Mostrando las entradas con la etiqueta Film & Arts. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Film & Arts. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 30, 2020

Telesugerencias 30.9

 Se nos va el mes, pero queremos cerrarlo con buenos contenidos para este miércoles. 

 La primera viene de la mano del canal Encuentro, que hizo un veloz ajuste para meter un documental evocando al gran Quino, que nos dejara este 30 de septiembre. Tenía programado un especial dedicado a Alejandra Pizarnik y hubo de reemplazarlo por este otro programa.
Miércoles 30 de septiembre a las 17:30 hs. por Encuentro - Buscando a Quino, documental de Boy Olmi. Una conversación íntima y reciente con el agudo creador de Mafalda y crítico de la modernidad, recientemente fallecido. Ideal como pa revivirlo y comprender su enorme trascendencia.
Ya que publicamos tarde el posteo (cronista remolón!),
vamos con el documental completito en este posteo ..  

Miércoles 30 de septiembre a las 18 hs. por Cine.AR - La vida sin brillos
Cuando la gente las ve en la calle murmura. Todas ellas fueron un ícono en su época.
Bastaba con que entraran a algún lugar para paralizar al público y a la prensa.
Fueron la cara de grandes éxitos televisivos, gráficos, teatrales, cinematográficos y radiales de la Argentina. Cortaban el tránsito de la Calle Corrientes, corazón teatral y cultural de Buenos Aires.
Con el tiempo algunas se alejaron voluntariamente del foco público. Otras lucharon por mantenerse vigentes en un mundo del espectáculo que ya no las valora como antes.
A principios de 2015 fueron convocadas por José María Muscari, un director teatral y dramaturgo con 20 años de trayectoria, para volver a trabajar en teatro.
Este documental se mete en los camarines, en la intimidad del elenco, nos muestra cómo son los minutos previos a la función, cómo se preparan, cómo se llevan entre ellas. Pero también se introduce en la vida de cada una de éstas mujeres, buscando ser retrato no de su pasado, sino de su presente. A treinta años de su época de gloria, ¿Qué las lleva a volver?
Con repeticiones el jueves 1.10 a las 6 hs. y al mediodía. 

Miércoles 30 de septiembre a las 18:15 por Europa Europa - Mujeres.,
Ciclo de cortos dirigidos por Emanuel Imbucci, con historias independientes, relatadas en menos de 15’. Una obra maestra de historias breves que en su humor nos dejan regulando.
Un mimo para el alma.

Este miércoles proyectarán Elvira, una abuela mezcla entre hada piadosa y burlona que le cuenta al pequeño Andrea Camilleri, el truco para encontrar lo bello en lo feo , lo divertido en lo triste, y el secreto "para abrirse a la imaginación y practicar".
Con repeticiones en Europa Europa el jueves 1.10 a las 5:10, 9 y 11:45 hs.; viernes 2/10 a las 17:35 hs.; lunes 5/10 a las 7:40 hs.; jueves 8 a las 16:45 hs; jueves 15 a las 7:45 y 17 hs. 

Miércoles 30 de septiembre a las 20 hs. por Cine.AR - Ánima Buenos Aires
En cuatro historias, contadas a través de la mirada de los más destacados artistas de la animación y del diseño en Argentina, se muestra el alma de la ciudad de Buenos Aires a través del humor,
la emoción y el tango. Una producción de Caloi en su tinta con dirección de Ma.Verónica Ramírez.

 
Con repeticiones el jueves 1.10 a las 8 y a las 14 hs. 

Miércoles 30 de septiembre a las 20:58 por I-Sat - Poke
El film retrata la vida de Leonardo Poke Martínez, una persona inspiradora con espíritu de lucha y superación personal. Un deportista destinado a superar las barreras establecidas, un luchador que va más allá de los límites. A raíz de un accidente en la montaña, Poke queda inmovilizado de la cintura hacia abajo, hecho que lo lleva a una reconstrucción personal muy fuerte. Su actividad principal y la cual se destaca mayormente es el esquí en silla, siendo el primer atleta Argentino en participar en un juego paralímpico de invierno (Vancouver 2010).
 El documental invita a la reflexión, y a generar una mirada mas amplia sobre la vida.

Con repeticiones el viernes 2.10 a las 3:13 hs., el miércoles 7.10 a las 2:36 hs., y el domingo 11.10 a las 19:23 hs.

Miércoles 30 de septiembre a las 23:50 por Europa Europa - Irresponsable 
La historia comienza cuando Julien, sin laburo y sin guita, se ve obligado a volver a vivir con su madre en su ciudad natal. Allí, se encuentra por casualidad con Marie, su primer gran amor de adolescente que, en ese momento, había desaparecido de su vida sin explicaciones. Ella le dice que tiene un hijo: Jacques, de 15 años y que él es su padre. Julien intenta ser parte de la vida de Jacques, aunque convertirse en padre no será fácil para un hombre que actúa como un adolescente en crisis.

Con repetición el jueves 1/10 a las 22 hs.

martes, junio 09, 2020

Country music

El martes 9 a las 21 hs, la señal film & arts emitirá el sexto episodio de la serie, que lleva por título "Will the Circle Be Unbroken?” y abarca el período de 1968 a 1972 con varios exponentes de este género musical en una época algo convulsionada en los Estados Unidos. El episodio se repetirá el miércoles 10 a las 2:30 y a las 15 hs.



Esta serie narra en ocho episodios el espíritu de la Música Country de los Estados Unidos. Muestra desde las canciones del sur de los Apalaches hasta el vertiginoso swing occidental de Texas, Los honky-tonks de California y el "Grand Ole Opry" de Nashville.
A través de sus episodios se sigue la evolución de la música country a lo largo del siglo XX, que finalmente será “la música” que habrá de representar a los Estados Unidos.
Country Music explora interrogantes como los orígenes, las biografías de sus pioneros. Arrancando en la familia Carter, pasando por Jimmie Rodgers hasta Hank Williams, Johnny Cash, y Loretta Lynn, entre tantos otros. Cuenta historias inolvidables de dificultades y alegrías compartidas por la gente común.
"En el corazón de cada canción de música country hay una historia", dijo el realizador Ken Burns. El compositor Harlan Howard sentenció:" Son tres acordes y la verdad ".
Las experiencias comunes y las emociones humanas nos hablan a cada uno de nosotros sobre el amor y la pérdida, sobre los tiempos difíciles y la posibilidad de la redención.

Esta serie profundiza para descubrir las raíces de la música, incluyendo baladas, música de trovadores, himnos y blues, y sus primeros años en la década de 1920, cuando se llamaba "música hillbilly", y se grabó por primera vez y se reprodujo a través de la incipiente radio. Explora cómo las películas clase B de Hollywood inauguraron la moda de vaqueros cantores como Gene Autry. Muestra cómo el auge de las rocolas después de la Segunda Guerra Mundial cambió el gusto musical, posibilitando la evolución de este y otros géneros.


En la pantalla de film & arts el martes 9 de junio a las 21 hs. con repeticiones el miércoles 10 de junio a las 2:30 y a las 15 hs.

Silenciados - Compositores en La Rusia Revolucionaria

El segundo episodio de la serie documental "Música, guerra y revolución" está dedicada a los compositores rusos los años finales de la década del 10 y principios de los años 20 del siglo XX: los antiguos "jóvenes salvajes".


Compositores como Arthur Lourié, Nikolai Roslawets, Alexander Mosolov y Vladimir Deshevov y Lev Termen permanecen hasta el día de hoy relativamente e injustamente desconocidos y sus vidas han permanecido en gran parte inexploradas. Pero esta generación inyectó nueva vida al mundo musical de la época, dejando una gran huella.
Los jóvenes compositores eran aventureros; coquetearon con el futurismo, escribieron el primer acorde de doce tonos de la historia musical, inventaron el primer instrumento musical electrónico y crearon sonidos nunca antes escuchados. Redescubrir a estos compositores que fueron prohibidos, censurados y borrados del mapa musical, así como dar espacio a su música absolutamente encantadora que extrañamente se escucha, es el motivo del segundo de tres programas.

Trailer "Silenced – Composers in Revolutionary Russia" from Anne-Kathrin Peitz on Vimeo.




Al rastrear su vida personal y artística, el clima político y cultural y la realidad de la vida en Rusia a principios del siglo XX, el documental tiene como objetivo dar vida a estos compositores una vez más y revelar los vínculos entre el arte, la sociedad y la política. Músicos, especialistas y los descendientes aportan su mirada acerca de los “jóvenes salvajes” desde su perspectiva y establecen referencias en los campos culturales como del contexto histórico y político.

Música, guerra y revolución: un documental de tres capítulos que muestra como el estallido de la Primera Guerra Mundial afectó al mundo de la música.
Este ciclo del años 2016, contó con la dirección de Anne-Kathrin Peitz y la producción de Accentus Music en coproducción con WDR. Obtuvo el Premio Checo de Cristal al mejor documental en el Festival Internacional de Televisión Golden Prague de 2017.
El jurado elogió el documental por revelar la historia inédita sobre cómo los compositores fueron aprovechados por la Revolución para luego ser destruidos por ella.
Demuestra el poder de la investigación meticulosa, la dirección hábil y la edición sensible. Presenta actuaciones musicales de sorprendentes obras rusas e iilustra cómo las personas cuya devoción por la música les costó su sustento y reputación.


Se verá en la pantalla de film & arts, el miércoles 10 de junio a las 19 hs. con repeticiones el jueves 11 a la 1 de la mañana y a las 13 horas.

jueves, febrero 14, 2019

14 de febrero, jornada de película



Charly García nos decía que se puede hacer salvo ver películas?

Afirmación pertinente para todo el año, mas para el mes de febrero.

Por eso proponemos ver El Principito, peli de 1974, dirigida por Stanley Donen, gran director y coréografo.
La obra basada en el texto de Saint Exupery, narra la historia de un aviador que se ve obligado a hacer un aterrizaje de emergencia en el desierto del Sáhara. Allí entablará amistad con un niño, que es el príncipe de un asteriode, que ha viajado por todo el sistema solar.
A lo largo de su viaje el Principito mantiene todo tipo de encuentros con diversos seres en distintos planetas.

Al llegar a nuestra Madre Tierra, el Principito conversará con personajes como el zorro, encarnado por el inolvidable Gene Wilder, y la serpiente, protagonizada por Bob Fosse, enorme bailarín de tap. De hecho en una secuencia del film, aparece un paso de baile, que luego popularizaría Michael Jackson.


A no perderse El Principito, el jueves 14 de febrero en Film & Arts a las 22 horas, o el viernes 15, en el mismo canal, pero a las 15 horas.

miércoles, noviembre 21, 2018

Celebramos la TV

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1Sy2DqaKVtseWE-7O3S1cLEdn0I2kG56M

Cada 21 de noviembre se celebra el día mundial de la televisión, conmemorando el primer foro mundial sobre este poderoso medio en la Organización de las Naciones Unidas, que tuviera lugar en 1996. Por eso se invitaba a los estados miembros, a promover programas televisivos centrados en la paz, la seguridad, el desarrollo económico, social y cultural.
Son pocas las señales compatibles con esta propuesta, pero haciendo zoom, daremos con algunas sorpresas. Por ejemplo, el miércoles 21 a las 13 horas, sugerimos sintonizar la señal Film & Arts, para ver el quinto episodio de Prime Suspect Tennison, policial fenomenal, situado en Londres de los setenta.

Miniserie estrenada en 2017, con guión impecable y musicalización que nos sumerge en la época de 1973, como lo hace incluyendo este hit de Elton John en el episodio recomendado.


También en Film & Arts, el jueves 22, a las cuatro y diez de la tarde, conoceremos “La historia de Benny Goodman”, un film musical,

y a las 20 horas, Pioneros de la TV, recordará a Robin Williams.


Bendita televisión, aquella que nos forma, informa y entretiene de modo inteligente.