Mostrando las entradas con la etiqueta Historia de la Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia de la Ciencia. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 08, 2019

Nobeles y aplicados laburantes

Audio ad hoc
Siguiendo la tradición instituida por la Real Academia de Ciencias Sueca, el primer lunes de octubre se anuncia el premio Nobel de Medicina, siguiendo en días sucesivos, el anuncio de los premios en otras disciplinas. Es una semana donde la ciencia alcanza fugazmente la tapa de los diarios.
Desde este humide radioposteo, queremos homenajear al biólogo y premio Nobel de Medicina de 1984, Don César Milstein, nacido el sábado 8 de octubre de 1927 en Bahía Blanca.
​ "César siempre fue travieso, algo rebelde y muy inteligente. No era demasiado estudioso, pero le iba bien en el colegio", decía Lázaro Milstein acerca de César, su segundo hijo. A los 13 años, se sintió muy influenciado a partir de la lectura del libro Los Cazadores de Microbios de Paul de Kruif, donde se recopilaban biografías de biólogos.



Se graduó de Licenciado en Ciencias Químicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, a los 25 años de edad. Luego se doctoró y viajó a la Universidad de Cambridge en Inglaterra, donde consiguió su segundo doctorado en 1960, trabajando bajo la dirección del bioquímico molecular Frederick Sanger.

Trabajó en el estudio de las inmunoglobulinas, adelantando el entendimiento acerca del proceso por el cual la sangre produce anticuerpos, desarrollando una técnica para crear anticuerpos con idéntica estructura química, que denominó anticuerpos monoclonales.
Por su trabajo en el desarrollo de anticuerpos monoclonales obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1984.


Milstein no registró ninguna patente por su descubrimiento, pues pensaba que era propiedad intelectual de la humanidad y como tal lo legó. A fines de 1999, dio una de sus últimas charlas en la gran Facultad de Ciencias Exactas a la que tituló "La curiosidad como fuente de riqueza". Desde nuestra columna el eterno reconocimiento por su laburo y sencillez, que se reflejan en el documental El Fueguito, disponible en la web.



martes, febrero 26, 2019

Tim Berners Lee, y un invento que sigue dando que hablar: la www

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=17AGpZyKsq9Bi3VnzbRIoVaIu1VtEKFn-
El martes 26 de febrero de 1991, el físico británico Tim Berners Lee presentaba en sociedad el primer navegador de internet, en un laboraorio de física en Ginebra, Suiza.
Así nacía la World Wide Web, mas conocida como la tripe w.
El proyecto estaba destinado a compartir información dentro de la comunidad científica, pero su uso posterior derivaría en lo que hoy vemos como el acceso global, y la diversidad de contenidos de Internet. Aquel navegador primitivo, llamado Nexus, dió lugar a los actuales Mozilla Firefox, o Google Chrome.
Su objetivo era generar un programa que recordase las conexiones entre diversas personas, computadoras y proyectos, para permitir el acceso a la info compartida, a través de los benditos hipervínculos.


Internet permite el ida y vuelta entre los internautas, pero la utilización que solemos hacer de sus contenidos y servicios, es paupérrima...
Animemosnos a mejoramos los contenidos de la web con nuestro pequeño gran aporte.
Y cantemos a coro junto a Toquinho y a la cumpleañera Maria Creuza, que maravilha!


viernes, febrero 01, 2019

Dar en la tecla

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1kZFVB_eiRJrBkwCZaFKRgjfZZ4_4OU8u

El martes 1 de febrero de 1972 la compañía Hewlett Packard, lanzó al mercado la primera calculadora científica de bolsillo. La HP 35.
Además de las operaciones aritméticas básicas: suma, resta, multiplicación y división, contaba con funciones trigonométricas, logarítmicas y exponenciales.
Los estudios de mercado vaticinaban que supuestamente no había mercado para estas calculadoras, pero tel tenaz ingeniero Bill Hewlett ignoró este pronóstico y obedeció su intuición.

No estuvo errado, porque en los primeros 4 años se vendieron 300 mil calculadoras HP 35, que debía su denominación a la cantidad de teclas: 35.



Cúal fue su precio inicialmente?
U$S 395.

HP dió en la tecla, no una, sino 35 veces.

Los días son números, así nos lo canta Alan Parsons ….

jueves, enero 24, 2019

Happy birthday Mac!

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1qrena4ATYs0t3e4OGyR1JarV5BQ0P13b

El martes 24 de enero de 1984, se lanzaba al mercado la Mac, primera compu con interfaz de usuario y mousse, en lugar de la clásica línea de comandos.

Mac revolucionó la industria computable y ampliaría su liderazgo, al seguir perfeccionando su interfaz intuitiva, centrándose en una excelente definición de imagen.
Mas tarde fue pionera en perfeccionar el sonido, a través de sus iPods.
Su consolidación, vino de la mano de los iPhones, lider absoluto en telefonía.

El factotum de todo esto, fue un tal Steve Jobs, quien entendió a la perfección, por donde andarían los usos y costumbres digitales de la gente de a pie.



Compartimos el aviso que presentó a la Mac, considerado una obra maestra emitido durante el Super Bowl de enero de 1984.



Feliz aniversario para la mac, extensivo a la arquifotógrafa Laura Nazar!

lunes, noviembre 12, 2018

Bendito hipertexto!

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1Mi1GuBqZyf11L6ad3m8s-Vx7EZt9K0q_
El lunes 12 de noviembre de 1990, el físico inglés Tim Berners Lee, avanzaba en un proyecto de investigación, que desarrollaba en el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear.
Arrancó la semana inspirado y redactó un mail.
Si señor, había servicio de correo electrónico por aquel entonces, pero restringido a determinados ambitos.
En su correillo detallaba, la imperiosa necesidad de compartir información de modo simple y eficaz. Así le daba forma al concepto de hipertexto, cuestión esencial para navegar exitosamente por el océano de datos existentes. Tim estaba cansado de perder tiempo buscando cifras y conclusiones de otros trabajos, en aquellos mares inconexos. Intuimos que en su oficina sonaría el disco Set del senegalés Youssou_N'Dour.

Gracias al hipertexto, y al empuje de la World Music, se podría identificar unívocamente la información, y hacerla accesible. Luego vendrían el navegador, y la World Wide Web, la triple w.

Tim Berners Lee, fue el impulsor de esta información globalizada. Se privó de registrar la web, a su nombre, la ofreció como herramienta gratuita. Y vela por la buena salud de internet desde el Consorcio de la Web, por eso aconsejamos visitar la W3C, para aprender de internet de veras.
Gracias Tim por conectar el mundo.

jueves, septiembre 06, 2018

Un 6 de septiembre

El jueves 6 de septiembre de 1906, en París, nacía el inquieto Luis Federico Leloir, hijo póstumo que fue médico, bioquímico y farmacéutico.
En 1970 recibió el Premio Nobel de química, por sus investigaciones que permitieron combatir una enfermedad congénita como la galactosemia.
El pequeño Leloir vivió en un campo bonaerense, cerca de San Clemente, siendo el menor de ocho hermanos.
Aprendió a leer solito a los cuatro años, gracias a los diarios que había en su casa.
Desde chico se interesó por la naturaleza.
En el colegio secundario, no se destacó como alumno.
Empezó a cursar arquitectura, carrera que abandonó velozmente, para ingresar en la Facultad de Medicina.
Sus comienzos no fueron sencillos, tanto que debió rendir no una, sino cuatro veces el examen de anatomía.
En 1932 se recibió de médico, y decidió dedicarse a la investigación de laboratorio.
Al año siguiente conoció al Dr. Houssay, quien dirigió su tesis, que recibió el premio al mejor trabajo doctoral.
Como su formación en física, matemática, química y biología era escasa, decidió asistir a clases en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, en calidad de oyente, que tal?
Se perfeccionó en Inglaterra y Estados Unidos.
Desde 1947 trabajó en la Fundación Campomar, junto a un grupo de selectos colaboradores.
Siendo un centro de excelencia, desde aquel entonces.

Luis Federico Leloir, cabal ejemplo de un ser aplicado, constante en su trabajo y estudio.
Cultor del bajo perfil, y del humor. Solo se recriminaba el no haber patentado su gran invento químico culinario, el de la salsa golf, hecho que tuvo lugar en el comedor del club de golf Mar del Plata.

lunes, mayo 14, 2018

Un 14 de mayo: Beppo Levi & Antonio Berni, mucho mas que dos ...

Saludo litoraleño en este 14 de mayo.
Allá por 1875 nacía en el Piamonte italiano, el matemático Beppo Levi, quien se trasladaría a la Argentina, en 1939, para naturalizarse criollo y darle un impulso fenomenal a la madre de las ciencias en la zona de Rosario.
Gracias a su obra, los hermanos Octavio y Leopodo Kulesz, fundaron la (magnífica) editorial "Libros del Zorzal", justamente para publicar la obra de Beppo "Leyendo a Euclides".


Nos quedamos en Rosario, porque en 1905 nace Antonio Berni, enorme artista plástico que deslumbraría al mundo, no solo por su técnica, sino por la mirada que aportó sobre la realidad que lo rodeaba.
Las series de Juanito Laguna, el chico de la villa, y la de Ramona Montiel, prostituta profesional, son desgarradoras y deslumbrantes. Dejó de pintar en 1981, año en que culminó su obra.
Días antes de partir, declaraba: "el arte es una respuesta a la vida. Ser artista es emprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de las mayores formas de libertad, es no hacer concesiones. En cuanto a la pintura, es una forma de amor, de transmitir los años en arte."