Evocación de un genial artista por Quique Figueroa - RadioViajero empedernido
Hay seres que pasan por la vida en forma silenciosa, discreta, y al mismo tiempo te marcan, sin que uno se de cuenta. Quizá a muchos no les suene el nombre de Lyle Mays: uno de los artífices de una gran revolución musical del siglo XX: lograr el sonido del Pat Metheny Group. Desde su piano junto a la viola de Pat, reinventaron el sonido americano en el sentido literal del término. Le dieron una vuelta de rosca de esas que no tienen parangón.
No en vano por esa mítica agrupación pasaron músicos americanos como Pedro Aznar, Naná Vasconcelos o el baterista mexicano Antonio Sánchez.
Uno de sus objetivos fue lograr otras melodías, que engarzaron fenomenalmente con la bossa brasileña, de la mano de unos arreglos impecables, originales y muy laburados.
Discos como Offramp, American Garage, First Circle, Still Life, Letter from Home, We live here o The Way Up, dan cuenta de un laburo colectivo inconfundible.
Localmente inspiraron a muchos artistas. Tengo presente a Los Músicos del Centro, que en 1980 grabaron una logradísima versión de James.
Esta agrupación fue una de las mas influenciadas por este sonido americano, casi on line, pero a miles de kilómetros, sin internet. En aquellos tiempos de El Tren Fantasma, y otros radioprogramas impares, el sonido del Pat Metheny Group sonó por infinidad de emisoras de FM, colandose en el gusto criollo. Haciendo que mucha gente aprendiera a degustar sonidos nativos, jazz, o la bendita fusión.
Mientras tanto, Lyle seguía en sus teclados, escribiendo arreglos, tallando la fusión, despojando notas innecesarias. Vaya si lo logró. Así lo acreditan estos discos, colaboraciones con otros músicos. En This is not America, asoman algunos de sus arreglos en la voz de David Bowie.
Algunos temas de Pedro Aznar cuentan con los inconfundibles arreglos de Mays.
Una de las grandes características de muchos de sus temas, es su ADN radiabile.
https://youtu.be/EciWe9eqViQDiría que son pocos, aquellos que no pueden formar parte de una cortina radial o de un separador. Eso dice mucho sobre la calidad de un compositor.
Si a todo esto le sumamos el interés de Lyle por la arquitectura, la matemática y el software nos preguntaremos de donde viene este interés por todo.
En 2016, se fue alejando de la industria musical, precisamente por el matrato de esta hacia los artistas en general. No tuvo drama, se fue a laburar en el rubro computable.
Un ser tan comprometido, que en el funeral la familia de Lyle invita a que en vez de flores, colaboren donando el monto a Caltech.
Gracias Lyle por la cantidad de cortinas que nos brindaste y por tu bajo perfil. Descansa en jazz!
Bitácora devenida Golfista, temporal y afortunadamente. La sabiduría es ante todo conocimiento de si - proverbio chino.
Mostrando las entradas con la etiqueta Pat Metheny. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pat Metheny. Mostrar todas las entradas
miércoles, febrero 12, 2020
miércoles, agosto 12, 2015
Músico de Alma
Pat Metheny nació en Kansas, el 12 de agosto 1954. Se crió en un ámbito netamente musical, cuestión que explica (parcialmente) su temprana irrupción en la música.
Fue a los 8 años, pero en la familia de los vientos, con una trompeta.
A los 12, se volcó a las cuerdas. A los 15 participaba de consumadas bandas jazzeras.
A los 21 años irrumpió en la escena internacional. Vendrían luego 3 años junto al vibrafonista Gary Burton. Por ese entonces, el estilo de Pat, rebautizaría el sonido de la guitarra en el jazz. Metheny no es encasillable, porque se adapta al jazz, al swing y al blues entre otros. Su primer vinilo, palabra antigua y adorable, fue Bright Size Life (1975).
Su versatilidad es “marca registrada”, esto le permitió actuar junto a artistas como Steve Reich, Ornette Coleman, Herbie Hancock, Jim Hall, Milton Nascimento, David Bowie, Gregoire Maret o Pedro Aznar. El corpus de su obra va desde composiciones para guitarra, pequeños conjuntos, instrumentos eléctricos, grandes orquestas, y piezas de ballet. Abarcando géneros que parten del jazz, rumbeando pal rock o hacia la música clásica.
Eso no es todo, también le gusta, y ejerce la docencia. A los 18 años, él era el profesor más joven en la Universidad de Miami. A los 19, se convirtió en el profesor más joven en el Berklee College of Music, donde también recibió un doctorado honorario de más de veinte años después (1996). Ha impartido talleres de música de todo el mundo, desde el Conservatorio Royal Dutch al Instituto Monje Thelonius de Jazz a las clínicas en Asia y América del Sur.
Cosechó 20 premios Grammy en 12 categorías diferentes, incluyendo Mejor Artista Rock Instrumental, Best Contemporary Jazz Grabación, Mejor Jazz Instrumental Solo, Mejor Composición Instrumental.
El Pat Metheny Group ganó un récord de siete premios Grammy consecutivos por siete álbumes consecutivos. Metheny ha pasado la mayor parte de su vida “girando”, con un promedio entre 120 a 240 espectáculos al año desde 1974. Gran parte de su obra, puede disfrutarse en su radio, sintonizable urbe et orbi: http://www.patmetheny.com/pmradio/
Como el mundo no para, Pat continúa. A Dios gracias ..
Fue a los 8 años, pero en la familia de los vientos, con una trompeta.
A los 12, se volcó a las cuerdas. A los 15 participaba de consumadas bandas jazzeras.
A los 21 años irrumpió en la escena internacional. Vendrían luego 3 años junto al vibrafonista Gary Burton. Por ese entonces, el estilo de Pat, rebautizaría el sonido de la guitarra en el jazz. Metheny no es encasillable, porque se adapta al jazz, al swing y al blues entre otros. Su primer vinilo, palabra antigua y adorable, fue Bright Size Life (1975).
Su versatilidad es “marca registrada”, esto le permitió actuar junto a artistas como Steve Reich, Ornette Coleman, Herbie Hancock, Jim Hall, Milton Nascimento, David Bowie, Gregoire Maret o Pedro Aznar. El corpus de su obra va desde composiciones para guitarra, pequeños conjuntos, instrumentos eléctricos, grandes orquestas, y piezas de ballet. Abarcando géneros que parten del jazz, rumbeando pal rock o hacia la música clásica.
Eso no es todo, también le gusta, y ejerce la docencia. A los 18 años, él era el profesor más joven en la Universidad de Miami. A los 19, se convirtió en el profesor más joven en el Berklee College of Music, donde también recibió un doctorado honorario de más de veinte años después (1996). Ha impartido talleres de música de todo el mundo, desde el Conservatorio Royal Dutch al Instituto Monje Thelonius de Jazz a las clínicas en Asia y América del Sur.
Cosechó 20 premios Grammy en 12 categorías diferentes, incluyendo Mejor Artista Rock Instrumental, Best Contemporary Jazz Grabación, Mejor Jazz Instrumental Solo, Mejor Composición Instrumental.
El Pat Metheny Group ganó un récord de siete premios Grammy consecutivos por siete álbumes consecutivos. Metheny ha pasado la mayor parte de su vida “girando”, con un promedio entre 120 a 240 espectáculos al año desde 1974. Gran parte de su obra, puede disfrutarse en su radio, sintonizable urbe et orbi: http://www.patmetheny.com/pmradio/
Como el mundo no para, Pat continúa. A Dios gracias ..
Etiquetas:
Guitarra,
Jazz,
Pat Metheny
Feliz cumple Pat Metheny
Hoy, miércoles 12 de agosto cumple años una persona que colabora a diario con la tarea de mejorar el mundo.
Lo hace desde su delicioso mundo musical, pleno de armonías, que nos permiten vivir con una felicidad mas plena e intensa.
Gracias Pat Metheny, por tanta vida en cuatro versos, por tantas escalas poco usuales, que se nos pegan y nos permiten asociarlas con imágenes sanadoras. Por no cesar en la producción de música y en acompañarte y hacernos conocer (y valorar) músicos inmensos como el versátil Pedro Aznar, el armoniquista Gregoire Maret, y tantos otros.
Su dupla junto a Lyle Mays, hace de ambos una especie de Lennon - Mc Cartney.
Feliz cumple y larga vida Pat!
Merci beaucoup. Vraiement - KikilloF - RadioViajero y soñador.
Lo hace desde su delicioso mundo musical, pleno de armonías, que nos permiten vivir con una felicidad mas plena e intensa.
Gracias Pat Metheny, por tanta vida en cuatro versos, por tantas escalas poco usuales, que se nos pegan y nos permiten asociarlas con imágenes sanadoras. Por no cesar en la producción de música y en acompañarte y hacernos conocer (y valorar) músicos inmensos como el versátil Pedro Aznar, el armoniquista Gregoire Maret, y tantos otros.
Su dupla junto a Lyle Mays, hace de ambos una especie de Lennon - Mc Cartney.
Feliz cumple y larga vida Pat!
Merci beaucoup. Vraiement - KikilloF - RadioViajero y soñador.
Etiquetas:
Guitarra,
Jazz,
Música,
Pat Metheny
Suscribirse a:
Entradas (Atom)