Bitácora devenida Golfista, temporal y afortunadamente. La sabiduría es ante todo conocimiento de si - proverbio chino.
martes, junio 14, 2016
Sobre ocurrencias, conflictos y desencuentros
Es el caso de Scholas Occurrentes, Organización Internacional de Derecho Pontificio aprobada y erigida por el Papa Francisco. Scholas vincula la tecnología con el arte y el deporte para fomentar la integración social y la cultura del encuentro por la paz. Está presente en 190 países a través de su red que integra a más de 430.000 escuelas y redes educativas en los 5 continentes. Su objetivo es construir la paz desde la educación.
Así de simple, así de noble.
Durante el último encuentro entre el Papa Francisco, y el Presidente Mauricio Macri, en febrero de 2016, el pontífice le pidió al presidente que ayudara a Scholas. Esto fue lo que hizo el Gobierno Argentino, manejandose con la representación local de la ONG, con José María del Corral y Enrique Palmeyro.
La cuestión es que a fines de mayo, el 30, se publicó en el Boletín Oficial, el decreto 711/16, mediante el cual se realizaba “un aporte financiero no reintegrable con cargo de rendición de cuentas por un monto de PESOS DIECISÉIS MILLONES SEISCIENTOS SESENTA Y SEIS MIL ($ 16.666.000), destinados a sufragar los gastos de personal, equipamiento e infraestructura de la sede central en nuestro País durante el presente año”.
El pasado fin de semana, se dio a conocer un documento donde Scholas suspende la donación del gobierno.
Lo que vino después es un sainete: Idas y vueltas.
Acusaciones de la prensa contra el Papa.
En internet, personajes erigidos en voceros, diciendo las irracionalidades que se pueden esperar desde facebook o el canarito tuitero, para luego ser atribuidos como voceros de Bergoglio.
Cruces surrealistas, análisis de pacotilla y cierto virus autoinmolador, que parece seguir vigente en el sur de nuestro continente. Inenarrable.
El análisis no es sencillo, pero mirando un poquitín mas la situación, el problema no radica en la relación entre ambos estados, sino en una solicitud de los representantes locales, al gobierno nacional.
La suspensión, demostró un fuerte desacuerdo entre los miembros locales de Scholas y el estilo de austeridad que propone Francisco.
Este es el mayor de los ruidos, o sea dentro de Scholas.
No hay conflicto alguno entre Macri y Francisco.
Pero el ruido mediático que trajo este suceso sirvió, porque la Secretaría para la Comunicación de la Santa Sede, analiza como se manejará la información para con el país de origen del pontífice en el futuro.
Porque la velocidad tiene este paradigma distinto.
Lo que no tiene explicación es la reacción dentro de los lectores argentinos, donde nos quedamos mas con los entretelones y con los rumores de dimes y diretes.
Pero eso es tarea para un sociólogo, o un profesional de la salud.
Como decía un gran presidente argentino: “un médico a mi derecha” ...
Audios adicionales aquí.
martes, abril 26, 2016
domingo, abril 24, 2016
Nuestra ciudad, nuestra Tierra y nuestro Francisco
Ambos subieron al escenario, en medio de una gran ovación.
La presencia conmocionó a todos, tanto a los organizadores del festival, que estaba en su jornada final, como a la totalidad de los asistentes al acto organizado con motivo de la Jornada de la Tierra, que fue impulsada por el Movimiento de los Focolares, y las organizaciones EarthDayItalia y Connect4Climate, junto al municipio romano.
El Papa Francisco tenía un discurso preparado, pero decidió dejarlo a un lado, y hablar desde el corazón. “Escuchándolos a ustedes hablar me vinieron a la mente dos imágenes: el desierto y el bosque. Pensé, esta gente, todos ustedes, toman el desierto para transformarlo en un bosque frondoso. Van donde está el desierto y no hay esperanza, hacen cosas que convierten aquel desierto, en un bosque”, dijo Jorge Mario Bergoglio.
Se refirió así a los testimonios brindados durante la conferencia, entre los cuales destacó el del sacerdote Maurizio Patriciello, párroco de Caivano (Nápoles), un comprometido líder social contra la contaminación en la llamada “tierra de los fuegos”, donde cotidianamente se quema infinidad de basura.
Siguiendo su discurso, el Papa afirmó que el bosque está lleno de árboles y de verde, es “demasiado desordenado” pero “así es la vida”. Pasar del desierto al bosque“es un lindo trabajo”.
Además se refirió a los “desiertos” en las vidas de las personas que no tienen futuro, porque siempre existen prejuicios y miedos.
“Y esta gente debe vivir y morir en el desierto de la ciudad. Ustedes hacen el milagro, con su trabajo, del cambiar desiertos en bosques. Sigan así, adelante. ¿Cuál es su plan de trabajo? No sé, nosotros nos acercamos y vemos qué podemos hacer”, siguió.
“Esto es vida, porque la vida se la debe tomar de donde viene: como el arquero que debe atajar la pelota, desde donde la pateen. No hay que tener miedo de la vida, ni tampoco de los conflictos. No hay que ignorarlos, hay que tomarlos y resolverlos”, apuntó.
Al final, Francisco sen hizo uno junto a la multitud con los asistentes. Bajó del escenario, comenzó a saludar a los presentes y fué blanco de infinidad de selfies.
¿Un milagro?
No, un simple regalo, para nuestra Madre Tierra.
El desafío: fertilizar los desiertos, para volverlos bosques.
La receta invita a enfrentar los conflictos sin miedo. Adelante!
Receta papal
“No tengan miedo del conflicto que comporta riesgo y oportunidad – dijo Francisco-Conocer es un riesgo para mí y para la persona a la que me acerco. Pero nunca, nunca, nunca dar vuelta la cabeza para no ver.
Acercarse al otro, tomarlo de la mano, ir a secar muchas lágrimas…. así desde el desierto nace la sonrisa”.
“Les doy una tarea para hacer en casa – concluyó el Papa-. Cuando vayan por la calle fíjense que falta la ternura. Cada persona está encerrada en sí misma. Falta la amistad.
En el centro del mundo hoy existe el dios dinero, pero la palabra clave es ‘gratuidad’, para hacer que este desierto se convierta en una selva.
¿Cómo se hace ésto?
Teniendo conciencia de que siempre, todos tenemos que ser perdonados…
Trabajar juntos, respetarnos, así se produce el milagro del desierto que se convierte en bosque. Gracias por todo lo que hacen”.
Papa Francesco alla Mariapoli di Villa Borghese from focolare.org on Vimeo.
Fuente: Notimex, Focolares.org
viernes, octubre 23, 2015
Novela romana
lunes, junio 08, 2015
Francisco y Anochecer de un domingo agitado
El tradicional Angelus del mediodía, marcaba el saludo del Obispo de Roma para con su pueblo, y con los peregrinos que suelen acudir con viento, frío o calor. Pero a este peregrinar, sumaronse a lo largo del período franciscano, ovejas provenientes de rediles varios.
Cualquier ser humano, luego del viaje relámpago a Sarajevo, se hubiera dejado un par de días para recomponerse del esfuerzo y las tensiones. Pero el cura porteño, sabe que la Paz se construye a diario. Con mas hechos que palabras.
Por tal motivo, en medio de fuertes dispositivos de seguridad, tuvo un viaje fantástico a esta ciudad, que calificó como la Jerusalén de Occidente.
La agenda franciscana es pobre, en aquello referido a temas de descanso.
Nuestro Francisco es un incansable laburante. Como orador, pastor observador, hombre de estado. Siempre, y ante todo, es un hombre de Dios.
Probablemente por eso, muchas veces no entendamos (primera persona del plural), parte de sus actos, sus comentarios o agendas.
El curita de Flores, sabe que tiene que trabajar como ingeniero de puentes (no en vano es pontífice), todos y cada uno de los días de su papado.
No tiene problema en calzarse el casco protector/solideo, y saltar al terreno.
Así lo demuestra su febril actividad, y los beneficios que está logrando.
Repasemos, a quien se le ocurre luego de la visita apostólica a Sarajevo, tener dos audiencias con presidentes, para el día siguiente, a horas de regresar a casa? Y nada menos que con los mandatarios de Argentina, y de Venezuela!
En fin, las cosas se fueron encaminando, porque el día sábado, el presidente Maduro canceló su visita, aduciendo gripe y otitis.
Dudosa excusa, pero al buen Francisco le descomprimió parte de la agenda. Porque al mediodía rezó el Angelus, junto a la multitud. Habló de su viaje a Bosnia Herzegovina, de la fiesta de Corpus Christi, y adelantó la festividad del Sagrado Corazón (12 de junio).
Ya con ese fixture, el Papa, se ganaba el campeonato de Andariegos Incansables.
Almuerzo, un descanso instantáneo y luego recibió en audiencia privada a la presidente Cristina Fernández de Kirchner en un despacho que el pontífice tiene en el Auditorio Pablo VI.
Allí vino un momento para el cual, Jorge Bergoglio parece estar entrenado, física y mentalmente. Primero porque cada vez que recibe una comitiva argentina, el rígido protocolo de la Santa Sede se altera. Literalmente,
Como era de esperar, el grupo que acompañaba a la mandataria era por demás numeroso, pero supieron mantener la cordura. El tema que empezó a inquietar a las propias autoridades de la Santa Sede, fue el tiempo, por el cual conversaron Cristina y Francisco. Los primeros 45 minutos eran esperables. Cuando el cronometro superó los 55', Monseñor Georg Gansewein, prefecto de la Casa Pontificia, evidenció cierto nerviosismo. Por ende, mientras departía en la sala contigua con el resto de la comitiva, monitoreaba al mayordomo Sandrone, quien se acercaba hasta la puerta del despacho, y escuchaba que ambos jefes de estado seguían conversando.
Si a esto, le sumamos el humanitario gesto del ceremoniero, Mons. Guillermo Karcher, quien guareció de la lluvia a un grupo de periodistas que no estaban acreditados, haciéndolos pasar, la diplomacia vaticana estaba caldeada.
Cuando después de 90' abrieron la puerta y aparecieron Cristina y Francisco, muchos respiraron con alivio. Luego vendría el intercambio de regalos y la finalización era inminente.
El vocero de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, sj, soportó estoicamente, pero una sonrisa se le escapó. No era para menos, luego de la jornada de Sarajevo.
Por ende, todos los comentarios que suelen colmar ríos de tinta, son para libre interpretación de los compatriotas de Francisco. Siempre fue y sigue siendo un constructor de la Paz, y a eso se tiende preservando la democracia en las naciones. Pero, muchos ven un metamensaje político en cada gesto franciscano.
Mas allá de las especulaciones, el Santo Padre, aboga por cobijar a todos, y hacer que formemos parte de una gran familia, donde desde la gran diversidad de ideas y opiniones, tendamos al bien común.
Cuestión que parece críptica para varios sectores algunos políticos, otros periodísticos, y aún dentro de la propia Iglesia Católica, confirmando que nadie es profeta en su tierra.
Así nos saludó Francisco ayer, confirmando su mirada que trasciende el horizonte:
lunes, diciembre 15, 2014
Desafíos franciscanos para comunicadores del siglo XXI
Junto a ellos compartió tres conceptos sobre el rol del comunicador, afirmando que “los medios de comunicación católicos tienen una misión muy difícil: preservar la comunicación social de todo lo que la deforma y la doblega a otros fines... A menudo la comunicación ha sido sometida a la propaganda, a las ideologías, a los fines políticos o de control de la economía y la técnica. En cambio, lo que sienta bien a la comunicación es, en primer lugar, la parresia, es decir el valor de hablar a la cara, con franqueza y libertad. Si en cambio nos preocupamos por los aspectos tácticos, nuestro hablar será artificial.... Y así no se comunica nada. La libertad es también la que se tiene respecto a las modas, a los lugares comunes, a las fórmulas confeccionadas.... Hay que despertar la palabra, porque cada palabra tiene dentro de sí una chispa de vida..Y este es el primer deber del comunicador: despertar la palabra”.
En segundo lugar, la comunicación debe evitar siempre tanto el “llenar” como el “cerrar”.
Por último, invitó a “hablar a la persona en su totalidad”.
Para ello es necesario “evitar los pecados de los medios de comunicación, la desinformación, la calumnia y la difamación”, porque una comunicación autentica no se preocupa de llamar la atención... Hay que hablar a las personas enteras, dirigiéndonos a su mente y a su corazón, para poder ver más allá de las cuestiones pasajeras, de un presente que se arriesga a ser olvidadizo y temeroso del futuro...De estos tres pecados... en la comunicación el peor es la desinformación porque te lleva a equivocarte, al error a creer solo una palabra de la verdad”.
Por último, invitó a evitar los enfrentamientos, que no llevan a ninguna parte. “Crear una cultura del encuentro: es un buen trabajo para vosotros”.
Un vero desafío: promover que se encuentren (todos) los hombres del mundo entero.
lunes, marzo 24, 2014
Un Evangelio según Francisco
Recordamos que visitará Trelew y Puerto Madryn entre el jueves 27 y viernes 28 de marzo.
Esto nos decía:
Compartimos el audio del programa completo:
miércoles, marzo 20, 2013
Dios está en los detalles
Fijate la relación que tenía con el diarero, cuestión que pinta al Papa Francisco de cuerpo entero.
¡Cuán iluminados estuvieron los cardenales en el cónclave!
jueves, marzo 14, 2013
Detalles de Francisco I
El Santo Padre saludó llevando al cuello la misma cruz pectoral que llevaba estos días.
O sea, no eligió la cruz pectoral del Papa, habitual para grandes ceremonias.
Tampoco se puso la muceta roja que puede llevar un Sumo Pontífice, ni la estola.
La elección del nombre, Francisco, como el santo de Asís, resalta la espiritualidad y la pobreza que emanan del Evangelio.
Su nombre como Papa es Francisco, a secas. Si otro pontífice eligiese ese nombre después de él, entonces allí, pasaría a ser Francisco I.
Entre los gestos del nuevo Papa cabe destacar que ayer en la Capilla Sixtina recibió el homenaje y la obediencia de los cardenales, pero lo hizo de pie, como ellos, y no sentado en un sitial.
Volvió a a la Casa Santa Marta, en un colectivo, y no en el automóvil destinado habitualmente al Papa.
Anoche durante la cena con sus hermanos cardenales, bromeó junto a ellos y les dijo: "Que Dios los perdone por lo que han hecho", en alusión a su elección.
Así de simple se muestra Francisco, haciendo honor a su nombre.
miércoles, marzo 13, 2013
Mensaje de Cuaresmal de Jorge Bergoglio - Francisco I
"Poco a poco nos acostumbramos a oír y a ver, a través de los medios de comunicación, la crónica negra de la sociedad contemporánea, presentada casi con un perverso regocijo, y también nos acostumbramos a tocarla y a sentirla a nuestro alrededor y en nuestra propia carne. El drama está en la calle, en el barrio, en nuestra casa y, por qué no, en nuestro corazón. Convivimos con la violencia que mata, que destruye familias, aviva guerras y conflictos en tantos países del mundo. Convivimos con la envidia, el odio, la calumnia, la mundanidad en nuestro corazón. El sufrimiento de inocentes y pacíficos no deja de abofetearnos; el desprecio a los derechos de las personas y de los pueblos más frágiles no nos son tan lejanos; el imperio del dinero con sus demoníacos efectos como la droga, la corrupción, la trata de personas - incluso de niños - junto con la miseria material y moral son moneda corriente. La destrucción del trabajo digno, las emigraciones dolorosas y la falta de futuro se unen también a esta sinfonía. Nuestros errores y pecados como Iglesia tampoco quedan fuera de este gran panorama. Los egoísmos más personales justificados, y no por ello más pequeños, la falta de valores éticos dentro de una sociedad que hace metástasis en las familias, en la convivencia de los barrios, pueblos y ciudades, nos hablan de nuestra limitación, de nuestra debilidad y de nuestra incapacidad para poder transformar esta lista innumerable de realidades destructoras.
La trampa de la impotencia nos lleva a pensar: ¿Tiene sentido tratar de cambiar todo esto? ¿Podemos hacer algo frente a esta situación? ¿Vale la pena intentarlo si el mundo sigue su danza carnavalesca disfrazando todo por un rato? Sin embargo, cuando se cae la máscara, aparece la verdad y, aunque para muchos suene anacrónico decirlo, vuelve a aparecer el pecado, que hiere nuestra carne con toda su fuerza destructora torciendo los destinos del mundo y de la historia.
La Cuaresma se nos presenta como grito de verdad y de esperanza cierta que nos viene a responder que sí, que es posible no maquillarnos y dibujar sonrisas de plástico como si nada pasara. Sí, es posible que todo sea nuevo y distinto porque Dios sigue siendo “rico en bondad y misericordia, siempre dispuesto a perdonar” y nos anima a empezar una y otra vez. Hoy nuevamente somos invitados a emprender un camino pascual hacia la Vida, camino que incluye la cruz y la renuncia; que será incómodo pero no estéril. Somos invitados a reconocer que algo no va bien en nosotros mismos, en la sociedad o en la Iglesia, a cambiar, a dar un viraje, a convertirnos".
Y para destacar su espíritu ecuménico, comparto imagen remitida por el buen Gabriel David Sus. Todo un lujo.