Feliz cumple María Elena. Dama omnivigente en nuestros cuores.
Bitácora devenida Golfista, temporal y afortunadamente. La sabiduría es ante todo conocimiento de si - proverbio chino.
Mostrando las entradas con la etiqueta RadioViñetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta RadioViñetas. Mostrar todas las entradas
sábado, febrero 01, 2020
martes, diciembre 03, 2019
3 de diciembre: curate candombeando
Audio ad hoc - https://drive.google.com/open?id=1hT44nTAIMxEmD9BYn2PwDKCNTFv5xaU5
El martes 3 de diciembre de 1833 nacía en Cuba, Carlos Juan Finlay, un médico que detectó el mosquito transmisor de la fiebre amarilla. En su honor celebramos el día del médico por estos lares.
También cada 3 de diciembre festejamos en el Río de la Plata, el día nacional del candombe, ritmo que con solo escucharlo, provoca el movimiento de los pies y la alegría del corazón.
Aparece en escena Hugo Fattoruso y mágicamente Se abre el portón ….
El martes 3 de diciembre de 1833 nacía en Cuba, Carlos Juan Finlay, un médico que detectó el mosquito transmisor de la fiebre amarilla. En su honor celebramos el día del médico por estos lares.
También cada 3 de diciembre festejamos en el Río de la Plata, el día nacional del candombe, ritmo que con solo escucharlo, provoca el movimiento de los pies y la alegría del corazón.
Aparece en escena Hugo Fattoruso y mágicamente Se abre el portón ….
lunes, noviembre 11, 2019
Lunes 11 de noviembre: Mercurio y el sol
Saludo astronómico.
El 11 del 11, todo por el 11!
Este lunes quinielero nos invita a alzar la vista al cielo ahorita mismo, para no perdernos un evento que sucede pocas veces en el siglo, ya que Mercurio pasará por el centro del Sol y podrá ser visto desde América, Europa y África hasta las 3 de la tarde hora Argentina.
El trànsito de Mercurio por delante del sol podrà ser divisado por cualquier observador hasta las 15 horas. Para ser testigo presencial de este fenómeno que no se repetirà hasta 2032, vas a necesitar proteger tus ojos.
Para engrosar tus arcas, hazle caso al vibrafonista Lionel Hampton, quien nos deleita con seven come eleven ...
El 11 del 11, todo por el 11!
Este lunes quinielero nos invita a alzar la vista al cielo ahorita mismo, para no perdernos un evento que sucede pocas veces en el siglo, ya que Mercurio pasará por el centro del Sol y podrá ser visto desde América, Europa y África hasta las 3 de la tarde hora Argentina.
El trànsito de Mercurio por delante del sol podrà ser divisado por cualquier observador hasta las 15 horas. Para ser testigo presencial de este fenómeno que no se repetirà hasta 2032, vas a necesitar proteger tus ojos.
Para engrosar tus arcas, hazle caso al vibrafonista Lionel Hampton, quien nos deleita con seven come eleven ...
Etiquetas:
11 de noviembre,
astronomía,
Lionnel Hampton,
LU 17,
mercurio,
RadioViñetas,
Resumen del Mediodía,
sol
jueves, octubre 31, 2019
Santos voladores!
Audio ad hoc
A fines de octubre de 1929, se realizaron los últimos vuelos de inspección de la Aeroposta Argentina, que fueron piloteados por el inolvidable Antoine de Saint Exupéry, acompañado por el piloto Rufino Luro Cambaceres y los aviadores Próspero Palazzo y Ricardo Gross.
El viernes 1ª de noviembre de 1929 se inauguraba la línea Buenos Aires - Bahía Blanca - Comodoro Rivadavia, con escalas en San Antonio Oeste y Trelew. Este vuelo fue comandado por Antoine de Saint Exupéry, quien llevò como pasajeros a tres periodistas de diarios de Bahia Blanca, ademàs de entregar y recibir correspondencia en cada una de las escalas.
Esta perlita muestra otro costado del escritor francès y es una jugosa pàgina de nuestra historia, porque estos aviones, no solo darìan una comunicaciòn mas fluida a nuestra regiòn, sino que serìan el insumo inicial de Aerolìneas Argentinas. Hasta nos preguntamos si el contacto de Saint Exupery con la escritura no se haya dado a partir de su cercanìa con tantas cartas patagònicas.
Este serà el disparador inicial que abordarà el aerohistoriador Miguel Sanchez Peña, el viernes 1ª de noviembre desde las once y media en el Centro Cultural Provincial de Rawson. Las actividades continuaràn hasta el viernes 8 de noviembre, con motivo de los 90 años de esta aeroposta que quiso llegar hasta los confines de la tierra.
A volar junto a Mermoz et Saint Exupéry. Mon Dieu!
A fines de octubre de 1929, se realizaron los últimos vuelos de inspección de la Aeroposta Argentina, que fueron piloteados por el inolvidable Antoine de Saint Exupéry, acompañado por el piloto Rufino Luro Cambaceres y los aviadores Próspero Palazzo y Ricardo Gross.
El viernes 1ª de noviembre de 1929 se inauguraba la línea Buenos Aires - Bahía Blanca - Comodoro Rivadavia, con escalas en San Antonio Oeste y Trelew. Este vuelo fue comandado por Antoine de Saint Exupéry, quien llevò como pasajeros a tres periodistas de diarios de Bahia Blanca, ademàs de entregar y recibir correspondencia en cada una de las escalas.
Esta perlita muestra otro costado del escritor francès y es una jugosa pàgina de nuestra historia, porque estos aviones, no solo darìan una comunicaciòn mas fluida a nuestra regiòn, sino que serìan el insumo inicial de Aerolìneas Argentinas. Hasta nos preguntamos si el contacto de Saint Exupery con la escritura no se haya dado a partir de su cercanìa con tantas cartas patagònicas.
Este serà el disparador inicial que abordarà el aerohistoriador Miguel Sanchez Peña, el viernes 1ª de noviembre desde las once y media en el Centro Cultural Provincial de Rawson. Las actividades continuaràn hasta el viernes 8 de noviembre, con motivo de los 90 años de esta aeroposta que quiso llegar hasta los confines de la tierra.
A volar junto a Mermoz et Saint Exupéry. Mon Dieu!
miércoles, octubre 23, 2019
23.10: el radiomediàtico Ula sopla velitas
El sábado 23 de octubre de 1943, cuando nació Carlos Ulanovksky intuimos que hubo una radio encendida en la sala de partos, porque desde ese preciso instante Ula esá vinculado a los medios.
Su metejón para con ellos y con el periodismo es una pasión que crece con el paso del tiempo. Pasó por las redacciones de Siete días, Panorama, Satiricón, Humor y Pàgina 12, entre otras. Es autor de numerosos libros sobre la historia de los medios de comunicación en la Argentina y uno de los principales referentes del periodismo y la comunicación social.
A mediados de los años 1980, participó de la apertura de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la UBA. Fue uno de los fundadores de la escuela de periodismo TEA y dirigió la Radio de la Ciudad y la 2 x 4.
Su radioprograma Reunión Cumbre lleva mas de 20 años al aire.
Ula es bastante exigente con lo que hace, y registra todo. Fijate sino en Dìas de Radio, Paren las rotativas, Estamos en el Aire, Que desastre la TV, Tato Bores, o Radio Belgrano, el aire que la democracia nos legó. Libros donde nuestro cumpleañero nos comparte la historia desde los medios. Una delicia.
Invitamos a escuchar a Ula en su Reunión cumbre, RadioCut mediante.
Para homenajearlo traemos a una dama del jazz, como Dianne Reeves, quien tambièn cumple años hoy y lo celebrarà dando un concierto en Francia, mañana en Serbia y desde el sàbado cantarà por diversas ciudades de Italia - https://diannereeves.com/shows/.
Para que no se nos fatigue, canta junto a Lou Rawls, y nos regalan este fantástico cover ...
Etiquetas:
23 de octubre,
Carlos Ulanovsky,
Dianne Reeves,
Low Rawls,
LU 17,
RadioViñetas,
Resumen del Mediodia
martes, octubre 22, 2019
22 de octubre: día nacional del cantor orillero de Huanguelen a Breaking Bad
Audio ad hoc
A fines de 2016 el Congreso de la Nación sancionó la ley 27309, instituyendo el día nacional del cantor orillero, evocando a don José Pampa Larralde, nacido el viernes 22 de octubre de 1937 en Huanguelén, centro de la provincia de Buenos Aires.
El Pampa es uno de los escasos cultores de la milonga campera. Se lo difunde en las radios temáticas, vinculadas al campo, porque Larralde dice lo que otros callan, desde hace mas de medio siglo.
A través del padrinazgo de Jorge Cafrune, la grabadora RCA, lo contrató en 1968. Desde aquel entonces grabó 28 discos, que se vendieron en varios paises. Hombre simple, no es cultor de las promociones ni de las concentraciones masivas.
Jose Larralde dice, cuenta, y canta despacito, hay que prepararse para compartir ese momento. Ideal para llevarlo en el auto cuando une transita las rutas, y te va narrando el paisaje o las costumbres.
Pese a ser bien criollo, su versión de Quimey Neuquen escrita por Marcelo Berbel y Milton Aguilar suena en un capitulo de la quinta temporada de la afamada serie Breaking Bad.
Chancha vía circuito
Feliz aniversario Pampa, y a seguir cantando nuestra vida.
A fines de 2016 el Congreso de la Nación sancionó la ley 27309, instituyendo el día nacional del cantor orillero, evocando a don José Pampa Larralde, nacido el viernes 22 de octubre de 1937 en Huanguelén, centro de la provincia de Buenos Aires.
El Pampa es uno de los escasos cultores de la milonga campera. Se lo difunde en las radios temáticas, vinculadas al campo, porque Larralde dice lo que otros callan, desde hace mas de medio siglo.
A través del padrinazgo de Jorge Cafrune, la grabadora RCA, lo contrató en 1968. Desde aquel entonces grabó 28 discos, que se vendieron en varios paises. Hombre simple, no es cultor de las promociones ni de las concentraciones masivas.
Jose Larralde dice, cuenta, y canta despacito, hay que prepararse para compartir ese momento. Ideal para llevarlo en el auto cuando une transita las rutas, y te va narrando el paisaje o las costumbres.
Pese a ser bien criollo, su versión de Quimey Neuquen escrita por Marcelo Berbel y Milton Aguilar suena en un capitulo de la quinta temporada de la afamada serie Breaking Bad.
Chancha vía circuito
Feliz aniversario Pampa, y a seguir cantando nuestra vida.
jueves, octubre 10, 2019
10 de octubre: Jornada danzabile
Audio ad hoc
Celebramos el dìa nacional de la danza, evocando el paso final que dieron los bailarines del Colón Norma Fontenla y José Neglia, el domingo 10 de octubre de 1971, cuando viajaban rumbo al Teatro Español de Trelew. Nunca habrìan de llegar, porque la avioneta que los trasladaba impactò contra las aguas del Rio de la Plata, pasando a mejor vida, ellos junto a otros siete integrantes del elenco estable del Teatro Colòn.
Una pérdida que transformamos en una zambita de la mano del maestro Juan Falú, un tucumano de veras, nacido otro domingo 10 de octubre, pero de 1948. Juan fue cultivando su vìnculo con la viola, debiendo superar su portaciòn de apellido. Falù se exiliò en Brasil, y allì la mùsica se le fue impregnando junto a otros ritmos. Desde 1995 dirige el festival Guitarras del Mundo.
Ahorita junto a Agustìn Luna, nos regalana la Zamba del Grillo, un tema yupanquiano para radioviajar hasta la la Plaza Lavalle entre el palacio de Tribunales y el Teatro Colón.
Divisamos un monumento de dos bailarines, y allì nos quedamos para llenarnos de luz y recomponer nuestros movimientos y gestos con la gracia de la mùsica y la danza. Lo hacemos bajo este cielo y estos àrboles, para que como Norma y José, la danza siga fluyendo, como esta mùsica ...
Celebramos el dìa nacional de la danza, evocando el paso final que dieron los bailarines del Colón Norma Fontenla y José Neglia, el domingo 10 de octubre de 1971, cuando viajaban rumbo al Teatro Español de Trelew. Nunca habrìan de llegar, porque la avioneta que los trasladaba impactò contra las aguas del Rio de la Plata, pasando a mejor vida, ellos junto a otros siete integrantes del elenco estable del Teatro Colòn.
Una pérdida que transformamos en una zambita de la mano del maestro Juan Falú, un tucumano de veras, nacido otro domingo 10 de octubre, pero de 1948. Juan fue cultivando su vìnculo con la viola, debiendo superar su portaciòn de apellido. Falù se exiliò en Brasil, y allì la mùsica se le fue impregnando junto a otros ritmos. Desde 1995 dirige el festival Guitarras del Mundo.
Ahorita junto a Agustìn Luna, nos regalana la Zamba del Grillo, un tema yupanquiano para radioviajar hasta la la Plaza Lavalle entre el palacio de Tribunales y el Teatro Colón.
Divisamos un monumento de dos bailarines, y allì nos quedamos para llenarnos de luz y recomponer nuestros movimientos y gestos con la gracia de la mùsica y la danza. Lo hacemos bajo este cielo y estos àrboles, para que como Norma y José, la danza siga fluyendo, como esta mùsica ...
Etiquetas:
10 de octubre,
2019,
Danza,
Guitarra,
José Negri,
Juan Falù,
LU 17,
Norma Fontenla,
Radio Golfo Nuevo,
RadioViñetas,
Resumen del Mediodía,
Teatro Colòn
miércoles, octubre 09, 2019
Custodios del equilibrio (en los parques nacionales y en teclas)
Audio ad hoc
El martes 9 de octubre de 1934, se sancionó la Ley de Parques Nacionales, creando las dos primeras áreas naturales protegidas en la República Argentina, impulsando la formación de un Cuerpo de Guardaparques, valiosas personas que protegen la biodiversidad y nuestra sabia naturaleza en sus permanentes recorridos por nuestros parques.
Consecuentemente, la imagen del Guardaparque se constituyó en la figura emblemática de la Repartición.
Saludamos a estos laburantes que preservan el equilibrio de nuestra biodiversidad, por eso invitamos a disfrutar de la miniserie “Equilibrios, parques nacionales”, que la señal Encuentro proyecta los días jueves a las 2, 5, 11:30, 16:30 y 20:30.
Nos acompaña otro equilibrista, pero de las teclas, el buen Chucho Valdés, nacido el 9 de octubre de 1941 en Cuba. Nos deleita con un mambo influenciado.
El martes 9 de octubre de 1934, se sancionó la Ley de Parques Nacionales, creando las dos primeras áreas naturales protegidas en la República Argentina, impulsando la formación de un Cuerpo de Guardaparques, valiosas personas que protegen la biodiversidad y nuestra sabia naturaleza en sus permanentes recorridos por nuestros parques.
Consecuentemente, la imagen del Guardaparque se constituyó en la figura emblemática de la Repartición.
Saludamos a estos laburantes que preservan el equilibrio de nuestra biodiversidad, por eso invitamos a disfrutar de la miniserie “Equilibrios, parques nacionales”, que la señal Encuentro proyecta los días jueves a las 2, 5, 11:30, 16:30 y 20:30.
Nos acompaña otro equilibrista, pero de las teclas, el buen Chucho Valdés, nacido el 9 de octubre de 1941 en Cuba. Nos deleita con un mambo influenciado.
Etiquetas:
2019,
9 de octubre,
biodiversidad,
Chucho Valdès,
CUBA,
guardaparques,
Jazz,
LU 17,
parques nacionales,
Piano,
RadioViñetas,
Resumen del Mediodìa
martes, octubre 08, 2019
Nobeles y aplicados laburantes
Audio ad hoc
Siguiendo la tradición instituida por la Real Academia de Ciencias Sueca, el primer lunes de octubre se anuncia el premio Nobel de Medicina, siguiendo en días sucesivos, el anuncio de los premios en otras disciplinas. Es una semana donde la ciencia alcanza fugazmente la tapa de los diarios.
Desde este humide radioposteo, queremos homenajear al biólogo y premio Nobel de Medicina de 1984, Don César Milstein, nacido el sábado 8 de octubre de 1927 en Bahía Blanca.
"César siempre fue travieso, algo rebelde y muy inteligente. No era demasiado estudioso, pero le iba bien en el colegio", decía Lázaro Milstein acerca de César, su segundo hijo. A los 13 años, se sintió muy influenciado a partir de la lectura del libro Los Cazadores de Microbios de Paul de Kruif, donde se recopilaban biografías de biólogos.
Se graduó de Licenciado en Ciencias Químicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, a los 25 años de edad. Luego se doctoró y viajó a la Universidad de Cambridge en Inglaterra, donde consiguió su segundo doctorado en 1960, trabajando bajo la dirección del bioquímico molecular Frederick Sanger.
Trabajó en el estudio de las inmunoglobulinas, adelantando el entendimiento acerca del proceso por el cual la sangre produce anticuerpos, desarrollando una técnica para crear anticuerpos con idéntica estructura química, que denominó anticuerpos monoclonales.
Por su trabajo en el desarrollo de anticuerpos monoclonales obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1984.
Milstein no registró ninguna patente por su descubrimiento, pues pensaba que era propiedad intelectual de la humanidad y como tal lo legó. A fines de 1999, dio una de sus últimas charlas en la gran Facultad de Ciencias Exactas a la que tituló "La curiosidad como fuente de riqueza". Desde nuestra columna el eterno reconocimiento por su laburo y sencillez, que se reflejan en el documental El Fueguito, disponible en la web.
Siguiendo la tradición instituida por la Real Academia de Ciencias Sueca, el primer lunes de octubre se anuncia el premio Nobel de Medicina, siguiendo en días sucesivos, el anuncio de los premios en otras disciplinas. Es una semana donde la ciencia alcanza fugazmente la tapa de los diarios.
Desde este humide radioposteo, queremos homenajear al biólogo y premio Nobel de Medicina de 1984, Don César Milstein, nacido el sábado 8 de octubre de 1927 en Bahía Blanca.
"César siempre fue travieso, algo rebelde y muy inteligente. No era demasiado estudioso, pero le iba bien en el colegio", decía Lázaro Milstein acerca de César, su segundo hijo. A los 13 años, se sintió muy influenciado a partir de la lectura del libro Los Cazadores de Microbios de Paul de Kruif, donde se recopilaban biografías de biólogos.
Se graduó de Licenciado en Ciencias Químicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, a los 25 años de edad. Luego se doctoró y viajó a la Universidad de Cambridge en Inglaterra, donde consiguió su segundo doctorado en 1960, trabajando bajo la dirección del bioquímico molecular Frederick Sanger.
Trabajó en el estudio de las inmunoglobulinas, adelantando el entendimiento acerca del proceso por el cual la sangre produce anticuerpos, desarrollando una técnica para crear anticuerpos con idéntica estructura química, que denominó anticuerpos monoclonales.
Por su trabajo en el desarrollo de anticuerpos monoclonales obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1984.
Milstein no registró ninguna patente por su descubrimiento, pues pensaba que era propiedad intelectual de la humanidad y como tal lo legó. A fines de 1999, dio una de sus últimas charlas en la gran Facultad de Ciencias Exactas a la que tituló "La curiosidad como fuente de riqueza". Desde nuestra columna el eterno reconocimiento por su laburo y sencillez, que se reflejan en el documental El Fueguito, disponible en la web.
jueves, septiembre 12, 2019
Barry White, un ser con amor ilimitado
Audio ad hoc.
El martes 12 de septiembre de 1944 nacía en una isla de Texas el enorme músico Barry White. Nuestro cumpleañero no la tuvo fácil, creció en la extrema pobreza en la ciudad de Los Angeles.
La música literalmente le cambiaría la vida, y haría que el mundo fuese mejor para todos nosotros.
Su registro de bajo asomó a los 14 años, y fue característico.
Fundó la Love Unlimited Orchestra en los 70 tempranos y le puso ritmo y letra a muchas canciones de amor.
Cultor del Rythm & Blue, participó de la música disco y produjo varios artistas.
Su estilo es inconfundible. Infinidad de disc-jockeys, como el inolvidable Pato C, o Alejandro Pont Lezica, solían presagiar la llegada de los lentos cuando sonaban los acordes de la Love Unlimited. Entonces el grave registro de Barry White, hacía que las parejas aproximaran sus cuerpos, para que la música no dejara de sonar jamás ...
El martes 12 de septiembre de 1944 nacía en una isla de Texas el enorme músico Barry White. Nuestro cumpleañero no la tuvo fácil, creció en la extrema pobreza en la ciudad de Los Angeles.
La música literalmente le cambiaría la vida, y haría que el mundo fuese mejor para todos nosotros.
Su registro de bajo asomó a los 14 años, y fue característico.
Fundó la Love Unlimited Orchestra en los 70 tempranos y le puso ritmo y letra a muchas canciones de amor.
Cultor del Rythm & Blue, participó de la música disco y produjo varios artistas.
Su estilo es inconfundible. Infinidad de disc-jockeys, como el inolvidable Pato C, o Alejandro Pont Lezica, solían presagiar la llegada de los lentos cuando sonaban los acordes de la Love Unlimited. Entonces el grave registro de Barry White, hacía que las parejas aproximaran sus cuerpos, para que la música no dejara de sonar jamás ...
miércoles, septiembre 11, 2019
El inolvidable polemista y forjador: DFS
Audio ad hoc
Saludo fructífero.
El martes 11 de septiembre de 1888 culminaba la vida de Domingo Faustino Sarmiento. Hombre de acción, polemista y pensador multifacético. Promovió la educación como desafío, pero no por un mero interés de acercamiento la población al conocimiento, sino como una cuestión práctica y concreta.
Durante su viaje a los Estados Unidos le indicaba a Augusto Krausse en Chivilcoy que debía poner a funcionar una biblioteca y enseñarle a leer a la gente. Su objetivo era enviar folletos de la maquinaria agrícola que producían en el norte, y que aprovecharan los adelantos, un ejemplo concreto de su visión, uniendo educación con industria, y agro.
El día de hoy ofrece una buena ocasión que además, al inquieto Sarmiento le debemos el malbec, cepa emblemática de la Argentina, porque Domingo contrató al agrónomo Michel Pouget para llevar adelante la Quinta Agronómica de Mendoza.
Brindamos en su honor: salud!
Saludo fructífero.
El martes 11 de septiembre de 1888 culminaba la vida de Domingo Faustino Sarmiento. Hombre de acción, polemista y pensador multifacético. Promovió la educación como desafío, pero no por un mero interés de acercamiento la población al conocimiento, sino como una cuestión práctica y concreta.
Durante su viaje a los Estados Unidos le indicaba a Augusto Krausse en Chivilcoy que debía poner a funcionar una biblioteca y enseñarle a leer a la gente. Su objetivo era enviar folletos de la maquinaria agrícola que producían en el norte, y que aprovecharan los adelantos, un ejemplo concreto de su visión, uniendo educación con industria, y agro.
El día de hoy ofrece una buena ocasión que además, al inquieto Sarmiento le debemos el malbec, cepa emblemática de la Argentina, porque Domingo contrató al agrónomo Michel Pouget para llevar adelante la Quinta Agronómica de Mendoza.
Brindamos en su honor: salud!
jueves, agosto 15, 2019
Cuando el rugir de los Torino espantó hasta a los mas pintados ...
Audio ad hoc
Agosto de 1969 fue un mes sobre ruedas. La conjunción de personas fenomenales, hizo que un vehículo de industria nacional, por cierto inolvidable como el Torino, compitiese en las exigentísimas 84 horas de Nurburing. El toro, era fabricado por Industrias Kaiser Argentina, en su planta de Córdoba, pero la IKA había sido adquirida por la francesa Renault, que tenía como plan, dejar de fabricar este modelo.
Un avispado hombre de ventas de la KA, Carlos Lobbosco pergeñó la Misión Argentina, logrando convencer al Chueco Fangio para que se uniese al proyecto, y para ello contaron con la esencial conducción técnica y mecánica de un joven rafaelino conocido como el Mago Oreste Berta.
El laburo de equipo que hicieron, resulta memorable. El conocimiento de Fangio sobre el complejo trazado, sumado a la estrategia impartida por Berta para con los Torino, y el veloz entrenamiento, puso al Torino en la cima de las escuderías.
No ganaron, pero hicieron temblar a escuderías como Mercedes, BMW y tantas otras.
Se están cumpliendo 50 años de la hazaña y desde el jueves 15 de agosto, hasta el domingo 19, en la fortaleza del Mago Oreste Berta en la bella y bedita Alta Gracia, se celebrará esta proeza, para que nuestro país retome su velocidad y mejore su performance. Quizá el mago nos cuente algo ...
Agosto de 1969 fue un mes sobre ruedas. La conjunción de personas fenomenales, hizo que un vehículo de industria nacional, por cierto inolvidable como el Torino, compitiese en las exigentísimas 84 horas de Nurburing. El toro, era fabricado por Industrias Kaiser Argentina, en su planta de Córdoba, pero la IKA había sido adquirida por la francesa Renault, que tenía como plan, dejar de fabricar este modelo.
Un avispado hombre de ventas de la KA, Carlos Lobbosco pergeñó la Misión Argentina, logrando convencer al Chueco Fangio para que se uniese al proyecto, y para ello contaron con la esencial conducción técnica y mecánica de un joven rafaelino conocido como el Mago Oreste Berta.
El laburo de equipo que hicieron, resulta memorable. El conocimiento de Fangio sobre el complejo trazado, sumado a la estrategia impartida por Berta para con los Torino, y el veloz entrenamiento, puso al Torino en la cima de las escuderías.
No ganaron, pero hicieron temblar a escuderías como Mercedes, BMW y tantas otras.
Se están cumpliendo 50 años de la hazaña y desde el jueves 15 de agosto, hasta el domingo 19, en la fortaleza del Mago Oreste Berta en la bella y bedita Alta Gracia, se celebrará esta proeza, para que nuestro país retome su velocidad y mejore su performance. Quizá el mago nos cuente algo ...
Etiquetas:
15 de agosto,
2019,
Carlos Lobbosco,
IKA,
Juan Manuel Fangio,
Nurburing,
Oreste Berta,
RadioViñetas,
Renault,
Torino
viernes, julio 19, 2019
Combo mediático del 19 al 21 de julio: Golf + Radio + TV desde el espacio
Audio ad hoc
Nos vamos a las islas británicas, donde tiene lugar la edición número 148 del abierto británico de golf. Es la segunda vez que el Open se disputa fuera de Inglaterra y Escocia, al jugarse en la bellísima cancha de Royal Portrush, en Irlanda del Norte. La vez anterior que se disputó allí, fue en 1951, donde el argentino Antonio Cerdá tuvo una destacada actuación finalizando en el segundo lugar.
Nuestro aliento para el chaqueño Emiliano Grillo, quien anotó el primer hoyo en uno de este british!
Por si te lo perdiste, lo revivimos juntos:
No se pierdan la televisación de ESPN: sábado y domingo desde las 8 de la mañana.
Este viernes lo hará desde las 18 hasta las 21. Ideal para verlo y enganchar justito con nuestro Radio Cine Club, porque desde las islas, volaremos bien alto para ver la combinación cine y espacio evocando los 50 años de la llegada del hombre a la luna.
Musicaliza el astrofísico y guitarrista cumpleañero Brian May de Queen, quien nos dice que no hay nadie como vos ...
Nos vamos a las islas británicas, donde tiene lugar la edición número 148 del abierto británico de golf. Es la segunda vez que el Open se disputa fuera de Inglaterra y Escocia, al jugarse en la bellísima cancha de Royal Portrush, en Irlanda del Norte. La vez anterior que se disputó allí, fue en 1951, donde el argentino Antonio Cerdá tuvo una destacada actuación finalizando en el segundo lugar.
Nuestro aliento para el chaqueño Emiliano Grillo, quien anotó el primer hoyo en uno de este british!
Por si te lo perdiste, lo revivimos juntos:
No se pierdan la televisación de ESPN: sábado y domingo desde las 8 de la mañana.
Este viernes lo hará desde las 18 hasta las 21. Ideal para verlo y enganchar justito con nuestro Radio Cine Club, porque desde las islas, volaremos bien alto para ver la combinación cine y espacio evocando los 50 años de la llegada del hombre a la luna.
Musicaliza el astrofísico y guitarrista cumpleañero Brian May de Queen, quien nos dice que no hay nadie como vos ...
miércoles, julio 17, 2019
17 de julio: Vince Guaraldi!
Audio ad hoc
El martes 17 de julio de 1928, el mundo mejoraba su calidad musical, cuando nacía en San Francisco, Estados Unidos, el Sr. Vince Guaraldi. Tenía dos tios músicos, quienes avizoraron el interés del pequeño Vince por la música, así que desde chiquitín fue al conservatorio.
A fines de los 50. La incipiente Bossa Nova, captó su atención.
Así lanzó su propio disco de jazz sobre la película Orfeo Negro, con música de Antonio Carlos Jobim y Luis Bonfá.Algo poco usual, pero Guaraldi captó que el género de la Bossa era lo que el necesitaba, y la adaptó con su toque pianístico. Un disco simple que tenía en la cara B, Cast your fate to the wind, fue el calzador que necesitaba para entrar en la lista de temas mas vendidos, y ganó el grammy a la mejor composición de jazz de 1962.
Vince Guaraldi siguió trabajando y la Iglesia Episcopal, le encargó música para acompañar en misa. Aceptó el convite y fusionó su música con un coro de 200 voces con canto gregoriano.
La popularidad fue in crescendo, cuando le encargaron musicalizar la tira comica de Snoopy y Charlie Brown.
Nos dejó joven, muy joven, pero aquí lo revivimos y celebramos su vida y obra.
El martes 17 de julio de 1928, el mundo mejoraba su calidad musical, cuando nacía en San Francisco, Estados Unidos, el Sr. Vince Guaraldi. Tenía dos tios músicos, quienes avizoraron el interés del pequeño Vince por la música, así que desde chiquitín fue al conservatorio.
A fines de los 50. La incipiente Bossa Nova, captó su atención.
Así lanzó su propio disco de jazz sobre la película Orfeo Negro, con música de Antonio Carlos Jobim y Luis Bonfá.Algo poco usual, pero Guaraldi captó que el género de la Bossa era lo que el necesitaba, y la adaptó con su toque pianístico. Un disco simple que tenía en la cara B, Cast your fate to the wind, fue el calzador que necesitaba para entrar en la lista de temas mas vendidos, y ganó el grammy a la mejor composición de jazz de 1962.
Vince Guaraldi siguió trabajando y la Iglesia Episcopal, le encargó música para acompañar en misa. Aceptó el convite y fusionó su música con un coro de 200 voces con canto gregoriano.
La popularidad fue in crescendo, cuando le encargaron musicalizar la tira comica de Snoopy y Charlie Brown.
Nos dejó joven, muy joven, pero aquí lo revivimos y celebramos su vida y obra.
Etiquetas:
Bossa Nova,
Ciudad Nueva,
Jazz,
LU 17,
Quique Figueroa,
RadioViñetas,
Resumen del Mediodía,
Vince Guaraldi
martes, julio 16, 2019
16 de julio jornada con buen despegue y sol por doquier
Audio ad hoc
El 16 de julio de 1969 no fue un día mas para la humanidad.
Aquel miércoles a las 13;32 hora universal, despegó desde Cabo Kennedy en Florida, la misión Apolo 11, la primera en llevar al hombre a la luna, de la mano de Neil A. Armstrong, Edwin E. Aldrin y Michael Collins.
Mientras tanto, aquí en la tierra, cuatro geniales artistas sabían que algo estaba sucediendo, un viaje que llevaría al hombre mas allá de los límites conocidos.
Ese mismo miércoles, en los estudios Abbey Road, los Beatles trabajaban sobre dos nuevos temas de George, uno era Something. El otro había sido fruto de un día de relax, pasendo por el jardín de la casa de Eric Clapton.
Así nació Hasta Aqui llega el sol, y ojalá nos dure toda la semana ...
El 16 de julio de 1969 no fue un día mas para la humanidad.
Aquel miércoles a las 13;32 hora universal, despegó desde Cabo Kennedy en Florida, la misión Apolo 11, la primera en llevar al hombre a la luna, de la mano de Neil A. Armstrong, Edwin E. Aldrin y Michael Collins.
Mientras tanto, aquí en la tierra, cuatro geniales artistas sabían que algo estaba sucediendo, un viaje que llevaría al hombre mas allá de los límites conocidos.
Ese mismo miércoles, en los estudios Abbey Road, los Beatles trabajaban sobre dos nuevos temas de George, uno era Something. El otro había sido fruto de un día de relax, pasendo por el jardín de la casa de Eric Clapton.
Así nació Hasta Aqui llega el sol, y ojalá nos dure toda la semana ...
Etiquetas:
16 de julio,
Apolo 11,
beatles,
george harrison,
LU 17,
Quique Figueroa,
RadioViñetas,
Resumen del Mediodía
lunes, julio 15, 2019
15 de julio: evocación del Ford Falcon y de Joe Satriani
Audio ad hoc
El lunes 15 de julio de 1963 salió de la línea de montaje de la planta Ford de General Pacheco, el primer Falcon construido por argentinos.
Vehìculo emblemàtico para las familias, para el automovoilismo. El Falcon fue un sinonimo de solidez, todo un fierro.
A lo largo de 28 años se fabricò medio millòn de unidades, utilizando mas de 7 mil toneladas de aluminio, 300.000 litros de pintura, y 22.000 toneladas de vidrio.
El Falcon marcò una época en la historia de la Industria Automotriz Argentina. No sabemos si la mejor, pero si una bien fierrera como el guitarrista Joe Satriani, nacido el 15 de julio de 1956, un violero que vendiò mas de 10 millones de discos, con su inconfundible sonido metalero. En pleno invierno nos trae calor con su canciòn de verano, ideal para salir a pasear en un Falcon, por nuestras rutas ...
El lunes 15 de julio de 1963 salió de la línea de montaje de la planta Ford de General Pacheco, el primer Falcon construido por argentinos.
Vehìculo emblemàtico para las familias, para el automovoilismo. El Falcon fue un sinonimo de solidez, todo un fierro.
A lo largo de 28 años se fabricò medio millòn de unidades, utilizando mas de 7 mil toneladas de aluminio, 300.000 litros de pintura, y 22.000 toneladas de vidrio.
El Falcon marcò una época en la historia de la Industria Automotriz Argentina. No sabemos si la mejor, pero si una bien fierrera como el guitarrista Joe Satriani, nacido el 15 de julio de 1956, un violero que vendiò mas de 10 millones de discos, con su inconfundible sonido metalero. En pleno invierno nos trae calor con su canciòn de verano, ideal para salir a pasear en un Falcon, por nuestras rutas ...
Etiquetas:
Falcon,
Ford,
Joe Satriani,
LU 17,
Quique Figueroa,
RadioViñetas,
Resumen del Mediodia
jueves, julio 11, 2019
11 de julio: dìa mundial de la poblaciòn
Audio ad hoc
Cada 11 de julio celebramos el dìa mundial de la poblaciòn.
En 2011 llegamos a los 7 mil millones de habitantes. Para mediados de 2019, la estimaciòn es de 7600 millones de terrìcolas. China e India tienen un tercio de la poblaciòn mundial, superando los 1300 millones de personas en cada paìs. Tercero lejos, a varios cuerpos en la pista asoma Estados Unidos con 330 millones, y los argentinos bastante mas rezagados, rondamos los 45 millones.
Mas alla de los numeritos del turf poblacional, la combinaciòn de una mayor esperanza de vida sumada al descenso de la tasa de la natalidad, da por resultado nuestro envejecimiento.
Aprovechamos entonces a respetar y celebrar, la vejez, divino tesoro. Para eso convocamos a David Bowie, quien lanzaba el disco simple Space Oddity, el 11 de julio de 1969, pocos dìas antes de la llegada del hombre a la luna. Mientras tanto, aquì en la emisora, saludamos a todos y cada uno de nosotros en el dìa mas colectivo de la humanidàt ...
Cada 11 de julio celebramos el dìa mundial de la poblaciòn.
En 2011 llegamos a los 7 mil millones de habitantes. Para mediados de 2019, la estimaciòn es de 7600 millones de terrìcolas. China e India tienen un tercio de la poblaciòn mundial, superando los 1300 millones de personas en cada paìs. Tercero lejos, a varios cuerpos en la pista asoma Estados Unidos con 330 millones, y los argentinos bastante mas rezagados, rondamos los 45 millones.
Mas alla de los numeritos del turf poblacional, la combinaciòn de una mayor esperanza de vida sumada al descenso de la tasa de la natalidad, da por resultado nuestro envejecimiento.
Aprovechamos entonces a respetar y celebrar, la vejez, divino tesoro. Para eso convocamos a David Bowie, quien lanzaba el disco simple Space Oddity, el 11 de julio de 1969, pocos dìas antes de la llegada del hombre a la luna. Mientras tanto, aquì en la emisora, saludamos a todos y cada uno de nosotros en el dìa mas colectivo de la humanidàt ...
jueves, julio 04, 2019
4 de julio: dìa de la independencia del correo electrònico
Audio ad hoc
El jueves 4 de julio de 1996, se lanzaba el primer correo electrónico gratuito y accesible desde cualquier computadora: Hotmail.com. El primer servidor universal y gratuito de correo electrònico fue una idea de Jack Smith y Sabeer Bhatia, dos jòvenes informáticos veinteañeros. Su motivación: poder comunicarse, sin que sus correos electrónicos pudiesen ser vistos desde las computadoras de Apple Computer, empresa en la que trabajaban.
Idearon un sistema de correo electrónico simple, seguro y gratuito, al que se podìa acceder desde cualquier equipo, que se conectara a internet.
Aunque la idea cobraba forma, ninguno de ellos contaba con los 300.000 dólares necesarios para montar el proyecto. Fue necesario contactar a 19 inversionistas, hasta que llegò el indicado.
La fecha elegida para el lanzamiento, 4 de julio, no fue casual. Fue para simbolizar la libertad de Internet, frente al poder establecido de las corporaciones. Celebramos la idea libertaria para poder comunicarnos entre las personas vìa mail, que sigue siendo una belllìsima forma de relacionarnos, y comunicarnos. Nos despedimos con este final de pelìcula de Tienes un e-mail, film de Nora Ephrom con Meg Ryan y Tom Hanks ...
El jueves 4 de julio de 1996, se lanzaba el primer correo electrónico gratuito y accesible desde cualquier computadora: Hotmail.com. El primer servidor universal y gratuito de correo electrònico fue una idea de Jack Smith y Sabeer Bhatia, dos jòvenes informáticos veinteañeros. Su motivación: poder comunicarse, sin que sus correos electrónicos pudiesen ser vistos desde las computadoras de Apple Computer, empresa en la que trabajaban.
Idearon un sistema de correo electrónico simple, seguro y gratuito, al que se podìa acceder desde cualquier equipo, que se conectara a internet.
Aunque la idea cobraba forma, ninguno de ellos contaba con los 300.000 dólares necesarios para montar el proyecto. Fue necesario contactar a 19 inversionistas, hasta que llegò el indicado.
La fecha elegida para el lanzamiento, 4 de julio, no fue casual. Fue para simbolizar la libertad de Internet, frente al poder establecido de las corporaciones. Celebramos la idea libertaria para poder comunicarnos entre las personas vìa mail, que sigue siendo una belllìsima forma de relacionarnos, y comunicarnos. Nos despedimos con este final de pelìcula de Tienes un e-mail, film de Nora Ephrom con Meg Ryan y Tom Hanks ...
lunes, julio 01, 2019
1° de julio: sugerencias para arrancar el segundo semestre
Audio ad hoc
El 1° de julio de 1979, Sony presentaba en sociedad el primer reproductor de audio portátil conocido como Walkman, un reproductor de casete portátil, que permitía andar por la vida con auriculares, llevando la música a todas partes. Algo que hoy hacemos con los telefonitos, pero tiempo atrás era un sueño.
La creación del walkam, arrancó de la idea de Masaru Ibuka, uno de los fundadores de Sony, quien (attenti): quería escuchar música, pero sin molestar a los demás.
Este fue el punto de partida para crear el dispositivo: disfrutar sin invadir al prójimo.
Subimos el volumen entonces, para apreciar la música de la carioca Marisa Monte, junto a quien arrancamos la segunda parte del año, deseandole un feliz cumple, augurandole lo mejor, y preguntandonos que habrá sucedido ...,
El 1° de julio de 1979, Sony presentaba en sociedad el primer reproductor de audio portátil conocido como Walkman, un reproductor de casete portátil, que permitía andar por la vida con auriculares, llevando la música a todas partes. Algo que hoy hacemos con los telefonitos, pero tiempo atrás era un sueño.
La creación del walkam, arrancó de la idea de Masaru Ibuka, uno de los fundadores de Sony, quien (attenti): quería escuchar música, pero sin molestar a los demás.
Este fue el punto de partida para crear el dispositivo: disfrutar sin invadir al prójimo.
Subimos el volumen entonces, para apreciar la música de la carioca Marisa Monte, junto a quien arrancamos la segunda parte del año, deseandole un feliz cumple, augurandole lo mejor, y preguntandonos que habrá sucedido ...,
Etiquetas:
1°de julio,
LU 17,
Marisa Monte,
Quique Figueroa,
RadioViñetas,
Resumen del Mediodia,
Walkman
jueves, junio 13, 2019
Tinta y plumín
Audio ad hoc
Cada 13 de junio, celebramos el día del escritor en Argentina, conmemorando el nacimiento del gran Leopoldo Lugones.
Para ser un escritor, primero uno debe ser lector.
El problema en estos tiempos de tuits y tortuosos mensajes de audio, es que nos comunicamos tan de a cuentagotas, que pensar en redactar un mensaje de 300 caracteres, se nos hace una meta incumplible.
Hagamos un esfuerzo por leer y contagiar esta preciosa costumbre que nos permite mejorar la realidad. Animémosnos a colaborar con esta misión, compartamos historias, escribamos cartas o enviemos postales. Marquemos los párrafos de los libros que nos gustan, o las páginas de un diario que nos conmueven.
Los escritores, despiertan la imaginación. Caminemos junto a ellos.
Cada 13 de junio, celebramos el día del escritor en Argentina, conmemorando el nacimiento del gran Leopoldo Lugones.
Para ser un escritor, primero uno debe ser lector.
El problema en estos tiempos de tuits y tortuosos mensajes de audio, es que nos comunicamos tan de a cuentagotas, que pensar en redactar un mensaje de 300 caracteres, se nos hace una meta incumplible.
Hagamos un esfuerzo por leer y contagiar esta preciosa costumbre que nos permite mejorar la realidad. Animémosnos a colaborar con esta misión, compartamos historias, escribamos cartas o enviemos postales. Marquemos los párrafos de los libros que nos gustan, o las páginas de un diario que nos conmueven.
Los escritores, despiertan la imaginación. Caminemos junto a ellos.
Etiquetas:
13 de junio,
2019,
Escritores,
Leopoldo Lugones,
Quique Figueroa,
RadioViñetas,
Resumen del Mediodia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)