Mostrando las entradas con la etiqueta 2019. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2019. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 10, 2019

10 de octubre: Jornada danzabile

Audio ad hoc
Celebramos el dìa nacional de la danza, evocando el paso final que dieron los bailarines del Colón Norma Fontenla y José Neglia, el domingo 10 de octubre de 1971, cuando viajaban rumbo al Teatro Español de Trelew. Nunca habrìan de llegar, porque la avioneta que los trasladaba impactò contra las aguas del Rio de la Plata, pasando a mejor vida, ellos junto a otros siete integrantes del elenco estable del Teatro Colòn.


Una pérdida que transformamos en una zambita de la mano del maestro Juan Falú, un tucumano de veras, nacido otro domingo 10 de octubre, pero de 1948. Juan fue cultivando su vìnculo con la viola, debiendo superar su portaciòn de apellido. Falù se exiliò en Brasil, y allì la mùsica se le fue impregnando junto a otros ritmos. Desde 1995 dirige el festival Guitarras del Mundo.

Ahorita junto a Agustìn Luna, nos regalana la Zamba del Grillo, un tema yupanquiano para radioviajar hasta la la Plaza Lavalle entre el palacio de Tribunales y el Teatro Colón.


Divisamos un monumento de dos bailarines, y allì nos quedamos para llenarnos de luz y recomponer nuestros movimientos y gestos con la gracia de la mùsica y la danza. Lo hacemos bajo este cielo y estos àrboles, para que como Norma y José, la danza siga fluyendo, como esta mùsica ...

miércoles, octubre 09, 2019

Custodios del equilibrio (en los parques nacionales y en teclas)

Audio ad hoc
El martes 9 de octubre de 1934, se sancionó la Ley de Parques Nacionales, creando las dos primeras áreas naturales protegidas en la República Argentina, impulsando la formación de un Cuerpo de Guardaparques, valiosas personas que protegen la biodiversidad y nuestra sabia naturaleza en sus permanentes recorridos por nuestros parques.

Consecuentemente, la imagen del Guardaparque se constituyó en la figura emblemática de la Repartición.

Saludamos a estos laburantes que preservan el equilibrio de nuestra biodiversidad, por eso invitamos a disfrutar de la miniserie “Equilibrios, parques nacionales”, que la señal Encuentro proyecta los días jueves a las 2, 5, 11:30, 16:30 y 20:30.



Nos acompaña otro equilibrista, pero de las teclas, el buen Chucho Valdés, nacido el 9 de octubre de 1941 en Cuba. Nos deleita con un mambo influenciado.

martes, octubre 08, 2019

Nobeles y aplicados laburantes

Audio ad hoc
Siguiendo la tradición instituida por la Real Academia de Ciencias Sueca, el primer lunes de octubre se anuncia el premio Nobel de Medicina, siguiendo en días sucesivos, el anuncio de los premios en otras disciplinas. Es una semana donde la ciencia alcanza fugazmente la tapa de los diarios.
Desde este humide radioposteo, queremos homenajear al biólogo y premio Nobel de Medicina de 1984, Don César Milstein, nacido el sábado 8 de octubre de 1927 en Bahía Blanca.
​ "César siempre fue travieso, algo rebelde y muy inteligente. No era demasiado estudioso, pero le iba bien en el colegio", decía Lázaro Milstein acerca de César, su segundo hijo. A los 13 años, se sintió muy influenciado a partir de la lectura del libro Los Cazadores de Microbios de Paul de Kruif, donde se recopilaban biografías de biólogos.



Se graduó de Licenciado en Ciencias Químicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, a los 25 años de edad. Luego se doctoró y viajó a la Universidad de Cambridge en Inglaterra, donde consiguió su segundo doctorado en 1960, trabajando bajo la dirección del bioquímico molecular Frederick Sanger.

Trabajó en el estudio de las inmunoglobulinas, adelantando el entendimiento acerca del proceso por el cual la sangre produce anticuerpos, desarrollando una técnica para crear anticuerpos con idéntica estructura química, que denominó anticuerpos monoclonales.
Por su trabajo en el desarrollo de anticuerpos monoclonales obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1984.


Milstein no registró ninguna patente por su descubrimiento, pues pensaba que era propiedad intelectual de la humanidad y como tal lo legó. A fines de 1999, dio una de sus últimas charlas en la gran Facultad de Ciencias Exactas a la que tituló "La curiosidad como fuente de riqueza". Desde nuestra columna el eterno reconocimiento por su laburo y sencillez, que se reflejan en el documental El Fueguito, disponible en la web.



jueves, septiembre 12, 2019

Barry White, un ser con amor ilimitado

Audio ad hoc.
El martes 12 de septiembre de 1944 nacía en una isla de Texas el enorme músico Barry White. Nuestro cumpleañero no la tuvo fácil, creció en la extrema pobreza en la ciudad de Los Angeles.
La música literalmente le cambiaría la vida, y haría que el mundo fuese mejor para todos nosotros.
Su registro de bajo asomó a los 14 años, y fue característico.
Fundó la Love Unlimited Orchestra en los 70 tempranos y le puso ritmo y letra a muchas canciones de amor.

Cultor del Rythm & Blue, participó de la música disco y produjo varios artistas.
Su estilo es inconfundible. Infinidad de disc-jockeys, como el inolvidable Pato C, o Alejandro Pont Lezica, solían presagiar la llegada de los lentos cuando sonaban los acordes de la Love Unlimited. Entonces el grave registro de Barry White, hacía que las parejas aproximaran sus cuerpos, para que la música no dejara de sonar jamás ...








miércoles, septiembre 11, 2019

El inolvidable polemista y forjador: DFS

Audio ad hoc
Saludo fructífero.
El martes 11 de septiembre de 1888 culminaba la vida de Domingo Faustino Sarmiento. Hombre de acción, polemista y pensador multifacético. Promovió la educación como desafío, pero no por un mero interés de acercamiento la población al conocimiento, sino como una cuestión práctica y concreta.
Durante su viaje a los Estados Unidos le indicaba a Augusto Krausse en Chivilcoy que debía poner a funcionar una biblioteca y enseñarle a leer a la gente. Su objetivo era enviar folletos de la maquinaria agrícola que producían en el norte, y que aprovecharan los adelantos, un ejemplo concreto de su visión, uniendo educación con industria, y agro.
El día de hoy ofrece una buena ocasión que además, al inquieto Sarmiento le debemos el malbec, cepa emblemática de la Argentina, porque Domingo contrató al agrónomo Michel Pouget para llevar adelante la Quinta Agronómica de Mendoza.

Brindamos en su honor: salud!









jueves, agosto 15, 2019

Cuando el rugir de los Torino espantó hasta a los mas pintados ...

Audio ad hoc
Agosto de 1969 fue un mes sobre ruedas. La conjunción de personas fenomenales, hizo que un vehículo de industria nacional, por cierto inolvidable como el Torino, compitiese en las exigentísimas 84 horas de Nurburing. El toro, era fabricado por Industrias Kaiser Argentina, en su planta de Córdoba, pero la IKA había sido adquirida por la francesa Renault, que tenía como plan, dejar de fabricar este modelo.

Un avispado hombre de ventas de la KA, Carlos Lobbosco pergeñó la Misión Argentina, logrando convencer al Chueco Fangio para que se uniese al proyecto, y para ello contaron con la esencial conducción técnica y mecánica de un joven rafaelino conocido como el Mago Oreste Berta.
El laburo de equipo que hicieron, resulta memorable. El conocimiento de Fangio sobre el complejo trazado, sumado a la estrategia impartida por Berta para con los Torino, y el veloz entrenamiento, puso al Torino en la cima de las escuderías.
No ganaron, pero hicieron temblar a escuderías como Mercedes, BMW y tantas otras.
Se están cumpliendo 50 años de la hazaña y desde el jueves 15 de agosto, hasta el domingo 19, en la fortaleza del Mago Oreste Berta en la bella y bedita Alta Gracia, se celebrará esta proeza, para que nuestro país retome su velocidad y mejore su performance. Quizá el mago nos cuente algo ...





jueves, junio 13, 2019

Tinta y plumín

Audio ad hoc
Cada 13 de junio, celebramos el día del escritor en Argentina, conmemorando el nacimiento del gran Leopoldo Lugones.
Para ser un escritor, primero uno debe ser lector.
El problema en estos tiempos de tuits y tortuosos mensajes de audio, es que nos comunicamos tan de a cuentagotas, que pensar en redactar un mensaje de 300 caracteres, se nos hace una meta incumplible.
Hagamos un esfuerzo por leer y contagiar esta preciosa costumbre que nos permite mejorar la realidad. Animémosnos a colaborar con esta misión, compartamos historias, escribamos cartas o enviemos postales. Marquemos los párrafos de los libros que nos gustan, o las páginas de un diario que nos conmueven.
Los escritores, despiertan la imaginación. Caminemos junto a ellos.

martes, junio 11, 2019

Seres fundacionales

Audio ad hoc
Nos detenemos frente al ìcono porteño del obelisco, en su pared sur, una leyenda reza que allì tuvo lugar la refundaciòn de Buenos Aires el domingo 11 de junio de 1580.
Desde aquella pared miramos hacia las alturas de la calle Cerrito, en direcciòn a Sarmiento, y nos topamos con una sorpresa arquitectónica, ¡un chalet en la terraza de un edificio! Corresponde a esas perlitas que solemos perdernos por mirar los telefonitos, y vivir cabizbajos.




El jueves 11 de junio de 1936, nacìa un ser multifacètico que promoviò la comunicaciòn en la Patagonia, que siempre nos invitaba a alzar la mirada y conectarnos mejor, el querido Jorge Corneo, maestro, amigo y promotor de la locuciòn en toda la regiòn. Se fue, pero nos inculcò el amor y el respeto a la palabra.

Un ser de pelìcula, que hizo todo a su manera …

lunes, junio 10, 2019

Joao Gilberto

Audio ad hoc

El mièrcoles 10 de junio de 1931, nacìa en el Estado de Bahìa Joao Gilberto, genial guitarrista y cantante brasileiro, considerado junto a Tom Jobim, como uno de los padres de la Bossa Nova.
Gilberto aprendiò a tocar la viola solito. La magia se dio cuando se conocieron con Jobim, quien provenìa de una formaciòn clasica en el piano. Juntos empezaron a innovar un estilo distinto que prenderìa en todo el mundo como la Bossa Nova. El cumpleañero Gilberto, introdujo la novedad de cantar a bajo volumen.

Su estilo cautivò a los norteamericanos. Por estos lares, Agustin Pereyra Lucena, forjador de la bossa que nos dejara recientemente afirmaba que al escuchar el primer disco de Gilberto, algo le impactò para siempre, sintiò que la intimidad de ese estilo eran para el.

Parabens pra Vocè Joao Gilberto!



jueves, junio 06, 2019

Desembarco Liberador

Audio ad hoc
El martes 6 de junio de 1944 fue el dìa del desembarco de las tropas aliadas en Normandìa, al norte de Francia, por eso es recordado como el Dìa D.
En esta operaciòn participaron mas de mil aeronaves, cinco mil embarcaciones y doscientos mil efectivos de las fuerzas aliadas, conformando el mayor despliegue militar aeronaval de la historia.

Si bien la operaciòn no pudo ser repelida por los alemanes, estos ofrecieron una feroz resistencia.
El combate durò unos cuantos dìas, fue la cabecera de playa que logrò la liberaciòn de Francia, en un parto que durò 75 dìas mas.

Para llevar a cabo esta operación conjunta, planeada con un año de antelación, se desarrollaron tanques flotantes, puertos mòviles, y la predicciòn meteorològica fue esencial.
El clima determinò que las condiciones favorables de las mareas, que posibilitarìan el desembarco en las norteñas costas francesas, por las mareas, tendrìa lugar entre el 5 y el 7 de junio.

Cuando el 5 de junio de 1944, la BBC de Londres irradiò "Canción de otoño" del poeta Paul Verlaine, aquella fue la señal que hizo saber a los mandos, que el desembarco del dìa D, ya estaba en marcha ...

martes, junio 04, 2019

Màgicas Feminas

Audio ad hoc
El 21 de mayo de 1919, la Camara de Representantes de los Estados Unidos, aprobò la 19ª enmienda que posibilitaba el voto femenino. El proyecto tenìa media sanciòn. Un grupo de damas, conocidas como las centinelas silentas, se apostò frente a la casa blanca para concientizar acerca de la importancia de la sanciòn del voto femenino. De este modo, el mièrcoles 4 de junio de 1919, los Estados Unidos de Norteamèrica consagraban el sufragio universal.

Años mas tarde, el jueves 4 de junio de 1970, un tal Carlos Devadip Santana, grababa un tema que serìa inmortalizado en el disco Abraxas, su tìtulo: Mujer de Magia Negra. Ideal para usar como cortina o separador, aùn cuando no es de la autorìa de Santana, todos pensamos que le pertenece. De quien serà? Esperamos vtras.respuestas ...



martes, mayo 28, 2019

Locos recuerdos

Audio ad hoc.
El jueves 28 de mayo de 1908, nacía en Londres Ian Fleming. El hombre trabajó en el departamento de inteligencia de la armada británica. Su paso por ese submundo lo inspiró para escribir historias de espías.
Así le dio vida al mítico James Bond, personaje encarnado por múltiples actores. Nuestro preferido de la amplia lista sigue siendo Sean Cornery.


Fleming también escribiò un libro para chicos, pensando en contarle historias a su hijo Caspar.
Nos referimos a Chitty Chitty Bang Bang, donde se describe la historia de un inventor y un auto que vuela.


Recuerdo como si fuera hoy la fantàstica pelí, cuando en medio de una persecución, el descapotable llamado Chitty Chitty Bang Bang despliega sus alas y vuela ..


Pasaron varias décadas de aquel momento, y mi asombro no ha disminuido.
Volemos pues, con RadioCine, o con este RadioResumen …..




lunes, mayo 27, 2019

Felina con swing

Audio ad hoc.

El lunes 27 de mayo de 1935, nacía en California Lee Meriwether, destacada actriz norteamericana que descolló en la pantalla chica.
Fue la Dra.Ann McGregor, responsable de rastrear y trasladar a Tony y Douglas en el Túnel del tiempo.
Pero su papel descollante, fue encarnar a la villana que tuvo en vilo a Batman durante años, porque Lee Meriwether fue una Gatubela memorable. Sus actuaciones ronroneaban no solo dentro del set de filmación, sino en millones de telespectadores.


Participó en Misión Imposible, y otras series televisivas, que nos encantan, como la música del cumpleañero Ramsey Lewis, que tiene tanto swing como Gatúbela.

viernes, mayo 24, 2019

Un rey extraño ...

Audio ad hoc

Bienvenidos a esta columna que se pregunta que sucede en el Cabildo.

De allí la vigilia que proponemos, para este viernes, a las 23:45, en la Televisión Pública, donde recibiremos el 25 de mayo con el Himno Nacional Argentino, a cargo de la banda del Regimiento de Patricios, para continuar el sábado desde las 10 de la mañana, con la transmisión en vivo del Tedeum desde la Catedral de Buenos Aires. Oficio que será presidido por el arzobispo de Buenos Aires y contará con la presencia del presidente Mauricio Macri.

El sábado a las once de la noche, proponemos el plato fuerte, ¡y seguimos en la televisión pública!, porque se proyectará “El extraño del pelo largo”, estrenado en marzo de 1970, donde un joven Litto Nebbia, canta para ganar el corazón de la bella Liliana Caldini.

Un musical de Julio Porter, donde aparece Litto, por aquel entonces lider de los Gatos Salvajes, en un film, cuyo título fue tomado del primer tema de rock cantado en español que vendió mas de un millón de discos. Curiosamente el hit pertenecía a La joven guardia, banda que también aparece en el rodaje, y sirve como puntapié para contar una historia atípica, la de los hombres de pelo largo, seres que encarnan la rebeldía local , popularizada por la moda beat.

La cosa no terminaba allí, y así lo evoca la cinta, porque los protagonistas son personas que quieren cambiar la sociedad, cuestión que Porter retrata genialmente.

De hecho, para filmar a varios de los actores, se les extendió un certificado donde constaba que estaban filmando El extraño del pelo largo, para evitar que la policía del Onganiato, los detuviera, ni les rebanara la melena.
En fin, otro tiempo, un film que retrata el notable espíritu de aquellos 70 incipientes.

Han pasado 50 años, pero ver o escuchar a los pelilargos de la banda de sonido, en la voz del genial guitarrista Roque Narvaja, notable egresado del Colegio San Miguel, sigue siendo un enorme regalo patrio, ideal para este 25 de mayo.








jueves, mayo 23, 2019

Acerca de la porteñidát

Audio ad hoc
Saludo porteño.
El sábado 23 de mayo de 1936, se inauguraba un monumento que devendría en el icono de la porteñidad: el Obelisco de Buenos Aires.Emplazado en Corrientes y 9 de Julio, se pensó como un homenaje a la nación, a 400 años de la primera fundación de la ciudad. El monumento fue diseñado por el arquitecto modernista Alberto Prebisch.
Su construcción se realizó en sesenta días, todo un récord.
La obra, fue el preludio de la construcción de la avenida 9 de Julio.

No todas fueron rosas, porque hubo gran resistencia entre la población. De hecho en 1939, el concejo deliberante, sancionó su demolición, pero la ordenanza fue vetada por el intendente de aquel entonces.



Esta mole de cemento es el símbolo por excelencia de la ciudad, pese a ciertos moralistas vetustos, lo tildan de fálico.
No es el caso de otro ser a quien homenajeamos en esta RadioViñeta, un porteño patagónico, llamado Gustavo Díaz, Loco de la música y la educación. Otro que es hijo de un puerto ...

lunes, mayo 13, 2019

La polenta de una composición (y de su pianista)

Audio ad hoc

El martes 13 de mayo de 1941, el pianista Fats Waller, grababa en el sello RCA Vìctor dos temas dos, para un disco simple de 78 revoluciones por minuto.
Su lado A, tenìa el tema Rock Chair, y en la cara B, otro tema del prolìfico Hoagy Carmichael, Georgia on my mind. Melodìa que el propio autor habìa grabado en 1930.

Por algùn motivo, la versiòn del gran Fats, cobrò notoriedad, y Georgia on my mind, serìa incluida en el American Songbool, y el estado de Georgia la adoptarìa como himno.

Pequeña gran trayectoria de un ascendente lado B ...

miércoles, mayo 08, 2019

Reconciliación y Homenaje junto a un pianista

Audio ad hoc
El martes 8 de mayo de 1945, culminaba la fatídica Segunda Guerra Mundial, devorando la vida de millones de personas, dejandonos literalmente en ruinas.
La capitulación de las fuerzas alemanas, tuvo lugar a las 11 de la noche, hora alemana, pero en Moscú, ya era el día siguiente, de allí que las Naciones Unidas, hayan instituido ambas jornadas para el Recuerdo y la Reconciliación en Honor de Quienes Perdieron la Vida en la Segunda Guerra Mundial.
Cuesta imaginar como llegamos a ese punto, pero celebramos, el haber podido salir de allí y reinventarnos. Falta, lo sabemos. Es un trabajo cotidiano, que debemos llevar a cabo en todo el planeta.

Aquel martes, en el noreste estadounidense, nacía Keith Jarret, pianista de vanguardia, que tocó junto a grandes músicos de jazz y viene grabando incansablemente desde 1962. Jarrett da en la tecla, y ayuda a que nuestros días sean armónicos, como este, donde nos regala su canción ...

martes, mayo 07, 2019

Todo vuelve ...

Audio ad hoc

El caso Watergate fue un escándalo político que tuvo lugar en Estados Unidos durante la presidencia de Nixon, en los 70 tempranos. El lunes 7 de mayo de 1973, dos jovenes periodistas del Washington Post, obtenían el Pullitzer por su invetstigación del caso.


Todo comenzó con un sugestivo robo de documentos en las oficinas del comité del Partido Democrata, situadas en el complejo Watergate en Washington.
La administración republicana que gobernaba el pais del norte, encubrió a los responsables, porque corría junio de 1972, y en cinco meses tendrían lugar las elecciones, donde Nixon sería reelecto. Pero la investigación encabezada por dos veinteañeros periodistas del Washington Post, continuó a lo largo del tiempo y dejó al descubierto la serie de ilícitos con los cuales Nixon financió su campaña, sumado a una serie de maniobras extorsivas, que culminarían con 50 funcionarios condenados. y la posterior renuncia del presidente reelecto, en agosto de 1974.

En aquel 1973, llegaba al top de ventas, un tema de Carly Simon, cuyo título, quizá estuviere dirigido a Nixon, eres tan vanidoso …


viernes, mayo 03, 2019

Watch it on tv

Audio ad hoc
Bienvenidos a mayo, mes que nos recibe con propuestas varias para esta jornada.

Propuesta Nª 1: sintonizar la señal Encuentro el viernes a las 22 horas, para viajar en el tiempo. Nos vamos al conflictivo 1982, año en que el director Ari Folman, con tan solo 19 años, fue infante del Ejercito Israeli.
24 años mas tarde, se junta con otro amigo del ejercito, quien le cuenta que sufre numerosas pesadillas que parecen estar relacionadas con algo que sucedió en aquella Guerra del Líbano. Folman, se sorprende de no recordar nada de ese período.
Asì se gestó el film de animación “Vals con Bashir”, estrenado en 2008. Relato lleno de imagenes surrealistas, propias de los sueños.
Se va la segunda. Supongamos que el tema belicoso no le va, que Vd.prefier otro género: tenemos para todos los gustos!
Entonces, luego de concluir la escucha de nuestro Radio Cine Club, el viernes a las 22, sintonicemos la señal TNT. Allí veremos como Alicia, una joven de 19 años, asiste a una fiesta donde descubre que le van a proponer matrimonio. Escapando de la situaciòn, persigue a un conejo, y así llegará al paìs de las maravillas.
El inolvidable cuento de Lewis Carol, dirigido por el genial Tim Burton!

Supongamos que no le va ninguna las propuestas anteriores, le parece una comedia entonces?
Nos vamos a la señal Fox. donde el viernes a las 22, proyectarà El Descanso, dirigido por a norteamericana Nancy Meyers, que relata la situación de dos mujeres que intercambian sus domicilios, entre sí, para cambiar de aire y descansar. Pero el amor, que es lo ùltimo que esperan, està al acecho ...

Casi llegando al final, la señal Fox, a modo de tributo por la vigencia de los Simpson, que van por su trigèsimo ciclo, incluyò maratònes simpsonianas, para todo el mes de mayo.
Una creacion del gran Matt Groenning para un pùblico diverso: chicos y grandes con
esta inconfundible familia disfuncional. Sàbado y domingo, desde el mediodìa y hasta las 10 de la noche, se proyectaràn decenas de capìtulos de la cuarta y quinta temporada.

Nos vamos con una perlita, porque a partir del lunes 6 de mayo, regresarà a la pantalla de la Televisiòn Pùblica, Filmoteca, el imperdible ciclo, que se emitira en su clásico horario 0:30. Celebrarán su regreso con un ciclo, dedicado a Nicholas Ray.


Mientras tanto, nosotros nos reencontraremos en este mismo punto del dial en tan solo siete dìas. Nos vamos con el rítmico y cumpleañero James Brown y su fantástica versión de Sunny. Buena semana!


jueves, abril 25, 2019

Una escritora de mil amores

Audio ad hoc
El lunes 25 de abril de 1927, nacía en Asturias, una escritora prolífica y mas leída que Cervantes, se llamó Corín Tellado.
Fue la mayor fabuladora de novelas románticas, pero su vida no fue color de rosa: se separó de su marido a los tres años de matrimonio y jamás rehízo su vida sentimental.
La autora de la más extensa obra literaria amorosa en castellano, con más de cuatro millones de ejemplares vendidos, no fue el prototipo de mujer sentimental.
La escritora se definía a si misma como una persona realista, a quien emocionaban las cosas reales, palpables. Afirmaba: No me seducen las puestas de sol, ni las estrellas, ni la luna llena. Nunca he dicho 'te amo', 'te quiero', ni 'vida mía'. Sólo lo sugiero en las novelas para que se emocionen los lectores.
Durante años, su esposo le siguió enviando cartas que jamás las abrió.
Las quemó sin siquiera haberlas leido ...