Mostrando las entradas con la etiqueta Marcelo Braessas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Marcelo Braessas. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 27, 2020

Un 27 de abril

No todos los días son iguales: unos vienen con mas inspiración que otros.

1791 Llega al mundo en forma telegráfica Samuel Morse, pintor e
inventor norteamericano. Nos legó el telégrafo, a tal efecto pergeñó un método de transmisión que lleva su nombre.
A los 27 años conoció a Lucrecia Walker, una bella y culta joven de la que se enamoró. La pareja se casó y tuvieron cuatro hijos, pero siete años después al poco de nacer el cuarto, su mujer murió. Pese a ser un buen pintor, sus ingresos eran escasos, llegando a pasar hambre.
A los 41 años, se dedicará de lleno a la tarea de construir un telégrafo y despertar el interés del público y del gobierno en el
novedoso aparato. El 24 de mayo de 1844, Morse transmitió el mensaje que se haría tan famoso: "What hath God wrought" (Números 23:23).
Con su invento nace el concepto de inmediatez en la propagación de
las noticias, con sus pro y contras. Lo consideramos un precursor de internet.
El telégrafo deslumbró al buen Domingo Faustino cuando lo vio funcionar en Estados Unidos y lo importó por estos lares contra viento y marea.


1899 Nace Walter Lantz, caricaturista innovador, que nos dejara su
querido hijo, Loquillo alias el Pajaro loco.
¿Como aprende a dibujar?
A través de clases de dibujo por correspondencia a los doce años!
Que lo motivó a elegir a un pájaro carpintero como personaje?
Durante su luna de miel, Lantz escuchaba un pájaro carpintero
que golpeaba repetidamente el techo. Grace, su esposa, le sugirió a
Walter utilizar el pájaro como inspiración para un nuevo personaje. Le hizo caso, pero tenía sus dudas sobre el resultado.
Hizo la primera aparición del Pájaro Loco en un episodio llamado "Knock Knock"protagonizado por Andy Panda, otra de sus creaciones. En la década del 50, Loquillo había quedado sin actor que le pusiera voz. Grace, su esposa, le ofreció hacer la voz del Pájaro Loco; sin embargo, Lantz no aceptó ya que era un personaje masculino.
Sin rendirse, Grace secretamente hizo la audición y mandó su cinta anónima para que la oyeran. Sin saber que era la voz de su esposa, Lantz la eligió para hacer al personaje. Grace hizo la voz del Pájaro Loco hasta que Lantz dejó de dibujar.
El estudio de Lantz funcionó hasta 1972, y Walter fue realmente
innovador. En infinidad de tiras, aparece interactuando dibujante con el personaje, o borrandole partes del cuerpo. Inconfundiblemente queribles!


1927 Nace Tato Bores, el Actor Cómico de la Nación. Su padre era
peletero, y vivìan cerca de Córdoba y Libertad, en pleno centro
porteño. El colegio le interesa poco, no termina el Otto Krausse.
A los 15 años labura de plomo para la orquesta de René Cospito. La
música estaba en el código genético de Tato. Luego vendrán laburos en radio, y su posterior arribo a la televisión y al cine.
El gran Tato dijo lo que nadie era capaz de pronunciar, a través del (inteligente) humor. Por eso mismo llegó a un público veramente diverso y universal. Bores fue un vero sibarita, un tipo generoso al laburar, astuto a la hora de elegir libretistas y muy exigente para con los productos que sacaba al aire.
Todo lo hecho por Tato, era una cuestión seria, pese a ser
humorística, pero con un trasfondo que interpelaba al auditorio
constantemente.
Supe verlo caminando (no trotando) por Palermo durante
mis trayectos ciclísticos a la Ciudad Universitaria.
Le gustaban la buena vida y la rutina.
Su amor por su mujer Berta, era algo, sino lo único que dejaba entrever de su vida personal. Un capo y un cómico, un vero capocómico.


1960 En el porteño barrio de Constitucion, nace el genial Marcelo Etholiko Braessas. Arquitecto, diseñador, golfista.
Un tipo sensible y Amigo. Su interés por la arquitectura se manifestó en su culto de la fotografía. Quizá los variados cuadros que poblaban su hogar paterno lo hayan influido en tal sentido. Desde su secundario en el Nacional Buenos Aires, se reencontró con sus raíces helénicas. Siempre supo bucear en la raíz de las cosas para ver el hecho artístico, hasta del golfista que clava un tee.
Apasionado quemero, asiduo concurrente al Palacio Tomas A. Duco, lentamente le dio paso al noble deporte del golf, victima de algun colega de su padre que lo incitara en estas lides.

Cultor un swing suave, al estilo de Ernie "Big Easy" Els y Ben Hogan. Ellos demostraron que el impacto en el golf, no se produce con fuerza en las manos, sino con la armonía de todo el tronco que gira, cual instrumento griego.
Inspiró a notables personajes, tal el caso del recordado Tony Brown, a efectuar un brillante tiro en el corto par 3 del 17 del Lomas Athletic Club, consiguiendo su último hoyo en uno, al querer pegarle tan suave como “ese tipo que está tirando pelotas”, que era el propio Etholikó!


Cada viaje hacia links de golf, que nos insumía cerca de hora y pico, eran dignos de encender un grabador y escuchar como el tipo enhebraba desde el estilo del puente Avellaneda, la técnica de Oscar Ringo Bonavena, el timbre de voz de Ismael Arcangel Lezcano, la política económica de Nestor Rapanelli, junto a la línea del putt en el ondulado green del hoyo 8 de Lomas.
Ahora, lo acompaño, de tanto en cuanto, ya no como golfista, sino como caddie. Así y todo, extendemos el divertimento.
Es un amigo de veras, merecedor de mucho mas que un míseros post.
Bien vale la pena ubicar a Marcelito entre Tato y los Beatles: ¡cada cosa!


1964 Sale a la venta el simple de los Beatles Love me do. En la cara
B, estaba PS I love you.
1967 Empieza la grabación del tema Magical mistery tour.
1968 Simon & Garfunkel graban Mrs. Robinson, canción que forma parte
de un pasaje inolvidable de la película El Graduado, film que
recomendamos a viva voz. El disco que conocí gracias a la discoteca
Soranesca, se llama Los sonidos del silencio. Ver la peli, es evocar
letras pensadas con melodías que remiten a la peli, y emocionan al
espectador.

1979 Durante un concierto que da Duke Ellington en California, hace su aparición como músico invitado Stevie Wonder. Presenta el bellísimo tema, Sir Duke, dedicado a Ellington. Escuchad este himno al ritmo.

miércoles, abril 15, 2020

Gigantes solidarios

Marcelo Braessas (introducción de Quique Figueroa)
La noche del 14 al 15 de abril de 1912 tuvo un hecho que la historia retrata profusamente como el hundimiento del Titanic. Hay libros, filmaciones, expediciones para dar con los restos del barco, películas de Hollywood, mucho material. Poco se habla de un hecho que fue esencial para rescatar a cientos de sobrevivientes y permitir que llegaran con vida a las costas estadounidenses.
Esta historia nos la comparte Marcelo Braessas, arquitecto, diseñador y apasionado de la historia marina. El buen Marcelo, plasma la solidaridad de otro buque trasatlántico y el heroico trabajo realizado por un barco de otra compañía naviera que era competencia del Titanic. Poco se conoce de esta gesta que involucró al capitán del Carpathia y a toda su tripulación.

En tiempos de coronavirus y desde aislamiento físico, pero de cercanía espiritual, los invitamos a repasar un hecho que evidencia el carácter social y solidario de las personas, cuando estamos en nuestro estado puro, como durante esta “pausa mundial” generada por un virus que nos amenaza por un lado, y nos invita a intentar ser mejores personas.

Asimismo invitamos a que nos digan si conocían algo sobre el rescate que narra Marcelo, que les pareció el hecho en si mismo, y agradeceremos vuestros comentarios. Gracias!