Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 11, 2019

El inolvidable polemista y forjador: DFS

Audio ad hoc
Saludo fructífero.
El martes 11 de septiembre de 1888 culminaba la vida de Domingo Faustino Sarmiento. Hombre de acción, polemista y pensador multifacético. Promovió la educación como desafío, pero no por un mero interés de acercamiento la población al conocimiento, sino como una cuestión práctica y concreta.
Durante su viaje a los Estados Unidos le indicaba a Augusto Krausse en Chivilcoy que debía poner a funcionar una biblioteca y enseñarle a leer a la gente. Su objetivo era enviar folletos de la maquinaria agrícola que producían en el norte, y que aprovecharan los adelantos, un ejemplo concreto de su visión, uniendo educación con industria, y agro.
El día de hoy ofrece una buena ocasión que además, al inquieto Sarmiento le debemos el malbec, cepa emblemática de la Argentina, porque Domingo contrató al agrónomo Michel Pouget para llevar adelante la Quinta Agronómica de Mendoza.

Brindamos en su honor: salud!









viernes, febrero 15, 2019

El groso Domingo

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1UZ8_EuKby_ne9A-azHOZoHteE5zR4EVZ
El viernes 15 de febrero de 1811, nacía en un humilde hogar sanjuanino, Domingo Faustino Sarmiento, enorme impulsor del desarrollo de nuestra nación.

El buen Sarmiento concebía a la república como una eterna construcción, su objetivo fue el de estructurar un país independiente, democrático y progresista.

Promovió la comunicación instantánea, con el telégrafo, lejano antecesor de internet, las escuelas, como el lugar para alfabetizar a toda la sociedad. No solo eso, le debemos el primer observatorio astronómico de sudamérica, las primeras cepas del vino Malbec, o el cultivo del mimbre en nuestro Delta. Promovió la oficina de patentes, en un país como el nuestro! Ordenó dibujar el primer mapa y hacer el primer censo.

Padre de la educación argentina, también el fútbol también le debe su impulso.
Parece que Alexander Hutton, difusor de este deporte y rector de un colegio, solicitó permiso a Samiento para enseñar el balompié entre sus alumnos.
La elocuente respuesta que recibió del sanjuanino, fue: Que aprendan mi amigo, a las patadas, pero que aprendan ...

Y esta escultura, ande estará emplazada? Si lo sabe, comente ...




miércoles, marzo 11, 2015

Tanque Instructivo

Raúl Lemesoff, un loco necesario. Lindo, leído. Saludable.

miércoles, marzo 04, 2015

Que aprendemos en la escuela del siglo XXI

El genial Emilio Tenti Fanfani habla clarito sobre educación y conocimiento.


Tremendo. A estudiar de por vida. La famosa educación permanente.
Declara el buen Emilio:
- "Hay demandas de título, ¿cúando tendremos demanda de conocimiento?"

domingo, noviembre 18, 2012

Microalgas

Tatiana Biaggioni y Melanie Iglesias nos cuentan con lujo de detalles su proyecto final de la especialidad Industrias y Procesos de la ENET de Trelew.
Un vero lujo, por la claridad de conceptos, por el compromiso con el medio ambiente, por decir las cosas sin ambigüedades. Y por ser jóvenes comprometidas con el conocimiento y la sociedad.
Escuchadlas:

lunes, agosto 13, 2012

La educacion prohibida

Desde nuestra bitacora de alumno eterno, nos sumamos al gozo por el estreno que compartimos hoy en Carpe Diem: La educacion prohibida.
La educacion, tema del que mucho hablamos y poco hacemos.
Veamos la peli, o al menos escuchemosla, como para aprender alguito. Tamo'?
No hace falta apagar la luz, ni tampoco hacer silencio: ¡cada cosa!

martes, mayo 10, 2011

El cuiqui a dar un examen

Conversamos con Juan Manuel Bulacio, psique-amigo, quien brindó algunos detalles a tener en cuenta para mejorar entrevistas de laburo, examenes, y otras situaciones similares de la vida.

jueves, octubre 28, 2010

Zanotti en Trelew

La UNPSJB y el Instituto Hayek de Investigación y Educación Económica, organizan el Programa de Extensión Universitaria 2010.
El viernes 22 de octubre, de 18:00 a 20:00 hs., tuvo lugar la videoconferencia de Constanza Mazzina, "Reflexiones en torno a la política: Distintas corrientes de pensamiento", seguida de 20:15 a 22:15 hs. por la conferencia de Roberto Dania, docente de la carrera y Director del Instituto Hayek, titulada: "¿Hay lugar para la justicia social en el capitalismo liberal?".
El sábado 23, de 10:00 a 13:00 hs., Roberto Dania expuso los resultados de la investigación del "Programa Bases institucionales" del Instituto Hayek sobre "¿Provincias fallidas? Problemas estructurales del federalismo argentino".

El módulo II, previsto para los días viernes 29 y sábado 30 de octubre, contará con la participación del filósofo Dr. Gabriel Zanotti.

Este es Gabriel en su tinta:

Las actividades se desarrollarán en el Edificio de Aulas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sito en 9 de Julio y Belgrano, Trelew.

jueves, julio 29, 2010

Bastones nocturnos (y cobardes)

Un 29 de julio, pero de 1966 tuvo lugar la infame noche de los bastones largos, ande la policía a instancias de Onganía, quien había derrocado al presidente Illia, un mes atrás, hubo de reprimir a cinco facultades de la universidad. Las mismas estaban ocupadas, ya que se oponían a la inminente intervención de las mismas y posible anulación del régimen de cogobierno.
Lo novedoso de este método, radicó en la cobardía donde se castigó a mujeres, golpeándolas con las cachiporras, sufriendo los efectos de gasese tóxicos.
Las represiones mas violentas tuvieron lugar en las facultades de Cs.Exactas y Naturales, y Filosofía y Letras.
El triste hecho cobró difusión internacional, merced a que el 30 de julio de 1966, se publicó en la edición matutina del periódico The New York Times, una carta al editor enviada por Warren Ambrose, profesor de matemáticas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y en la Universidad de Buenos Aires. Ambrose fue testigo y víctima del ingreso violento de fuerzas policiales a la Facultad de Ciencias Exactas, durante la Noche de los Bastones Largos. A continuación se reproducen dos párrafos de dicha carta.

Entonces entró la policía. Me han dicho que tuvieron que forzar las puertas, pero lo primero que escuche fueron bombas que resultaron ser gases lacrimógenos. Luego llegaron soldados que nos ordenaron, a gritos, pasar a una de las aulas grandes, donde se nos hizo permanecer de pie, contra la pared, rodeados por soldados con pistolas, todos gritando brutalmente (evidentemente estimulados por lo que estaban haciendo –se diría que estaban emocionalmente preparados para ejercer violencia sobre nosotros-). Luego, a los alaridos, nos agarraron a uno por uno y nos empujaron hacia la salida del edificio. Pero nos hicieron pasar entre una doble fila de soldados, colocados a una distancia de 10 pies entre sí, que nos pegaban con palos o culatas de rifles, y que nos pateaban rudamente, en cualquier parte del cuerpo que pudieran alcanzar. Nos mantuvieron incluso a suficiente distancia uno del otro de modo que cada soldado pudiera golpear a cada uno de nosotros. Debo agregar que los soldados pegaron tan duramente como les era posible y yo (como todos los demás) fui golpeado en la cabeza, en el cuerpo, y en donde pudieran alcanzarme. Esta humillación fue sufrida por todos nosotros -mujeres, profesores distinguidos, el decano y el vicedecano de la Facultad, auxiliares docentes y estudiantes-. Hoy tengo el cuerpo dolorido por los golpes recibidos, pero otros, menos afortunados que yo, han sido seriamente lastimados.
No tengo conocimiento de que se haya ofrecido ninguna explicación por este comportamiento. Parece simplemente reflejar el odio del actual gobierno por los universitarios, odio para mi incomprensible, ya que a mi juicio constituyen un magnífico grupo, que han estado tratando de construir una atmósfera universitaria similar a la de las universidades norteamericanas. Esta conducta del gobierno, a mi juicio, va a retrasar seriamente el desarrollo del país, por muchas razones, entre las que se encuentra el hecho de que muchos de los mejores profesores se van a ir del país.

martes, junio 29, 2010

lunes, abril 05, 2010

La fama cuesta


Así se vieron los titulares en Floreanopolis.
¡Momentos de unidad latinoamericana!