman una unidad de díficil superación. E infinidad de veces, los bibliotecarios lograron despertar no solo curiosidad en sus clientes lectores, sino que posibilitaron afianzar u orientar vocaciones.
Por todo esto: ¡feliz día caros y nobles bibliotecarios!
Este 18 de septiembre, se cumple un lustro de la partida al mas allá del compositor Mauricio Kagel. Su nombre es conocido, sólo dentro de un sector de la música electrónica experimental.
Lo cierto es que su obra, es el fiel ejemplo de un artista que no conoció límites. Por eso se animó a ir desde la música hacia tantas otras expresiones como el cine, la pintura, el teatro y la escritura. Mauricio Kagel, ser libre y humorístico por naturaleza, compuso obras para orquesta de cámara, obras escénicas en 17 películas (entre ellas “El Perro Andaluz”), y 11 piezas radiofónicas. Dió origen a un nuevo género teatral, el del teatro instrumental, donde utilizó elementos inusuales, tal como una manguera de riego.
Nacido en la Nochebuena porteña de 1931, su estrella permitió que estudiara piano, violoncello, canto, dirección y teoría.
Siempre lo hizo en academias privadas, porque al igual que Giusseppe Verdi, no aprobó su ingreso al conservatorio ..
Estudió con Alberto Ginastera, y se formó en los principios dodecafónicos y seriales de Arnold Schönberg y Anton Webem.
Ya desde muy joven tendrá uns formación sólida, sumada al carácter políglota de su familia, promotora de una apertura mental inusual.
En 1950 ayuda a fundar la Cinemateca Argentina, escribe para la revista Nueva Visión, especializada en cine y fotografía.
Estos ingredientes, sumados a su tesón para escuchar e interpretar música contemporánea y su capacidad para organizar y administrar, serán esenciales para su manejo en otras latitudes.
Así como a Piazzolla, Arturo Rubinstein le sugirió que estudiase música, y el propio pianista intercedió ante Ginastera para que tomase al bandoneonista como alumno; fué el francés Pierre Boulez, quien durante un gira por Bs.As., al examinar las partituras de Kagel, le sugierió Europa como destino.
Piazzolla y Kagel, tuvieron la fortuna de contar con estos consejeros preclaros que dan en la tecla, y cambian (para bien) la trayectoria de un artista.
Mauricio llegará con una beca del gobierno alemán a Colonia en 1957, y pasará gran parte del resto de su vida allí, hasta su partida en 2008. También dictará clases en Suecia y Estados Unidos. Pero esencialmente se volcará al teatro instrumental de lleno. Disciplina esta, donde la producción de música es el hecho teatral en si.
Acerca de la música y su popularidad, Kagel declaraba en una hermosa entrevista concedida a Miguel Jurado del diario El País en 1990:
- “Los directores de mas éxito no son los mejores, sino los mas elegantes, los que mejor se mueven, o aquellos que se despeinan 'elegantemente'”.
- “El video es el soporte ideal para la creación de la ópera contemporánea, porque permite componer con detalle todos los elementos visuales que en el escenario no son fáciles de visualizar”. Motivo por el cual adhirió con firmeza a producir discos con videos como una unidad indisoluble.
- “La televisión es un medio educativo extraordinario. Millones de personas vieron una ópera por primera vez en televisión, personas que nunca habrían ido a un teatro a escuchar ópera. Cuando la TV retransmite un concierto, la música llega a muchísimas mas personas de las que imaginamos”.
Figuras como Mauricio Kagel, deberían gozar de una difusión mayor en los medios nacionales. Obviamente sin pensar en imponer su estilo, porque jamás fue popular. Pero nos falta articular las artes entre si, y la obra de Kagel, se dedicó a esto durante gran parte de su vida.
Entiendo que esta falencia, bien argentina, hizo que una vez que llegase a Alemania, Kagel se diese cuenta que aquel sería su lugar en el mundo.
Esto es lo que no logramos cambiar. Sólo hay seres intrépidos que se animan a vivir en nuestra tierra desde el anonimato, componiendo, tal el caso de Remo Pignoni, o el final del Cuchi Leguizamón.
Pero es menester difundir, no solo la obra, sino todo el trabajo que fueron haciendo a lo largo de su vida. Máxime en estos tiempos, cuando la producción de las grabadoras es enorme, pero la calidad musical resulta inversamente proporcional.
En este sentido, los medios y la sociedad tenemos un desafío por delante: el de dar a conocer buenos productos, y grandes compositores o intérpretes. Y precisamente, medios no nos faltan ..
Ayer, 22 de agosto, se nos fue el maestro y mentor Jorge Corneo.
Hay un reducido grupo de personas esenciales, aquellas que uno quiere retener por infinidad de motivos.
Precisamente es el caso del querido locutor y compañero de equipo, el gran Giorgio.
Sus enseñanzas fueron muchas, a lo largo de la carrera de locutor en el ISER Trelew, o haciendo radio.
Giorgio fue una persona precisa para con las palabras, profundamente respetuoso de las ideas, y un tipo veramente cercano para aquellos que tuvimos la dicha de tratarlo.
Nos deja infinidad de conceptos y experiencias, y nos interpela a mejorar nuestra realidad desde el laburo que uno puede hacer frente a un micrófono de radio, redactando una noticia, programando buena música, o viajando con la imaginación.
Cuesta resumirlo, porque fue un regalo conocerlo, y (muchos) no podremos dejar de quererlo.
Que pasa cuando abrís el diario, para anoticiarte de la realidát, y esta te avisa que una persona, a quien no conociste personalmente, pero cuya obra si te impactó hubo de partir a una nube. Así nomás, sin pompa ni circunstancia. A sus joviales 82 años.
Uno podría pensar que es “normal”, pero cuando el sujeto en cuestión, fue un artífice del jazz, remó contra la corriente y se encargó de difundirlo por todo el país, conservando ya no el estilo, porque eso a determinada edad queda impregnado.
Sino que se dedica a enseñar y contagia pasión por doquier, nos dice que quien se fue, es un ser irreemplazable.
Algo así sucedió ayer, lunes 29 de julio, cuando dejó una de sus tantas guitarras eléctricas, el bastión violero, Don Walter Malosetti.
La pausa, fue anunciada por su hijo Javier, otro hombre música. Que se entiende, en parte por su carga genética.
Walter había nacido en Córdoba, un 3 de junio de 1931. Su padre y el hermano mayor eran músicos. La radio fue esencial, porque a través de ella, conoció a Satchmo, Django Reinhardt y otras orquestas de Jazz . En los 50’ formó parte de la Guardia Vieja Jazz Band, The Georgians Jazz Band y otras. Mas tarde integraría el trío Crazy Fingers y los grupos Blue Strings y Swing Timers. En 1958 obtuvo se recibe de Profesor Superior de Guitarra.
Trabajó junto a Oscar Alemán, Hernán Oliva, Roberto "Fats" Fernández, Héctor y Rubén "Baby" López Furst, o el "Negro" González, entre otros.
En 1961 funda la Escuela Superior de Guitarra y Jazz, siendo esta la primera en su especie y contando entre sus profesores y alumnos cantidad de destacados músicos argentinos. En 1972 funda un grupo al estilo Hot Club de France, el inolvidable SWING 39, junto al contrabajista Héctor Basso, el clarinetista Carlos Acosta, y los guitarristas Ricardo Pellicán (sobrino de Walter) y Marcelo Buscio.
También grabó junto al gran Oscar Alemán, David Lebón, Luis Alberto Spinetta.
En 1990 hizo los arreglos para el disco La Mosca y la Sopa de Patricio Rey y sus Redondos.
Walter fue un todo terreno, y algo de eso se ve en Vida con swing, impecable film donde se narra la gesta épica de Oscar Alemán. Allí uno de los músicos comentarias es Walter, quien cuenta como iba a verlo a Oscarzinho, para ver como hacía los milagros de digitación, el escurridizo y rítmico moreno.
Toda su vida enraizada con la música, y eso se ve en el arte de su disco de 2012, Esencia.
Gracias por tanta vida en seis cuerdas.
Por haber contagiado a mucha gente a encontrarse con la guitarra, tal como el buen Ale Simonovich, quien iba a verlo cuando tocaba en Bahía Blanca, y hace mucho se convirtió en un genial guitarrista.
Infinidad de semillas que esparciste por doquier. Algunos habrán devenido buenos violeros, y los que no, con seguridad son amantes de la (güena) música. Que no es poco.
Estamos transitando la jornada final de la centésima cuadragésima segunda edición del torneo mas importante del noble deporte. Vulgo, la ronda final del British Open de golf. Escocia es la cuna del deporte, y se respira al llegar a estas tierras.
Fijaos el bello video que presenta la conjunción de tierra y deporte:
Hoy 11 de julio, se cumplen 99 años del nacimiento de un gran músico. Aníbal Troilo, Pichuco o el Gordo fue un privilegiado artista que tenía una mágica comunión con el público. Su orquesta marcaba el buen gusto del tango. Se rodeó de buenos cantores y excelentes músicos. Y supo elegir su repertorio a la hora de grabar discos, logrando inteligentemente con los sellos grabadores.
Pichuco tocaba inclinado hacia adelante, y cerraba sus ojitos. Tenía influencias de Pedrito Maffia y de Ciriaco Ortiz, pero marcó un camino único en su diálogo con el fuelle del bandoneón. Nació un 11 de julio de 1914 en Cabrera casi Tomás Manuel de Anchorena, a cuadras del Abasto.
A los 10 años le compraron el bandoneón que lo acompañaría por el resto de sus días. A los 16 años integró el sexteto conducido por Elvino Vardaro y Osvaldo Pugliese. Allí tendría como compañeros de violín a Ciriaco Ortiz y Alfredo Gobbi (h). En 1931 se reencontraría con Ciriaco en la orquesta Los Provincianos, creada por un sello, para grabar discos. Junto a la formación liderada por Julio de Caro, se presentaría en el Luna Park, para pasar luego por tantas otras orquestas, junto a D'Arienzo y D'Agostino entre otros.
Pichuco formó parte del Cuarteto del 900, junto al acordeonista Feliciano Brunelli, Elvino Vardaro y el flautista Enrique Bour. Luego se sumaría a la gran orquesta de Juan Carlos Cobián, última parada antes de lanzarse al ruedo con su gente. El genial estreno de la orquesta troiliana tuvo lugar el 1º de julio de ese año en la boite Marabú, donde un letrero anunciaba: "Hoy debut: Aníbal Troilo y su orquesta", o "Todo el mundo al Marabú / la boite de más alto rango / donde Pichuco y su orquesta / harán bailar buenos tangos".
En el 38 llega al vinilo para el sello Odeón el 7 de marzo de 1938 con los tangos "Comme il faut", de Eduardo Arolas, y "Tinta verde", de Agustín Bardi. Volvería a granar el 4 de marzo de 1941 para RCA Víctor junto a la voz de Francisco Fiorentino. Desde aquel entonces y hasta 1975, grabó cerca de 500 temas.
Por su orquesta desfilaron voces como las de Fiorentino, Floreal Ruiz, Edmundo Rivero, Nelly Vazquez y Roberto Goyeneche. Algunos pianistas del Gordo fueron: Orlando Goño, Carlos Figari, Osvaldo Manzi, Osvaldo Berlinghieri y José Colángelo. También tocó con Ubaldo de Lío en guitarra y Astor Piazzolla en bandoneón. La simbiosis de Astor y el Gordo fue mágica, el marplatense había regresado de los Estados Unidos, y contaba con 18 años, acudía todas las noches al café Germinal de la calle Corrientes a escuchar a la orquesta de Troilo. Un día cae enfermo el bandoneonista Toto Rodríguez, y el violinista Hugo Baralis le avisa al "Gato" Piazzolla de la oportunidad que tendría para probarse en la orquesta. Cuando le avisan que tenían un candidato, el Gordo lo miró a Astor, y lo vió joven. Peor aún, cuando le ofreció las partituras para escucharlo. Astor le respondió que no le hacían falta, porque conocía el repertorio de memoria ..
El resto es historia. Astor se integró a la orquesta de Troilo, desde 1939 hasta 1944. A Pichuco le gustaban los compases simples, que permitiesen al público bailar y lucirse, porque para eso pagaban la entrada. Piazzolla escribía arreglos demasiado modernos para las partituras, y el Gordo, sacaba la goma de borrar y entraba a modificar compases. Pese a estas diferencias de gustos musicales, la relación entre ambos siempre fue cordial y de afecto profesional. De hecho, cuando muere Troilo, Zita la viuda, le obsequia uno de los bandoneones de Pichuco, instrumento que Piazzolla conservó como una reliquia.
A pesar de que el Gordo no le gustaba mucho la música de Piazzolla, pues en varias ocasiones declaró que era una 'cosa' que no la entendía, supo valorar la obra de su amigo, a tal punto que le grabó en la década del 50 los tangos "Para lucirse", "Prepárense", "Contratiempo", "Triunfal", "Lo que vendrá" y el tango que compusieron juntos "Contrabajeando". Y en 1966, llevó al disco "Verano Porteño" y el magistral "Adiós Nonino".Piazzolla también le demostró a Troilo su profundo respeto y cariño, escribiendo un tango con versos de Horacio Ferrer "El Gordo Triste", obra escrita en homenaje y en vida de su amigo, y después de la muerte de Pichuco, escribió en su honor la "Suite Troiliana", en la que incluye según Astor, los cuatro grandes amores de Troilo tuvo en su vida, el "Bandoneón", "Zita", "Whisky" y "Escolaso".
Para cerrar esta evocación, recuerdo los comentarios que hacían su público, sobre la magia que ponía el Gordo en su orquesta, porque si faltaba algún integrante, merced a algún artilugio desconocido, Troilo, tocaba de tal modo que la ausencia pasara inadvertida para el oyente. Allí radicaba parte de su magia. El resto estaba también en su forma de ser, su tremenda humanidad encerrada en aquel gordo, retratado en eesta reflexión troiliana: - "Hay cosas que tienen que ser fundamentales en un hombre: la bonhomía y el repeto. El respeto sobre todas las cosas. Yo tenía 17 años y trabajaba en un cabaret. sabe cómo les decía a las bailarinas? Cómo está señora? Señora, les decía... (Aníbal Troilo)"
No en vano, en 2005 sancionaron este día en el Congreso, la Ley que corona este 11 de julio como día nacional del Bandoneón. Como si esto fuera poco, compartimos un soneto sobre el Dogor, compuesto por Gustavo (vero) Grosso
"Y siempre está volviendo al barrio/ Pichuco Troilo del fuelle esquina Buenos Aires/ con t de tango/ Zita y el amor por el whisky/ el escolazo y los amigos/ así de taciturno/ noctámbulo de todas las esquinas./ Un día como hoy/ frío y en mayo/ colocó por última vez el paño de terciopelo en las rodillas/ y sin más entrecerró los ojos/ y desde entonces/ el son del bandoneón quedó solo y con quejas./ Cerraba los ojos cuando tocaba/ y nunca supo explicar por qué/ parecía que se quedaba dormido/ hasta los aplausos/ La última curda/ Romance de barrio. "Yo sé que la gente me quiere... No sé si soy un ídolo... Por otra parte, no soy tan vanidoso como para creerme eso... ¿Buenos Aires? No, que voy a ser Buenos Aires... Pero yo quisiera ser media calle de un barrio cualquiera de mi ciudad..."/ Palabra del Gordo/ el más querido de todos los tangueros/ vaya alguien a saber cómo y por qué esa magia/ esa comunión inalterable con su gente./ No fue un gran estilista ni un enorme creador/ pero fue él mismo/ y nadie como Pichuco de las manos como patios/ pinta poeta de gorrión con gomina/ A los diez años convenció a su mamá y compró un bandoneón a 140 pesos y en 14 cuotas/ con ese fueye tocó casi siempre/ y a los once ya andaba por el Abasto/ con sus primeras notas/ y tenía menos de quince cuando formó el quinteto/ Troilo con Elvino Vardaro/ con Pugliese/ con los mejores cantores/ con Gobbi/ ¿De qué Shakespeare lunfardo se ha escapado este hombre?/ preguntó Ferrer describiendo al Gordo triste/ el cabaret/ el fútbol/ River/ los burros/ Aníbal Carmelo había nacido en el 14, el 11 de julio/ en el Abasto/ y cómo no ser tanguero naciendo allí/ la familia lo bautizó Pichuco y fue Pichuco para siempre/ "Se dice que yo me emociono demasiado a menudo y que lloro. Sí, es cierto. Pero nunca lo hago por cosas sin importancia"/ Un día de mayo Pichuco de las manos como patios/ cerró los ojos y desde entonces/ nunca hubo un porteño tan baqueano del alba."
George Harrison escribió “Here comes
the sun” en el jardín de la casa de Eric Clapton con una
guitarra acústica del dueño de casa, quien recuerda: "fue una
de esas preciosas mañanas de primavera. Debe haber sido por el mes
de abril, estabamos paseando por el jardín con las guitarras, nos
sentamos en algún lugar, y desde alí mismo, George mirando la gota
de agua que pendía de una hoja arrancó a cantar las primeras líneas
de Here comes the Sun”.
Resulta que el Beatle se aburría
terriblemente en las reuniones ejecutivas de Apple y las detestaba. Y
una vez que murierar Brian Epstein, Los Beatles tuvieron que ocuparse
un poco mas de todo eso. De allí el tedio de Harrison que motivara
su rateadad a la casa de Clapton. Esto sumado al arribo de la
primavera, en el invernal Londres, terminó de inspirarlo
“soleadamente”.
La grabación arrancó el 7 de julio de
1969, culminó el 19 de agosto y fue lanzada el 26 de
septiembre de ese año. La música
arranca en el canal izquierdo y se mueve gradualmente hacia
el derecho, al comenzar la voz de
Harrison. La parte instrumental es similar a "Badge",
escrita
entre Harrison y Clapton, grabada por
la banda de este último, Cream.
John Lennon, no participó de las
grabaciones, porque estaba hospitalizado debido a un
accidente automovilístico. Harrison
es el vocalista principal, toca la guitarra acústica y utilizó
su sintetizador Moog recientemente
adquirido. Fue una de las primeras canciones pop con este
agregado.
El 20 de noviembre de 1976, Harrison
tocó este tema junto a Paul Simon en Saturday
Night Live. El astrónomo Carl Sagan
quería que esta canción se incluyese en el disco de oro de
la sonda Voyager, como muestra
representativa de la civilización humana. Si bien los Beatles
estaban de acuerdo, por problemas de
propiedad intelectual, no se pudo incluir en la sonda,
lanzada en 1977. Pese a todo, estimamos
el tema debe haber llegado al sol …
La Sociedad Argentina de Locutores nació un 3 de Julio de 1943. Ese día, veintiún "trasnochadores" se reunieron en el edificio de Corrientes 830, Capital Federal, donde funcionaba la redacción de la desaparecida Revista Antena y fundaron la SAL.
Raúl ARMAGNO COSENTINO, Ricardo BERUTTI, Eduardo BESNARD, Ricardo BRUNI, Roberto CANO, Pedro DEL OLMO, Juan Bernabé FERREYRA, Carlos FONTANA, Carlos FORESTI, Roberto GALAN, Juan Carlos GRASSI, Jorge Homar DEL RIO, Carlos IGLESIAS, Roberto LAFONT, Milton LIMA MANSILLA, Rodolfo LOPEZ ERVILHA, Jaime MAS, Juan MONTI, Alberto RIAL, Rodolfo TORWILL y Pedro VALDEZ, fueron los locutores que sentaron las bases de la entidad y designaron una Junta Directiva Provisoria que tuvo como Presidente a Pedro del Olmo (LR4) y como Secretario a Roberto Galán (LR1).
Para afrontar los primeros gastos, cada uno de los presentes aportó un peso moneda nacional.
A las 4,15 de la madrugada terminó la sesión...y si bien la crónica no lo dice, sospechamos que durante o después de la Asamblea, los presentes se hicieron una escapadita a la pizzería Las Cuartetas que funcionaba en la planta baja del edificio, para reponer energías con una porción de pizza con fainá y un buen semillón o moscato.
Brindo pa que seamos la SAL de los medios, y que nuestras voces aporten a la construcción de una sociedad mejor.
Feliz día pa tuitos los Locos de la Azotea, sus (in)fieles seguidores. Y el recuerdo de un gran profesional de los medios, alguien que sigue alumbrando:
Ande están los dedos?
Un lujo la poesía digitadora de los mismos. El fraseo, la elegancia del cuerpo, la inmutabilidad del rostro de Baden. Todo Brazil, resumido allí.
Hube de llegar al paraíso: buen cine, y escuchad la calidad de la música
Mas no se puede pedir, salvo disfrutar del momento en silencio, junto a los seres queridos, y confirmar la belleza de la vida, interpretada por seres sensibles y brasileiros.
Un 26 de junio de 1963, un par de tipitos daban en sentarse a componerun temita que pegó en la gente.
Decimos esto porque McCartney y Lennon terminaron de componer «She Loves You» después de dar un concierto en el Majestic Ballroom enNewcastle, como parte de su gira con Roy Orbison y Gerry and the
Pacemakers. Habían arrancado a balbucearla/gestarla en el bondy de la gira, y continuaron dopo de la actucación de ese día, esa misma noche en su hotel de Newcastle.
En 2000, McCartney dijo: «Había una canción de Bobby Rydell en ese momento, 'Forget Him', y, como sucede a menudo, uno piensa en una canción cuando está escribiendo otra. Estábamos en una furgoneta en Newcastle upon Tyne. Yo había planeado una 'canción de respuesta', donde un par de nosotros cantaran 'she loves you' y los otros dos contestaran 'yeah yeah'. Decidimos que era una idea realmente floja, pero al menos tenía la idea de una canción llamada 'She Loves You'. Nos sentamos en la habitación del hotel durante unas horas y la escribimos — John y yo, sentados en sendas camas con nuestras guitarras».
La canción se completó al día siguiente en casa de la familia de McCartney en Forthlin Road, Liverpool.
El mundillo musical detectó la controversial coletilla «yeah, yeah, yeah». La BBC, emitió el sencillo, y «en algunas partes se consideró esto como un saludo al colapso de la sociedad civilizada».
Lennon, acordándose de la canción «All Shook Up» de Elvis Presley, quería algo igual a esa emotividad agitadora: «Yo no sé de dónde vinoel 'yeah yeah yeah', [pero] recuerdo cuando Elvis hizo 'All Shook Up',
que fue la primera vez en mi vida que oía un 'uh huh', 'oh yeah', y 'yeah yeah', todo eso cantado en la misma canción». «El 'wooooo' fue tomado del 'Twist and Shout' de The Isley Brothers. Los metíamos en cualquiera de nuestras canciones».
McCartney recuerda de cuando, inmediatamente después de terminada la canción, se la interpretaron a su padre en sus guitarras acústicas: «Fuimos al living, y le pedi a mi Viejo que la escuchara. El me dijo
algo así, como "No está nada mal, hijo, pero ya está bien con tanto americanismo. ¿No puedes cantarla como 'She loves you, yes, yes, yes'?
En ese punto nos desternillamos, y le contesté: No, Viejo, no la agarraste».
George Martin, productor de The Beatles, cuestionó la validez del acorde en sexta que concluye la canción, una idea sugerida por George Harrison.«Ellos arreglaron el final de una manera curiosa cantando un acorde en
sexta, con George [Harrison] haciendo el acorde en sexta y los otros haciéndolo en tercera y quinta.
Fue como un arreglo de Glenn Miller».
McCartney recordaba : «se la llevamos a George Martin y cantamos 'She loves you, yeah, yeah, yeah, yeeeeeaah ...' con esa sexta al final de la canción. George [Martin] dijo: 'Es muy grasa, yo nunca la
finalizaría en sexta'. Pero dijimos: 'Está güeno el sonido, que importa!».
Casos y cosas. Hoy se cumple medio siglo de aquella descabellada y bendita idea.
Celebramos las sanas locuras, que siguen alumbrando, aún después de tantos años.
Que se repita, y que las celebremos (como al güen Marechal).
Amén.
Our World fue la primera transmisión internacional vía satélite en
vivo, que tuvo lugar el 25 de junio de 1967.
Se invitó a artistas de la talla de Maria Callas, Los Beatles o Pablo
Picasso, en representación de diecinueve países.
El evento duró dos horas y media, y tuvo la mayor audiencia de la
televisión hasta la fecha: se estima que 400 millones de personas de
todo el mundo vieron la transmisión.
Su parte mas conocida, fue la actuación de Los Beatles, quienes
estrenaron una canción compuesta ad hoc.
Cuál fue? "All You Need Is Love".
De este modo, cerró la emisión. Si, despuès de tamaño himno, poco quedaba por hacer!
Y precisamente un 25 de junio, nacìa Peter Blake, el artista que
ilustrara la tapa de Sargent Pepper.
Evidentemente, el 25 de junio es un dìa muy psico!
Así podríamos resumir el espectáculo (literalmente hablando), que anoche, martes 18 de junio ofreciera la narradora Ana María Bovo, en el cine teatro Auditorium de la litoraleña Puerto Madryn. El escenario despojado casi por completo. Solo la artista, vestida con una sobriedad ibérica, una silla y el telón de fondo. Micrófono en mano, Ana María tomó a cada uno de los 100 espectadores, y empezamos su derrotero con cuentos breves. Visitamos barrios varios de París, con el factor común de la sencillez y la sensibilidad.
Por mas actuación que fuere, siempre hay mucho de autobiográfico, y descubrimos no solo los genes de sus ancestros, sino de sus descendientes.
Anduvimos por Montmartre, ferias varias, y navegamos por el Sena. Sacamos fotos y descubrimos el brillo de la luz, precisamente en la cité lumiére.
La narradora aclaró que en breve, dejarían de ser necesarios los aplausos a intervalos cortos, cuestión que oficiaba de cortina entre relatos. No forzados, sino espontáneos.
Luego vendrían narraciones de película, en todo sentido, porque se dió el lujo de llevarnos al cine Sarmiento.
Aquel de la cordobesa ciudad de San Francisco, donde un tio suyo que trabajaba allí, introdujo en el mundo del celuloide a varios miembros de la familia, en particular a los mas pequeños. Visitamos la fila 21, el maní con chocolate, y las interpeladoras pregunta de un ser querible, que los hizo viajar a los mundos del neorrealismo italiano, a Hollywood y al cine argentino de otra época.
Narró, nos tomó el tiempo, tuvo el sentido exacto del tiempo de cada espectador, cuestión que la delató como excelente lectora de los silentes gestos de cada espectador.
Su única escenografía es la silla, aquella que arrancara como un gajo de las rondas de cuentos de los que fue partícipe durante su infancia.
Y como lo logró! Pese a los denodados esfuerzos comunicativos del s.XXI, donde todo es urgente, y hasta en el reducto mas mínimo, llegan las (malditas) señales de los teléfonos móviles.
Una irrupción. Detuvo su narración. El espectador cortó, e ipso pucho, hubo un redial. Nuevo corte (y confección). Ana María invita a apagarlos, o atenderlos fuera de la sala, si era la llamada para atender un parto .. Sigue el alumbramiento de historias, y en medio de un western de Hollywood, aparece una misteriosa conversación que se entremezcla con el espectáculo. Todos asombrados, espectadores, organizadores, y la propia artista con gran enojo, que supo disimular (profesionalmente). Corte de la narración, y explicación acerca de la concentración que necesita, etc. Stop and go. No se identifica la procedencia irruptiva. Reaparece lejana, pero aún audible.
Así y todo, la Bovo retoma el espectáculo con velocidad, virulencia y convicción profunda. Dispuesta a quitar de las cabezas espectadoras, el diálogo interpuesto, volvemos al celuloide.
Y concluye el relato dejando en claro el amor a la butaca, al disfrute colectivo, al vínculo que supo forjar el tío que adoptó a sus sobrinos como hijos.
Yendo de la cama al living. De Leonardo Favio, a Nothing Hill, pasando por Gian Franco Pagliaro.
El amor a las funciones especiales de los martes, y como estos días se transformaban en sábados, casi automáticamente una vez finalizado el cole..
Cerramos el cine, y Ana María, subió el telón.
Proyectó fotos y vino lo mejor del espectáculo.
El viaje a una localidad cercana a Almería, de ande era su abuelo, hombre que aprendió a capturar el viento, instalando molinos en tierras argentas.
Ana regresó al poblado de sus ancestros, Alboloduy, en 1986, y tomó contacto con una sobrina de su abuelo,Anita María. Una joven de 86 años, soltera, entera y llena de vida.
Mostró no solo fotos, sino cartas de aquella mujer que tan solo había cursado hasta tercer grado, pero siguió eternamente en la escuela de la vida.
En cada carta una oración, un soneto de agradecimiento.
Una luz cegadora, que con sus destellos iluminó toda la sala.
Allí se enteró que todo el pueblo concurría a la casa de la dama. Las señoras para rezar, los grandes en busca de escucha y consejos de una octogenaria, y los chicos, en busca de historias que ella (genialmente) narraba.
Mendel y la genética no mintieron. Hay dones que se llevan en la sangre. No deben estar escondidos.
Hay que sacarlos afuera, regarlos y cuidarlos.
Aquella plantita, sembrada un cuarto de siglo ha, hoy es un vergel, casi una selva tropical.
Si no fuera por sus relatos, de esta realidad no nos salva ni Tarzán. Fueron 90 minutos de disfrute, de sinceridad, sin chabacanerías. Sino conectando desde lo mas profundo de las historias, reviviendo aquel género, mágico, como el de los relatos. Estabamos en la platea, pero era casi una ronda.
Tan solo faltó el fuego, ese que puso la sobrina narradora, que no en vano lleva el mismo nombre.