miércoles, diciembre 13, 2006

La organización comunicante

El tema de La organización comunicante nació unos años atrás
Veremos algunos conceptos, pero no debieran existir grandes diferencias entre lo conceptual y lo práctico. En tal sentido, adherimos firmemente al matemático y humanista inglés Bertrand Russell, quien entendia al hombre práctico, como aquel que no tiene ni la menor idea que hacer en la práctica.
Lo importante es conocer no solo por-qué hacemos lo que hacemos en la práctica, sin limitarnos al saber como. Enfatizar el "know why" por encima del "know how".

El concepto de Organización comunicante es una propuesta de una nueva perspectiva ética para el entendimiento de las organizaciones.
La ética es absolutamente práctica, es el marco desde el cual se toman las decisiones, una perspectiva que nos oriente sobre el lugar desde donde se toman las decisiones, y deben ser acordes con la realidad.

Existe
una falsa antinomia entre teoría y práctica, de allí la aclaración hecha anteriormente. Al respecto, Kurt Lewin complementa a Russell, afirmando  "no existe nada mas práctico que una buena teoría".
Lamentablemente muchos [demasiados quizá] teóricos que hacen la cosa críptica, aburrida, y uno tiende a evadirse y escapar del tedio, la jerga críptica, los circunloquios improductivos e inconexos con la realidad.
Más la teoría [bien entendida] es absolutamente necesaria, porque tiene un correlato absolutamente práctico. Bajo este paradigma asumiremos el concepto de teoría.

El tema convocante, si bien tiene que ver con lo comunicante, en realidad parte mas bien desde el costado de las organizaciones:
 ¿Cómo se modifica el concepto de la organización frente a la nueva realidad comunicacional?

Mencionaremos autores, y probablemente algunos de ellos logren impactarnos/sugerirnos como para hacer cierto click de apertura en nuestras mentes.
Como  el tema es complejo, debemos tener especial cuidado en el manejo de la sintaxis, dada la complejidad real. Esto es, proceder sintetizando los fenómenos descriptivos, sin reducir absolutamente ciertas cuestions, como para no perder de vista la observación de ciertas cuestiones que hacen a la esencia del fenómeno organizacional.

Esto comenzó diez años atrás con un pragmatismo absoluto, tratando de brindar un modelo para operar [en comunicación] desde la cuestión cotidiana, un mapa para tomar decisiones.
Se identificaron seis temáticas de intervención, como procesos clave para el Modelo de Comunicación Estratégica:

Personalidad Corporativa: como somos , i.e. para escribirle el discurso a una persona, debemos conocer como es [rasgos, atributos],  para que persona, rasgos y discurso no acoplen, ni queden en discordancia.
Esencia Organizacional: identidad corporativa, quienes somos.
El patrón de comportamientos internos: como interaccionan las personas, como hacemos lo que hacemos, o sea la cultura corporativa .
El vínculo institucional: a partir de los múltiples públicos con los que la organización se conecta. Se estudian los distintos vínculos entre la organización y ellos. Hay distintas expectativas, obviamente. Y debe haber un hilo conductor común para ser coherentes en nuestras comunicaciones.
Pero hasta aqui no hemos expresado nada. Esta es la temática de la Comunicación Corporativa - CC, todo lo que el cuerpo organizacional expresa. Si bien hay diez áreas de comunicación identificadas, la CC engloba TODO: relac.con la prensa con la comunidad, interna.
La imagen no discrimina por donde viene la información, uno tiene una impresión acerca de la organización, le llega por diversos lados. Esto lo estudia la imagen corporativa sobre el público total.

Ideas clave:
Acción y comunicación no son cosas separadas: tanto la acción comunica, cuando hago algo doy un mensaje al otro, al igual que cuando digo algo.
Por eso, la comunicación genera acción y la acción genera comunicación.

Entonces, la comunicación no es un hecho opcional. El mero existir genera construcciones en el otro, otro cantar es hacerlo bien o mal. Los públicos construyen sus propias ideas sobre las organizaciones.
Tanto la comunicación interna como la externa, forman parte de un continuo. Uno no puede separarlas taxativamente, es una mera separación a los fines operacionales. Es cortar un continuo que realmente no existe, la comunicación es. El público no discrimina. Si un empleado le cuenta algo al afiliado, sobre la cocina interna de la organización, el afiliado construirá sobre la organización. La comunicación excede por completo al marketing.
Lo cierto es que la comunicación trasciende al marketing.
Imagen corporativa, no es lo mismo que la identificación físico-visual, la imagen corporativa está dentro del público.
Es la construcción mental que ellos se hacen.
Uno puede operar a través de la temática de comunicación para construir lo que se quiere suscitar en el público.
No es correcto decir "hago la imagen corporativa", uno t[a lo sumo] tratará de intervenir en ese proceso.

En ese sentido
Abraham Lincoln, decía:
 
"Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo.
Puedes engañar a algunos todo el tiempo.
Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo."

Hay que tenerlo omnipresente al trabajar en comunicación.
La clave de todo el proceso es el operador.
Por eso es clave la ética, la del operador.
Como incorpora al otro, su punto de vista, que luego lo refrendará la organización, pero esto trasciende el marco técnico.

De donde surge, al entrecruzar los servicios con la industria de la información.
A mediados del siglo XX, se cruzan los sectores de info y servicios. Marca un quiebre a mediados de la centuria.
Quizá la Segunda Guerra, haya servido como disparador al respecto.

Economía Agrícola  [hasta ppios.del siglo XX]
Economía Industrial [1900 - 1960]
Economía Comunicacional

Todas ellas con lógicas diferentes. El ciclo de comercialización tenía que ver con produzco algo, lo doy a conocer y luego se consume. En la comunicacional, esto se complejiza, se superpone otro, cambian las reglas de juego.
Mientras que en las dos economias primeras se hablaba de producción, en la tercera surge la producción de intangibles.
Nace la marca, excede a lo material, pero el concepto de marca es una promesa, una garantía. Son cosas que se ofrecen al público desde la inmaterialidad.
Cuando uno compra un servicio, compra un intangible. Tenemos entonces no solo generación de productos, sino también intangibles como bienes a producir y comercializar.

El concepto de publicidad explota hacia la comunicación corporativa, hay muchos sectores involucrados. Y no termina en el consumo del producto, sino en la noción de servicio que excede a la mera entrega del producto: comportamientos éticos, que no contamine, que no despida.

El problema, es que hay nuevas situaciones abordadas con viejas lógicas arcaicas. Seguimos entrampados en las lógicas agrícolas e industriales y no en las comunicacionales.
Y no nos preocupamos por la coherencia entre el marco y las decisiones.
El organismo vivo aplicado a las organizaciones, que utilizaremos es el que definen los biòlogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela.

No hay comentarios.: