Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 30, 2020

Telesugerencias 30.9

 Se nos va el mes, pero queremos cerrarlo con buenos contenidos para este miércoles. 

 La primera viene de la mano del canal Encuentro, que hizo un veloz ajuste para meter un documental evocando al gran Quino, que nos dejara este 30 de septiembre. Tenía programado un especial dedicado a Alejandra Pizarnik y hubo de reemplazarlo por este otro programa.
Miércoles 30 de septiembre a las 17:30 hs. por Encuentro - Buscando a Quino, documental de Boy Olmi. Una conversación íntima y reciente con el agudo creador de Mafalda y crítico de la modernidad, recientemente fallecido. Ideal como pa revivirlo y comprender su enorme trascendencia.
Ya que publicamos tarde el posteo (cronista remolón!),
vamos con el documental completito en este posteo ..  

Miércoles 30 de septiembre a las 18 hs. por Cine.AR - La vida sin brillos
Cuando la gente las ve en la calle murmura. Todas ellas fueron un ícono en su época.
Bastaba con que entraran a algún lugar para paralizar al público y a la prensa.
Fueron la cara de grandes éxitos televisivos, gráficos, teatrales, cinematográficos y radiales de la Argentina. Cortaban el tránsito de la Calle Corrientes, corazón teatral y cultural de Buenos Aires.
Con el tiempo algunas se alejaron voluntariamente del foco público. Otras lucharon por mantenerse vigentes en un mundo del espectáculo que ya no las valora como antes.
A principios de 2015 fueron convocadas por José María Muscari, un director teatral y dramaturgo con 20 años de trayectoria, para volver a trabajar en teatro.
Este documental se mete en los camarines, en la intimidad del elenco, nos muestra cómo son los minutos previos a la función, cómo se preparan, cómo se llevan entre ellas. Pero también se introduce en la vida de cada una de éstas mujeres, buscando ser retrato no de su pasado, sino de su presente. A treinta años de su época de gloria, ¿Qué las lleva a volver?
Con repeticiones el jueves 1.10 a las 6 hs. y al mediodía. 

Miércoles 30 de septiembre a las 18:15 por Europa Europa - Mujeres.,
Ciclo de cortos dirigidos por Emanuel Imbucci, con historias independientes, relatadas en menos de 15’. Una obra maestra de historias breves que en su humor nos dejan regulando.
Un mimo para el alma.

Este miércoles proyectarán Elvira, una abuela mezcla entre hada piadosa y burlona que le cuenta al pequeño Andrea Camilleri, el truco para encontrar lo bello en lo feo , lo divertido en lo triste, y el secreto "para abrirse a la imaginación y practicar".
Con repeticiones en Europa Europa el jueves 1.10 a las 5:10, 9 y 11:45 hs.; viernes 2/10 a las 17:35 hs.; lunes 5/10 a las 7:40 hs.; jueves 8 a las 16:45 hs; jueves 15 a las 7:45 y 17 hs. 

Miércoles 30 de septiembre a las 20 hs. por Cine.AR - Ánima Buenos Aires
En cuatro historias, contadas a través de la mirada de los más destacados artistas de la animación y del diseño en Argentina, se muestra el alma de la ciudad de Buenos Aires a través del humor,
la emoción y el tango. Una producción de Caloi en su tinta con dirección de Ma.Verónica Ramírez.

 
Con repeticiones el jueves 1.10 a las 8 y a las 14 hs. 

Miércoles 30 de septiembre a las 20:58 por I-Sat - Poke
El film retrata la vida de Leonardo Poke Martínez, una persona inspiradora con espíritu de lucha y superación personal. Un deportista destinado a superar las barreras establecidas, un luchador que va más allá de los límites. A raíz de un accidente en la montaña, Poke queda inmovilizado de la cintura hacia abajo, hecho que lo lleva a una reconstrucción personal muy fuerte. Su actividad principal y la cual se destaca mayormente es el esquí en silla, siendo el primer atleta Argentino en participar en un juego paralímpico de invierno (Vancouver 2010).
 El documental invita a la reflexión, y a generar una mirada mas amplia sobre la vida.

Con repeticiones el viernes 2.10 a las 3:13 hs., el miércoles 7.10 a las 2:36 hs., y el domingo 11.10 a las 19:23 hs.

Miércoles 30 de septiembre a las 23:50 por Europa Europa - Irresponsable 
La historia comienza cuando Julien, sin laburo y sin guita, se ve obligado a volver a vivir con su madre en su ciudad natal. Allí, se encuentra por casualidad con Marie, su primer gran amor de adolescente que, en ese momento, había desaparecido de su vida sin explicaciones. Ella le dice que tiene un hijo: Jacques, de 15 años y que él es su padre. Julien intenta ser parte de la vida de Jacques, aunque convertirse en padre no será fácil para un hombre que actúa como un adolescente en crisis.

Con repetición el jueves 1/10 a las 22 hs.

martes, septiembre 29, 2020

Telesugerencias pa los ñoquis

En este martes de ñoquis subimos tarde el posteo, mea culpa, pero como van con repeticiones, hay revancha. No se pierdan “Una canción para Jenny”. Como siempre la realidad supera la ficción.


Martes 29 de septiembre a las 18 hs. por film & arts - Music, War and Revolution Capítulo 1.


Trilogía documental que conmemora el 100 ° aniversario del fin de la Primera Guerra Mundial. Cuando estalló la misma, allá por 1914, el mundo de la música no se vio afectado. Los artistas se involucraron inevitablemente, ya sea como soldados en el frente o como compositores de música patriótica o memoriales musicales de un mundo perdido. 

La serie documental de tres partes investiga las conexiones (no) conocidas, abiertas y ocultas entre la música, el poder, la guerra y la revolución. A partir de lo que llevó a esta gran tragedia humana, cada episodio aborda diferentes perspectivas de la relación entre música y política. Mientras que las Partes Uno y Dos exploran los enredos esperanzadores y posteriormente trágicos del arte y la política de los que fueron víctimas tantos artistas durante la Primera Guerra Mundial y la Revolución de Octubre, la Parte Tres se embarca en una búsqueda de los aspectos políticos de la música hasta el día de hoy. .


Primera parte: Música en tiempos de la Gran Guerra

Una película de Andreas Morell


Segunda parte: Silenciados - Compositores en la Rusia revolucionaria

Una película de Anne-Kathrin Peitz


Tercera parte: Música y poder

Una película de Maria Stodtmeier e Isa Willinger


Con la participación de Daniel Barenboim, Valery Gergiev, Ivan Fisher, Gidon Kremer, Pierre-Laurent Aimard, John Eliot Gardiner, Steffen Schleiermacher, Julia Sophie Wagner, Vladimir Stoupel y muchos más.


"Al final, uno quiere volver a ver las tres películas, sin importar en qué orden". - Frankfurter Rundschau


Una producción de Accentus Music en coproducción con WDR, en cooperación con Arte y con el apoyo de Mitteldeutsche Medienförderung.

Con repeticiones el miércoles 30 de septiembre a las 0 y a las 15 hs.


Martes 29 de septiembre a las 18 hs. por canal Encuentro - Inoxidables, íconos de la industria cordobesa: Avión Pampa

Un modo de contar la historia de un pueblo es detenerse en el desarrollo de su industria. Ciertas particularidades históricas, sociales y geográficas de Córdoba hacen de esta provincia una referencia paradigmática. Las diversas etapas que caracterizan su proceso de industrialización se corresponden con políticas de Estado específicas y con hechos históricos internos o externos que modificaron el rumbo del país en cada época.


Con repeticiones el miércoles 30 a las 2, viernes 2 a las 16:30, sábado 3 a las 17 y lunes 6 a las 18 hs.



Martes 29 de septiembre a las 19:30 en Europa Europa - Una canción para Jenny

¿Cómo perdonar al asesino de un hijo, es posible hacerlo

Si quien se lo pregunta es una pastora que pregona el perdón cada día que se sube al púlpito, el dilema se vuelve imposible. Es la experiencia que vivió Julie Nicholson, cuya hija Jenny murió en la explosión terrorista de la parada de metro Edgware Road y autora de un libro que es la base del drama con el que la BBC conmemora los atentados de Londres, conocidos como el 7/7, ocurridos el día 7 de julio de 2005. En los ataques murieron 52 personas y más de 700 resultaron heridas.

El director del programa dramático, producido por la BBC, es Brian Percival, con unas credenciales que abarcan desde la serie televisiva Downton Abbey -de la ITV, rival de la BBC- hasta películas como El ladrón de libros. Julie Nicholson estaba a cargo de dos parroquias en Bristol, suroeste de Inglaterra, cuando se produjeron los atentados. Recibió una llamada anunciándole la muerte de su hija Jenny, que aquel día decidió cambiar de itinerario para acudir al trabajo, tal como le contó a su novio minutos antes de subir al tren del que no bajaría. El conmovedor drama transmite con emotividad y destreza el impacto que produjo en la familia la muerte de Jenny y cómo su madre se devanó los sesos. 

A los nueve meses de la muerte de Jenny, Julie dimitió como sacerdote porque no podía pregonar el perdón cristiano como había hecho hasta entonces. En la presentación de los BAFTA, la madre explicó lo siguiente: "No voy a pretender que puedo perdonar en el fondo de mi corazón a la persona que se llevó la vida de mi hija, ni creo que sea mi derecho y privilegio ofrecer perdón sobre su vida, porque ella es la única que podría hacerlo, y ella no está aquí".


El escritor irlandés Frank McGuinness se ha hecho cargo de adaptar el libro de Nicholson, publicado en 2011, a guión dramático. "Me encantó la integridad y la claridad con las que Julie articula la pérdida personal y el profundo dolor por la muerte de su hija", declaró el guionista a Radio 4 de la BBC.

En busca de Dios

El sentido relato de Julie Nicholson en A song for Jenny la dio a conocer como "la pastora que no olvida", un apelativo creado por algunos medios que ella lleva con dignidad. Desde la muerte de su hija, la desintegración de su familia y su renuncia al sacerdocio, Julie se ha dedicado a trabajar con los jóvenes en los medios religiosos. "Siento que no necesito una institución para encontrar a Dios", ha dicho en una de sus numerosas entrevistas.

A SONG FOR JENNY from David Katznelson on Vimeo.

Con repeticiones el miércoles 30 de septiembre a la 1:40 y a las 13 hs., el lunes 5 de octubre a las 11:35 hs., el martes 6 de octubre a las 0:50 y a las 6:30 hs.

Martes 29 de septiembre a las 20 hs. por Encuentro - Continuará ..

"Mafalda", publicada entre 1964 y 1973, se convirtió en un clásico universal, editado y traducido a casi todos los idiomas. La aguda observación de la realidad social y política, y las preguntas existenciales, siempre presentes, le otorgan su notable vigencia.


Con repeticiones el miércoles 30 a la 1:30, el jueves 1º a las 7 y el viernes 2 a las 13:30 hs.


Martes 29 de septiembre a las 21 hs. por film & arts - Civilizaciones: El ojo de la fe

La profesora Mary Beard aborda el controvertido, a veces peligroso, tema de la religión y el arte. Durante milenios, el arte ha inspirado a la religión tanto como la religión ha inspirado al arte. Sin embargo, existen problemas fundamentales, que comparten todas las religiones, para hacer visible lo divino en el mundo humano. 

¿Cómo y a qué precio se hace visible lo invisible? Debajo de todas las obras de arte religioso siempre hay conflicto y riesgo. El resultado es a menudo la iconoclasia, la destrucción de obras de arte, que Mary cree que puede conducir a nuevas formas de creatividad.


Mary visita lugares sagrados en todo el mundo para examinar los límites controvertidos entre religión y arte. Ella va al templo de Angkor Wat, la Crucifixión de Tintoretto en Venecia, las cuevas budistas de Ajanta y la Mezquita Azul en Estambul, mientras busca romper las convenciones que centran algunas religiones en las imágenes, mientras que otras son vistas como hostiles a lo artístico. representación. Ella muestra cómo todas las religiones (y sus artistas) enfrentan los mismos problemas fundamentales de trazar una línea cuidadosa entre glorificar a los dioses en imágenes y blasfemar al atreverse a representar lo divino.


Termina en el Partenón de Atenas, un edificio que ha sido a su vez un templo pagano, una iglesia cristiana y una mezquita. Ahora, como monumento a la propia civilización occidental y lugar de peregrinaje turístico, nos pide que nos preguntemos qué adoramos ahora: hasta qué punto miramos la civilización misma con "el ojo de la fe".



viernes, septiembre 25, 2020

Cine para el viernes 25 y sábado 26 de septiembre

Compartimos con nuestros lectores material de película para estos días. 

 Viernes 25 de septiembre a las 18 hs. en Cine.AR - El jazz es como las bananas - documental de Cristina Marrón Mantiñan y Salvador Savarese (2018) que rescata la historia del que fue uno de los boliches más emblemáticos de la escena jazzística de Buenos Aires: Jazz & Pop.

   
El mediometraje (61’) revive la bohemia de fines de los setenta en plena dictadura, al tiempo que busca mostrar la escena porteña de hoy en día, donde conviven algunos de esos músicos con otras jóvenes promesas de aquel reducto artístico proclive al diálogo y la fusión. 
Con repeticiones el sábado 26 a las 6 de la mañana y al mediodìa. 

 Sábado 26 de septiembre a las 13:38 hs. en I-Sat - Mr.Turner - drama biográfico (2014).
Una mirada sobre el genial y excéntrico pintor británico J.M.W. Turner, especializado en la temática de paisajes. Considerado una figura controvertida en su tiempo, es renombrado por sus pinturas al óleo, y es uno de los grandes maestros de la pintura paisajista británica en acuarela. 

 
Con repetición el domingo 27 a las 8:12 de la mañana

 Sábado 26 de septiembre a las 18 hs. en Cine.AR - Halmoni - Daniel Kim (2018).
Una familia llega a Ushuaia en 1974, siendo los primeros coreanos en vivir allí.
El documental reflexiona acerca del valor del trabajo y la identidad de una familia coreana.
Una bellìsima obra que refleja también la escasa empatía que sufrieron algunos de estos inmigrantes, que jamás bajaron sus brazos, y que se sentían extranjeros en todas partes.
Sutil homenaje dirigido por el nieto de los primeros inmigrantes, radicados en el fin del mundo. Una perlita!

   

 Sábado 26 de septiembre a las 22 horas en Cine.ARPerón y los judíos – documental de Shlomo Slutzky (2019), donde muestra una generación judía llena de idealismo humanista en la Argentina de los 50’ bajo el gobierno de un Perón amigo y a la vez amenazante.

jueves, julio 09, 2020

La vuelta al western en 25 films

Durante el independentista mes de julio, el canal de YouTube del Malba ofrece un original ciclo

dedicado al western que se emitirá de jueves a domingos, arrancando el jueves 9 de julio, finalizando
el domingo 26.
Exhibirá 25 films que recorren la historia del western, ilustrando sus diversas etapas
y transformaciones, promoviendo films poco difundidos.
La motivación: disfrutar y redescubrir el género desde casa y en forma gratuita.

Las películas se verán de manera gratuita por el canal de YouTube de Malba.
Los jueves se proyectarán films a las 19, 21 y 23 hs.
Los viernes y sábados las funciones serán a las 18, 20, 22 y 24 hs.
En tanto que los domingos las proyecciones tendrán lugar a las 18, 20 y 22 hs.
Se verán films de directores como  William Hart, Tom Mix, o John Ford, entre tantos otros.

Adjuntamos grilla de programación de la primera semana:

JUEVES 9
19:00 Las bisagras del infierno, de William S. Hart y Charles Swickard
21:00 Día de justicia, de Budd Boetticher
23:00 Conciencias muertas, de William Wellman
VIERNES 10
18:00 La redada, de Hugo Fregonese
20:00 Conciencias muertas, de William Wellman
22:00 Un hombre llamado Noon, de Peter Collinson
24:00 Johnny Hamlet, de Enzo Castellari
SÁBADO 11
18:00 Día de justicia, de Budd Boetticher
20:00 Dragones de la violencia, de Sam Fuller
22:00 Johnny Hamlet, de Enzo Castellari
24:00 Un hombre llamado Noon, de Peter Collinson
DOMINGO 12
18:00 Dragones de la violencia, de Sam Fuller
20:00 La redada, de Hugo Fregonese
22:00 El vengador de su padre, de Joseph H. Lewis
Fuentes:
Malba.org.ar
Disfrutemos BA - La Once Diez

lunes, abril 27, 2020

Festival de cine on line

Hasta el domingo 3 de mayo, se desarrolla una nueva edición del BAZOFI, el festival de cine de perlitas. En este cuarentenoso 2020, el festival será on line, por motivos de salud pública.

Desde sus inicios, allá por el año 2012, este festival reúne rarezas variopintas de la Filmoteca Buenos Aires.
Su ecléctica programación abarca desde inusuales films de género, hasta obras maestras desconocidas, pasando por films argentinos imprescindibles y poco vistos, como así también rescates exclusivos. En esta octava edición se suman materiales de importancia internacional que se creían perdidos y fueron encontrados en el Museo del Cine "Pablo Ducrós Hicken" de Buenos Aires.
De lunes a viernes, el Bazofi ofrece tres proyecciones: la primera a las 18 horas, otra a las 20 y la restante cerca de las 21:30. Los fines de semana se suma la función medianoche. Sin embargo, siempre “hay que estar atentos porque se puede modificar algún título u horario de proyección”, afirman los organizadores.

La convocatoria al público es para determinada hora, ya que su exhibición en YouTube es acotada. Esto genera que la proyección si bien es virtual, se traduce en diversos comentarios del chat que está disponible durante la proyección de cada film, logrando cierto calor propio de los amantes del cine.

“Este es el 8° año que hacemos el festival. Las películas que están en la grilla se van a ver en los horarios que allí se indica, vamos a tratar que cada película tenga su presentación, y todas van a estar en la plataforma solo unas pocas horas, para que estemos todos más o menos juntos mirándolas on line”, explicó Peña en la presentación.



Para la clausura, el domingo 3 de mayo a las 20 hs, la grilla propone La Mancha (The Blot, EUA-1921) de Lois Weber, con Philip Hubbard, Margaret McWade, Claire Windsor y Louis Calhern. “ Un retrato de prejuicios sociales minuciosamente dirigido por Weber, la realizadora más importante que tuvo el cine norteamericano mudo. Se verá copia restaurada por Robert Gitt y producida por David Gill y Kevin Brownlow. Cedida gentilmente por Patrick Stanbury, de Photoplay Productions”.

Entre esos dos extremos, como siempre, el Bazofi invitará a disfrutar una programación heterogénea que incluye extraños films de género, obras maestras desconocidas, cine mudo con música, films argentinos imprescindibles pero muy poco vistos y rescates exclusivos, entre los que se destacan filmes cedidos por grandes personalidades mundiales de la historia y la preservación del cine, como Kevin Brownlow & Patrick Stanbury, Rob Byrne y Eddie Muller.

Con un día de anticipación en el Facebook del Festival (@Bazofi) se va a publicar toda la información de cada película que se proyecta, ya que la grilla de programación es dinámica debido a las restricciones de derechos que exige la plataforma de YouTube - https://www.youtube.com/channel/UCSvDfTzXJdO0ktJjqaucSsA

La grilla del Bazofi está en https://tinyurl.com/GrilladelBazofi


Entrevista de Marcelo Pavazza a Fernando Martín Peña





¡Sonamos!


El jueves 27 de abril de 1933, amén de los estrenos en las salas cinematográficas argentinas, el público estaba atento a una inmensa novedad del celuloide: el estreno de la primera película argentina con sonido!
El hecho tuvo lugar en la sala del cine Real de la porteña calle Esmeralda.
El film fue ¡Tango! Su director, Luis Moglia Barth desarrolló la idea a partir de una leve trama argumental de Carlos “el Malevo” Muñoz (Carlos de la Púa).
El elenco aglutinaba leyendas como Luis Sandrini, Tita Merello, Pepe Arias, Libertad Lamarque, y Azucena Maizani, estrella del momento que sólo aparece al comienzo interpretando La canción de Buenos Aires, y en el número de cierre con Milonga del 900.
El film tiene mejor fotografía que sonido, pero la novedad sumada al elenco, habrá de configurar un éxito fundacional en nuestro cine. Brindamos entonces con el sonido de las copas: chin-chin!

jueves, abril 23, 2020

Cuarentefilms

Cine anticipatorio

No solo de libros vivimos las personas, aún en este día mundial del libro. Hay infinidad de posibilidades. Desde aquí proponemos, en consonancia con el día que estamos transitando, que es un jueves, hablar de estrenos de películas.
Pero, cómo hay salas de cine abiertas? No precisamente, pero tenemos la ubicua tecnología, que nos permite seguir en cuarentena y comunicados.

En 2017 Ariel Martínez Herrera filmó Tóxico, su ópera prima donde narra la historia de Laura y Augusto, una pareja que huye de una pandemia cuyo efecto es provocar insomnio en los infectados. El inconveniente es precisamente lo que ellos concebía como salvación: el aislamiento absoluto, cuando se dedican a viajar en su motorhome para estar a salvo. Con el paso del tiempo, se les tornará complejo separar la realidad del sueño ...
Hay escenarios particulares en este film rodado en exteriores de gran parte de la provincia de Buenos Aires, particularmente en Saladillo. Tóxico es un film con humor negro, y puede ser una buena catarsis que permita reir al público.
Su estreno estaba previsto para el jueves 4 de junio, pero la situación coyuntural, hizo que se adelantara la fecha para este jueves 23 de abril a las 22 horas en la señal Cine.AR.
El sábado 25/4 a las 10 de la noche volverá a proyectarse en la señal del cine argentino.



Como si esto fuera poco, la plataforma web de Cine.AR tendrá disponible Tóxico desde su estreno, hasta el viernes primero de mayo. La mayoría de contenidos de esta gran plataforma son gratuitos, o se pueden alquilar pelis por treinta pesos.
El método para registrarse es muy, pero muy sencillo, y se puede ver desde la compu, una tableta, o en los telefonitos. Una verdadera portabilidad, la de Cine.AR, no en vano triplicó su audiencia desde el inicio de la cuarentena.




La actriz de Tóxico es Jazmín Stuart, quien también protagonizó Fase 7, un film de Nicolás Goldbart, estrenado en 2011 que transcurre entre encierros y cuarentenas. En este rodaje, Jazmín estaba embarazada y tuvo una actuación doblemente notable. En tiempos de coronavirus, Fase 7 fue redescubierta por la audiencia, y es la segunda película más vista de la plataforma Cine.AR



Fase 7 y Tóxico son films que reflejan parte de la locura del comportamiento social durante la pasada gripe A. Goldbart afirmaba “la inspiración de Fase 7 no vino por la gripe sino por las situaciones absurdas que generaba. Estar en una sala de espera con tos y ver cómo la gente se corría, noticias como ese micro que vino de Chile y que apedrearon porque alguno tenía gripe. Todo eso me parecía terrible, pero a la vez tenía un costado gracioso". Mientras que Martínez Herrera tomó elementos de El ángel exterminador, film de Luis Buñuel de 1962, para la elaboración del guión de Tóxico.



Jueves 23/4 y Sábado 25/4 a las 22 horas en Cine.AR: Tóxico
https://play.cine.ar/ Fase 7

miércoles, abril 22, 2020

Nuestro adiós a Marcos Mundstock

El miércoles 22 de abril de 2020, en medio de la cuarentena, se nos fue Marcos Mundstock, una de las inconfundibles y queribles voces de Les Luthiers.
El conjunto lo informó de este modo:
Después de más de un año de lidiar con un problema de salud que se tornó irreversible, Marcos, nuestro compañero y amigo, finalmente partió. De ahora en más, cada uno de nosotros deberá empezar a transitar el doloroso camino de aprender a convivir con su ausencia. Pero no hoy. Pensar hoy en partidas o ausencias nos resulta demasiado triste. Hoy preferimos evocar todo lo que Marcos nos brindó y conservaremos con nosotros para siempre. Nos quedará el recuerdo de su voz, única e inconfundible. Y de su presencia sobre el escenario, con su carpeta roja y frente al micrófono, que cautivaba al público antes de decir una sola palabra.Nos quedará su profesionalismo. Su autoexigencia, su ética de trabajo y su respeto extremo por el público, valores que todos compartimos y que él defendió desde el momento de la creación misma de Les Luthiers. Nos quedará el recuerdo de su compañerismo, tanto en lo profesional y en lo personal. La inteligencia de sus comentarios y su respeto por las opiniones ajenas, aún en la disidencia. Nos quedarán grabados los aprendizajes compartidos que hicimos a lo largo de tantos años. Los lugares del mundo que descubrimos juntos. La sorpresa que compartíamos cada vez que Les Luthiers dada un nuevo salto y llegaba más y más lejos. Nos quedará el recuerdo de sus chistes cotidianos, rápidos y asombrosamente ingeniosos, listos para brindarnos una chispa de alegría en todo momento, en las buenas y en las malas.Nos quedarán tantas cosas de Marcos, que aun en medio de la tristeza y el dolor que estamos viviendo, no podemos dejar de agradecer a la vida, y de sentirnos privilegiados de haber recorrido con él todo este tramo del camino”.

Mundstock fue hijo de inmigrantes judíos asquenazíes procedentes de Rava-Ruska, una ciudad que hoy pertenece a Ucrania. El padre de Marcos era relojero, vino a la Argentina y se radicó en Rosario en 1930. Marcos vino al mundo en 1942, en su casa se hablaba idish, se escuchaba mucha música y radio. Así los Mundstock conocieron canciones napolitanas y tenores como una primer aproximación musical. También escuchaban programas judíos, Marcos recordaba la voz operística de varios cantantes litúrgicos de sinagogas.

Al comienzo de su participación en Les Luthiers realizó trabajos en radio y publicidad, amén de ser un excelso locutor profesional. Sin embargo pronto pasó a dedicarse en forma exclusiva a las actuaciones de Les Luthiers. Junto con Gerardo Masana, creó el personaje del ficticio compositor Johann Sebastian Mastropiero, inspirador de muchas de las piezas musicales que interpretan, y sus magníficos textos introductorios.
Quizá su fuerte apego a la escritura dentro del grupo, se relacione con que era algo inquieto e impaciente, por eso no estaba a la altura musical del resto. Pero su aporte estuvo en sus guiones, sus actuaciones, su voz y su don de gente. Es difícil no evocarlo con una sonrisa.

En 2011 hizo un papel memorable junto a su querido amigo Daniel Rabinovich en Mi primera boda, imperdible film de Ariel Winograd. Marcos era el Padre Patricio y Rabinovich encarnaba a un rabino!


Nuevamente la dupla Marquitos - Rabinovich nos deleitan con una Radio Tertulia dentro de las actuaciones de Les Luthiers, con una traducción peculiar ..



Nos duele saber que se fue, pero celebramos su prolífica vida.
Nos quedamos con toda su obra, y lo despedimos:
¡Gracias por tanto humor y hasta siempre!

jueves, julio 04, 2019

4 de julio: dìa de la independencia del correo electrònico

Audio ad hoc
El jueves 4 de julio de 1996, se lanzaba el primer correo electrónico gratuito y accesible desde cualquier computadora: Hotmail.com. El primer servidor universal y gratuito de correo electrònico fue una idea de Jack Smith y Sabeer Bhatia, dos jòvenes informáticos veinteañeros. Su motivación: poder comunicarse, sin que sus correos electrónicos pudiesen ser vistos desde las computadoras de Apple Computer, empresa en la que trabajaban.

Idearon un sistema de correo electrónico simple, seguro y gratuito, al que se podìa acceder desde cualquier equipo, que se conectara a internet.

Aunque la idea cobraba forma, ninguno de ellos contaba con los 300.000 dólares necesarios para montar el proyecto. Fue necesario contactar a 19 inversionistas, hasta que llegò el indicado.

La fecha elegida para el lanzamiento, 4 de julio, no fue casual. Fue para simbolizar la libertad de Internet, frente al poder establecido de las corporaciones. Celebramos la idea libertaria para poder comunicarnos entre las personas vìa mail, que sigue siendo una belllìsima forma de relacionarnos, y comunicarnos. Nos despedimos con este final de pelìcula de Tienes un e-mail, film de Nora Ephrom con Meg Ryan y Tom Hanks ...

martes, mayo 28, 2019

Locos recuerdos

Audio ad hoc.
El jueves 28 de mayo de 1908, nacía en Londres Ian Fleming. El hombre trabajó en el departamento de inteligencia de la armada británica. Su paso por ese submundo lo inspiró para escribir historias de espías.
Así le dio vida al mítico James Bond, personaje encarnado por múltiples actores. Nuestro preferido de la amplia lista sigue siendo Sean Cornery.


Fleming también escribiò un libro para chicos, pensando en contarle historias a su hijo Caspar.
Nos referimos a Chitty Chitty Bang Bang, donde se describe la historia de un inventor y un auto que vuela.


Recuerdo como si fuera hoy la fantàstica pelí, cuando en medio de una persecución, el descapotable llamado Chitty Chitty Bang Bang despliega sus alas y vuela ..


Pasaron varias décadas de aquel momento, y mi asombro no ha disminuido.
Volemos pues, con RadioCine, o con este RadioResumen …..




miércoles, febrero 20, 2019

El chaqueño con mas swing

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1rLJCsJXWF29IyK5IA7BV_vG64371Z1wu
El sábado 20 de febrero de 1909, nacía en Machagai, provincia del Chaco, el gran Oscar Alemán. El mejor guitarrista criollo, según este cronista.
Desde pequeño integraba un conjunto familiar de folklore y danzas nativas, y deslumbraba en escena. Pero su vida no fue facil. Primero la familia Aleman dejó el Chaco. Estando en Santos, Brasil, su padre se quitaría la vida, y la familia se disgrega por completo.

El joven Oscarzinho, abría las puertas de los coches que arribaban al cabaret Miramar y soñaba con ser guitarrista.
Consiguió un cavaquinho, como legado de un luthier que vio en el pequeño gran Alemán, un futuro promisorio. Con aquel instrumento que lo acompañaría toda su vida, empezó a actuar en el cabaret.
Luego vendría su duo con Gaston Bueno Lobo.
Su consagración llegará en 1932, cuando la Perla Negra, Josephine Baker, lo escucha tocar y queda atrapada. Oscar era el único negro de la agrupación, no sabía música, pero la llevaba dentro del alma, por eso llegará a dirigir la orquesta de Los Baker Boys …


La Segunda Guerra, lo expulsaría de Europa. Llega a Buenos Aires, como músico consagrado, pero curiosamente medios y orquestas le dieron la espalda. Dio clases particulares, y así sobrevivió. Nada nuevo bajo el sol, en esta tierra contradictoria.

Oscarzinho fue un músico impar, y también un enorme actor.

Admiraba a Bach, padre de la música y del jazz. Era fan de Charlie Christian, y le gustaban los arreglos de Horacio Salgán, Astor Piazzolla y del Mono Villegas.

Animaos a googlear vida con swing en la web, allí daréis con el bendito film sobre Oscar Aleman, inolvidable músico de película.


martes, febrero 12, 2019

Happy birthday Chris McCandless/Alex Supertramp!

El lunes 12 de febrero de 1968 nacía en el Estado de Virginia, Christopher McCandless, un joven que se destacó desde pequeño por su enorme fuerza de voluntad. Con el tiempo, creció en sus ideales y en su resistencia física.
Se graduó en la escuela secundaria y en la Universidad de Emory se especializó en historia y antropologia. Su rendimiento universitario estaba por encima del promedio, y cultivó el desapego al materialismo imperante.
Las obras de escritores Jack London, León Tolstoi y Thoreau tuvieron una fuerte influencia en McCandless, por eso abandona la sociedad, al estilo de Thoreau, en una busqueda profunda. Allí adopta el nombre de Alex Supertramp, al pugnar por otra vida.
Hará un recorrido que irá desde el centro de los EE.UU., hasta México, para luego llegar hasta Alaska, donde se quedará solo en medio de la naturaleza. Solo lo acompañarán algunos libros, sus eternos compañeros, donde habla con sus autores, citándolos de memoria.


Así lo retrata John Krakauer en su gran novela, llevada al cine por Sean Penn.
La música de Eddie Vedder, no se queda atrás.
Justo y necesario evocar la vida de Chris Mc Candless o Alex Supertramp.
Por eso recomendamos ver Into the Wild.

lunes, febrero 04, 2019

Para mantenerse vivo

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=18DiWMWMgNFTnX7RRBODjnZ0v2kFlKoe2

El sábado 4 de febrero de 1978, los Bee Gees alcanzaban el top de ventas norteamericano con su disco simple Stayin’ alive, Manteniéndose vivo. El tema formaba parte de la banda de sonido de Saturday Night Fever, peli que consagró el género de la música disco por todo el mundo.

El film arranca con este tema, mientras John Travolta caminando por la calle 86, al sur de Brooklyn. Es la vida de un tipo, que sueña con bailar.
De allí que la música tenga un rol preponderante.

Inicialmente se había pensado en la música de Stevie Wonder, o de Bob Scagz para el film. Pero el productor del film, pidió a los Bee Gees que hicieran unas cuantas canciones para una película que harían sobre el fenómeno de la música disco.


Los hermanos Gibb grabaron varios temas, pero como el padre del baterista había fallecido, tuvieron que acudir a una máquina para el hacer el sonido de la batería.


Curiosamente, el ritmo utilizado en Stayin’ Alive, resultó coincidir con 103 latidos por minuto.
De allí que este tema sea recomendado para aprender a efectuar las benditas maniobras de Resucitación Cardiopulmonar, o RCP. No en vano, el tema se llamó manteniendose vivo ...

sábado, diciembre 29, 2018

Cómo cerrar 2018 y augurar 2019

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1Z0_yg6aUKba0wuOTIxIDPnkIiVAeF6Or

Salve!
Vamos con alguna que otra sugerencia para resumir lo que queda de 2018, y prepararnos a saborear otro gran año.
La idea es hacerlo, con cuestiones que adoramos, como películas, que nos interpelan, y nos dan ideas para que no sea un año mas, sino uno para soñar, y disfrutar a lo largo de cada uno de sus (365) días.

Como solemos tener, señales televisivas distintas, aglutinaremos todo, NetFlix mediante. Fijaos en el hipervínculo de marras.

Chin chin.
Gracias 2018.
Bienvenido 2019.
¡Feliz Año Nuevo!

viernes, noviembre 09, 2018

La pequeña y versátil tinta

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1l0GnkuIg6zIdLKrb999BBiZ7gVaTmpkT

El martes 9 de noviembre de 1948, nacía en Salta, Carlos Loiseau, dibujante, historietista, el bendito Caloi.

Escuchar este bellísimo tema de la Pengüin Cafe Orchestra, nos remite de inmediato a la tarde noche de algún sábado de los 90’ en ATC, para radioviajar a otro universo, el de Caloi en su tinta, ciclo pergeñado durante un viaje.
Decía el creador:
“Estaba en Luca [sic] que es una ciudad italiana, donde se hacía un festival muy importante de humor gráfico e historieta. Aquel año se agregaba por primera vez, la categoría de películas de animación. Un día embolados de recorrer Luca, ciudad linda pero muy chiquita, nos metimos en el cine a ver estos dibujos animados y me encontré con imágenes de una película que se llama “El señor Pascal”. Ahí nomás, se me ocurrió que ese era un lenguaje muy cercano al que uno hace en el humor gráfico, y pense sería interesante traerlo a la Argentina.
Fue una idea que quedó ahí flotando porque acá no se conocían las películas de animación de autor”.

La película en la que se basó Caloi, era la de una conocida realizadora pakistaní britanica, responsable de la película de animación de Los Beatles: Submarino Amarillo


El equipo de Caloi en su tinta, incluía al dibujante, a su esposa, y tres prestigiosos especialistas en cine, quienes elaboraban tremendos guiones, que luego expondría Caloi, sentado amablemente frente a un tablero de dibujo, apareciendo dentro de un cuadro de animación, relacionando el corto con alguna otra obra del mundo de las artes plásticas.
Este vínculo, sumado a la difusión de infinidad de autores desconocidos por estos lares, hizo que Caloi en su tinta fuese algo así como una escuela de animación, y también fue la puerta, para que infinidad de espectadores aprendieran a disfrutar de la vida con estas pequeñas grandes obras de arte.




miércoles, agosto 29, 2018

Un 29 de agosto

1964 Estreno del film Mary Poppins, película que debería ser de vista obligatoria.

viernes, julio 13, 2018

Propuesta televisiva para el viernes 13, sábado 14 y domingo 15 de julio

Adherimos a la propuesta de Charly García, porque que se puede hacer, salvo ver películas?
Por eso proponemos para el viernes 13.7, 23 hs.en Encuentro
La tumba de las luciérnagas,  película de animación del nipón Isao Takahata.  
Donde se relata la dura historia de dos hermanos, y  su lucha desesperada por sobrevivir durante la Segunda Guerra Mundial.

Sábado, 14.7 19:40 - 22:00 en Film&Arts
She Loves Me - El musical de Broadway
Es Teatro Televisado
Con una ambientada en una perfumería de los años 30, donde dos compañeros de trabajo algo solterones responden a un "anuncio de corazones solitarios", y comienzan a intercambiar cartas de amor con sus misteriosos admiradores. El destino los unirá en esta simpática trama costumbrista.
_____________________________________________________________________________

Sábado, 14.7 22 – 23:45 en I Sat
1. NORTHERN SOUL
En la Inglaterra, de mediados de los 70, dos jóvenes descubren la música negra estadounidense, que les parte la cabeza.  Decididos a romper con los proyectos de vida y los empleos grises que sus familias esperan para ellos, ambos se apasionan por explorar discos y artistas desconocidos.
Serán prestigiosos disc jockeys y confrontarán un nuevo mundo.

Director: Elaine Constantine
Año de Producción: 2014
_________________________________________________________________


Sábado 14, 22:00 - 23:30 en Canal A repite a la 1 y a las 4 del domingo
Coco Chanel (2008)
Coco tuvo una infancia desgraciada debido a que su madre murió cuando ella tenía doce años y su padre la abandonó al igual que a sus hermanos. Sin embargo, en el orfanato católico donde pasó su adolescencia, aprendió a coser sin saber que, tiempo después, ésta se convertiría en la reina de la alta costura y la elegancia.
Como siempre, dejamos lo mejor para el final.
Les proponemos cerrar el domingo con una serie de culto: Los Vengadores.
Por eso los invitamos a sintonizar la señal EuroChannel, el domingo 15, a las 21 horas, y disfrutar, no de uno, sino de cuatro capítulos de los geniales Johnn Steed & Ema Pell!

En el segundo episodio, La arena del desierto, mientras Patrick Macnee luce sus habilidades ecuestres, Diana Rigg debió recibir clases de equitación, porque no sabía andar a caballo.
En una escena riesgosa, su doble quedó inconsciente durante algunos minutos …

En el tercero, El antropofago de Survey Green, parte del episodio transcurre en una lujosa mansión de Watford, que hoy es un hotel 5 estrellas. The Grove.

Finalizamos esta maravillosa maratón con Dos son demasiado, episodio cuyo rodaje transcurre en un puente, que es el escenario exterior mas utilizado en la serie, con 11 apariciones.

Eso es todo amigos!

13 de julio y un cartel de película

Nos trasladamos a la norteamericana ciudad de Los Angeles, porque allí, el viernes 13 de julio, pero de 1923 se inauguraba un letrero memorable, del cual muchos tenemos registro, hayamos pisado o no, ese lugar. Es un cartel enorme que dice HOLLYWOOD.
Lo ubican? Claro que si, porque es un ícono, de la ciudad, del cine y del mundo del espectáculo!

Este cartel corona la ladera sur del monte Lee desde 1923, aunque originalmente fue diseñado para promocionar un barrio en las afueras de Los Angeles, nada que ver con lo cinematográfico, sino con un proyecto urbanístico.
Su costo fue de 21.000 dólares. Originalmente, constaba de mas letras, porque el cartel decía HollyWoodland. El mantenimiento y cuidado de las letras, estaba a cargo de una empresa, constaba de 4000 bombitas de luz, que lo alumbraban por secciones a la noche: primero se iluminaban las letras “Holly”, luego “wood”, y por último LAND.
La idea era mantenerlo durante un breve período, pero el éxito que produjo entre los turistas, que acudían hasta allí en procesión obligó a la organización a mantenerlo. Hasta que en 1949 se retiró la iluminación y se quitaron las ultimas cuatro letras.
Luego tuvo su deterioro, hasta que el 14 de noviembre de 1978 fue reinaugurado coincidiendo con los 75 años de Hollywood.
Este cartel de 106 metros, es el símbolo de la meca del cine estadounidense, y es un mojón del epicentro del mainstrime cinematográfico.

En 2012 tuvo otra restauración y desde aquel entonces, hay camaritas web que transmiten en vivo desde hollywoodsign.org.

Como Dios está en los detalles, este resumen también, porque recientemente la Warner Bross anunció su proyecto de construir un teleférico que vaya desde la ciudad, hasta el cartel de Hollywood.

Santo letrero Batman!


jueves, julio 05, 2018

Propuesta para ver cine en la pantalla chica

Nuestra columna de RadioCine para el sábado 7 al lunes 9 de julio de 2018.

viernes, junio 08, 2018

Nuestra recomendación

Supongamos que uno quiere armarse un buen combo para alimentar el espíritu con buenas pelis en la TV, para este finde, y sin oblar. Adelante tonce, con nuestra propuesta.
Simplemente hay que contar con acceso a la (genial) señal de Europa Europa.


La periodista que encarna Juliette Binoche en In my country, corresponde en la vida real a Antjie Krog, valiente comunicadora. Una afrikáner de fina sensibilidad que hizo un laburo encomiable, radio mediante. A los curiosos, les recomendamos su "País de mi calavera" que compartimos.

El caso Menten, es tomado de la realidát mas absoluta, donde la tenacidad del periodista israelí Chaviv Kanaan, urdió una red, para reabrir un caso, que la justicia había cerrado en 1950. Allí Haris Knoop, periodista holandés, toma la posta, y gracias al laburo conjunto, logran deportar a este criminal de guerra, que (además) traficaba obras de arte ..

Como vemos (y vivimos), la realidát supera la ficción ...