Mostrando las entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

martes, febrero 05, 2019

Acerca del famoso Piiiiiip

La señal horaria, también conocida como el top de la hora, es una serie de tonos breves que marcan el tiempo en las transmisiones radiales, al finalizar cada hora.
Consiste en seis pitidos breves, que empiezan en los cinco segundos finales de la hora. Los primeros cinco sonidos son breves, duran una décima de segundo, el sexto es mas largo, dura medio segundo. Al finalizar este último, la hora siguiente, ha comenzado.

Segundos antes de la medianoche, la señal horaria marcará una nueva hora, y un nuevo día, entonces, sonarán no seis, sino siete pips. Al finalizar el mismo, un nuevo día habrá arrancado.

Esta bendita costumbre, dió inicio el martes 5 de febrero de 1924 en la BBC de Londres, y surgió de una idea entre el astrónomo Frank Watson Dyson y John Reith, cabeza de la emisora.


En algunas radios, los pitidos suenan también en los cuartos de hora.
Si alguno tiene idea del motivo, anote su comentario por favor. Gracias.


martes, octubre 26, 2010

Incunable

Es un término propio de los bibliófilos para referirse a los libros impresos desde la invención de la imprenta por Gutenberg,hasta el último día del año 1500.
El primer incunable español del que hay noticia fue impreso en 1472 bajo el título Sinodal y contiene las actas de un sínodo religioso celebrado en Segovia.

Entre los más importantes incunables de esa época se suele mencionar una Biblia impresa en Valencia en 1478, pero no se puede ignorar la Gramática castellana (1495), de Antonio de Nebrija.

El nombre incunable proviene del latín clásico incunabula, que significa 'cuna', pero también, en sentido figurado, 'comienzo', 'principio'.

Atención entonces, que no todos los libros antiguos son incunables, pese a que suele designarse con este calificativo a libros de siglos anteriores.
Pero los veros incunables, son contados con los dedos de una persona.

lunes, julio 12, 2010

Aunque no lo veamos

El sol siempre está.
Hay situaciones dolorosas, forman parte, y conforman, la vida.
Anke (afortunadamente), existen seres dispuestos a cambiarlo todo, trocando espinas por rosas.
Traigo a Bobby Hebb.
Os preguntaréis quién coño es este señor ... Bobby esel autor de Sunny.
Allí podréis leer la letra, y escuchar dos versiones dos.
Sunny puede traducirse como soleado, pero es interesante preguntarse por el marco en que fue escrita esta letra, el 23 de noviembre de 1963.
Un día antes, Estados Unidos sufría una de las mayores desgracias:el asesinato del presidente John F. Kennedy y, paralelamente, el hermano del cantante Bobby Hebb moría acuchillado en una pelea callejera en un club de Nashville.

Al día siguiente de estos sucesos, Bob escribía el primer verso de una de las canciones más celebradas del siglo XX: “Sunny”.

"Sunny, yesterday my life was filled with rain",
Sunny, ayer mi vida se llenó de lluvia

“Sunny” se traduciría al castellano como soleado o radiante, aunque Hebb no utiliza el termino como adjetivo, sino como nombre. En la canción se dirige a alguien llamado así, probablemente a Dios o un ser superior, con quien comparte sus problemas.

“Sunny” no es una canción triste. Arranca de la pérdida, y se dirige a la esperanza.

Bobby Hebb intentaba pensar en tiempos más felices, buscando un día más claro, porque aquel era un momento negro por todos lados.



Bobby grabó “Sunny” en Nueva York en 1966, pero hubo dos versiones previas, la primera a cargo de la cantante nipone Mieko Hirota, y en 1965 la grabó el vibrafonista Dave Pike como pieza de jazz.



Sunny fue un éxito inmediato, y gracias a el, Hebb logró que Los Beatles le contrataran como telonero en su gira 65-66, incluyendo su famoso último concierto en el Shea Stadium.

martes, junio 22, 2010

Cantora de Yala

Fijate la repercusión que tuvo esta joyita del Manuel J. Castilla (Teresito) y del inolvidable Gustavo Cuchi Leguizamón. Su obra, inspiró ni mas ni menos, que a la gran Esperanza Spalding, a cantar mientras tocaba el contrabajo.
¡Buena fuente de inspiración!

La intérprete nos cuenta:




El tema entero y esperanzado en la voz de Spalding:

miércoles, abril 07, 2010

El te y la vida

(Por Marc E. Boillat de Corgemont Sartorio)

Un tipo intelgente y profe universitario se encontraba últimamente en extraños estados de ánimo: ansioso, infeliz.
Y si bien creía ciegamente en la superioridad que su saber le proporcionaba, no estaba en paz consigo mismo, y por ende, tampoco con los demás.
Su infelicidad era (casi) tan profunda como su vanidad.

En un atisbo de humildad había sido capaz de escuchar a alguien que le sugería aprender a meditar como remedio a su angustia. Ya había oído decir que el zen era una buena medicina para el espíritu.

En su región vivía un excelente maestro y el profesor decidió visitarle para pedirle que le aceptara como estudiante.

Una vez llegado a la morada del maestro, el profesor se sentó en la humilde sala de espera y miró alrededor con una clara -aunque para él imperceptible- actitud de superioridad.
La habitación estaba casi vacía y los pocos ornamentos sólo enviaban mensajes de armonía y paz. El lujo y la ostentación estaban ausentes.

Cuando el maestro pudo recibirle y tras las presentaciones debidas, el primero le dijo: “permítame invitarle a una taza de té antes de empezar a conversar”.
El ansio/soberbio aceptó disconforme. En pocos minutos el té estuvo listo.
Sosegadamente, el maestro sacó las tazas y las colocó en la mesa con movimientos rápidos y ligeros al cabo de los que empezó a verter la bebida en la taza del huésped. La taza se llenó rápidamente, pero el maestro sin perder su amable y cortés actitud, siguió vertiendo el té.
El líquido rebosó derramándose por la mesa y el profesor, que por entonces ya había sobrepasado el límite de su paciencia, estalló diciendo:

- “¡Necio! ¿Acaso no ves que la taza está llena y que no cabe nada más en ella?”.

Sin perder su ademán, el maestro contestó:
- “Por supuesto que lo veo, y del mismo modo, veo que no puedo enseñarte el zen. Tu mente también está llena”.

jueves, marzo 18, 2010

El albañil que se hizo leyenda


Obdulio Varela consiguió lo que casi nadie pudo en la historia del fútbol: que su nombre se hiciera también un adjetivo que califica sin necesidad de explicaciones añadidas. Ser "un Varela" o "un Obdulio" o "un Negro Jefe" resulta, en Uruguay, una inequívoca señal de caudillo, de líder, de personalidad brava y leal. Fue crack sin la habilidad de Maradona; fue emblema sin la estampa de Beckenbauer; fue decisivo sin los goles de Pelé.

Y hubo un instante clave del día en que se recibió de leyenda perpetua. Friaca acababa de poner a Brasil en ventaja, en la antesala de esa consagración que parecía inevitable, en el Mundial de 1950. Entonces Varela se adueñó de la escena. Después, lo contó: "Lo que hice fue demorar la reanudación del juego, nada más. Esos tigres nos comían si les servíamos el bocado muy rápido. Entonces a paso lento crucé la cancha para hablar con el juez de línea, reclamándole un supuesto off-side que no había existido, luego se me acercó el árbitro y me amenazó con expulsarme, pero hice que no lo entendía, aprovechando que él no hablaba castellano y que yo no sabía inglés. Pero mientras hablaba varios jugadores contrarios me insultaban, muy nerviosos, mientras las tribunas bramaban. Esa actitud de los adversarios me hizo abrir los ojos, tenían miedo de nosotros. Entonces, siempre con la pelota entre mi brazo y mi cuerpo, me fui hacia el centro del campo de juego. Luego vi a los rivales que estaban pálidos e inseguros y les dije a mis compañeros que éstos no nos pueden ganar nunca, los nervios nuestros se los habíamos pasado a ellos. El resto fue lo más fácil".

Las particularidades de aquel encuentro decisivo y de la actuación de Varela las contó el escritor argentino Osvaldo Soriano en "Artistas, locos y criminales" (1983): "Los uruguayos atropellaban sin respetar a un rival superior pero desconcertado. Obdulio empujaba desde el medio de la cancha a los gritos, ordenando a sus compañeros. Parecía que la pelota era de él, y cuando no la tenía, era porque la había prestado por un rato a sus compañeros para que se entretuvieran".

Tras el Maracanazo, contrariado entre el triunfo y tanta decepción ajena, se metió en la noche de Río de Janeiro. Bebió desencantos por los mostradores de la ciudad de esa tristeza sin fin, abrazado a sus vencidos. Nadie sabía quién era ese grandote que no hablaba portugués. Era el mismo que un rato antes de la epopeya deportiva uruguaya les había dicho a sus compañeros su frase más recordada: "Los de afuera son de palo. Cumplidos... Sólo si somos campeones". Los dirigentes daban por válida una derrota decorosa. En el estadio carioca, monstruo de 200 mil cabezas, habitaba la certeza de la victoria.

No le importaban la televisión, las revistas, las apariciones públicas, los reportajes, la gloria breve de un título. Varela vivía de espaldas a los carteles luminosos y no se paraba en los puestos de diarios para verse en las tapas de las revistas. Antonio Mercader (alguna vez ministro de Educación del Uruguay) lo escribió en 1974, en la revista Siete Días: "Desde que volvió de Maracaná le huye a la fama. En 1950 bajó del avión en Carrasco, pidió un sombrero y se lo calzó hasta los ojos; levantó las solapas del impermeable y así camuflado se escurrió entre la gente. Se aisló, rehuyó a los periodistas que sitiaron su casa y durmieron en la vereda, esperándolo. Todavía sigue en la misma. '¿Entrevistas? ¿Para qué?'"

Eduardo Galeano, escritor uruguayo, mago de las palabras, lo contó a Obdulio en el marco de una huelga de futbolistas de aquel lado de la Orilla Rioplatense: "Mucho los ayudó el ejemplo de un hombre de frente alta y pocas palabras, que se crecía en el castigo, levantaba a los caídos y empujaba a los cansados: Obdulio Varela, negro, casi analfabeto, jugador de fútbol y peón de albañil".

Obdulio Jacinto Muiños Varela nació en Montevideo un día antes de que brotara la primera de 1917. Se lo conoció por su nombre, por el apellido de su madre y por su apodo que también hablaba de él: Negro Jefe. Jugó en el Club Deportivo Juventud y en Wanderers. En 1943 fue transferido a Peñarol, con el que obtuvo seis campeonatos. En la selección uruguaya debutó en 1939 y tres años más tarde ganó la Copa América. Lo mejor sucedería en los Mundiales: con él y su número cinco en la espalda dentro del campo de juego, La Celeste no conoció la derrota. En Suiza 1954, sin Obdulio en la cancha, Hungría lo eliminó en semifinales.

Los dirigentes lo querían menos que poco. Era incómodo ese grandote lento, de hablar poco y de decir mucho. Por ejemplo, cuando Peñarol decidió ponerle publicidad a las camisetas, Obdulio se negó. Todas las camisetas la lucían, menos la de ese centrojás que parecía capaz de todo. Tiempo después, la conducción del club le quiso dar al Negro Jefe el doble del premio que a sus compañeros. Lo dijo en una frase: "Para todos 500; o también para mí 250". Y cada jugador recibió lo mismo: 500 pesos.

Se fue del modo que eligió: austero, sencillo, en silencio. Cuando estaba por cumplir 79 años, murió entre pobrezas. Pero se llevó algo y para siempre: toda la gloria que podía caber en su cuerpo enorme.

Clarín | Misión mundial | Historia | El albañil que se hizo leyenda

lunes, marzo 15, 2010

Casua/causalidades

Mirá si no hay factor común entre ambas melodías.
Peg es de Steely Dan, y fue publicada en el álbum Aja (1978).


El otro video, es Room 335 de Lee Ritenour y Larry Carlton.


Todos abrevan de la buena música, don't you?

martes, enero 05, 2010

¿Cuántas personas hay entre vos y cualquier otro ser del planeta?

A tamaña pregunta (intenta) responde(r) el documental que compartimos desde nuestra bitácora renacentista.


Una aproximación mas somera (y en español) aquí:

jueves, diciembre 03, 2009

Génesis de algunas facturas

A que se debe la forma de algunas facturas?
Sus nombres, ¿son casuales?
Veamos que nos dice Luisito Alposta, poeta, galeno y hombre de tango, un lunfa renacentista.

jueves, noviembre 19, 2009

Felicitas


Atando la peli de Teresa Constantini, acerco algunos datos sobre la historia de la iglesia Santa Felicitas.
Lamentablemente el film deja mucho que desear, pese a ser una producción de mucha guita.

La dramática muerte de Felicitas Guerrero de Alzaga dio origen al templo que se levanta en Barracas.
Felicitas, joven de 16 años contrae matrimonio con Martín de Alzaga. Quedó viuda a los veinte y cuatro años y después de un austero duelo se relaciona afectivamente con Enrique Ocampo. Sin embargo, pasado el tiempo, Felicitas inclinó sus sentimientos a favor de otro pretendiente, Manuel Sáenz Valiente.

Enrique Ocampo no acepta esta situación y con la excusa de devolverle regalos y cartas tiene con Felicitas una violenta entrevista que termina con dos disparos en el cuerpo de la infeliz mujer. Felicitas muere al día siguiente, el 30 de enero de 1872. Los padres de Doña Felicitas construyeron en su memoria la capilla que hoy admiramos.
La construcción de la misma fue obra del arquitecto Ernesto Bunge. No posee un estilo definido, aunque la fachada ostenta reminiscencias neogóticas y neorrománicas.
La capilla impresiona por la originalidad de sus líneas, la esbeltez de sus torres y las figuras de ángeles dispuestas en simetría. En el vestíbulo se encuentran dos estatuas de mármol de Carrara. La de la derecha representa al yerno de los donantes, en el pedestal lleva la siguiente inscripción: "Martín de Alzaga - Marzo 17 de 1870". A la izquierda la imagen de una madre con su hijo y en el pedestal se lee "Felicitas G. de Alzaga - Enero de 1872"y "Félix de Alzaga – Octubre 3 de 1869". Recordamos que Felicitas tuvo un hijo, Félix, que murió a los 6 años.

Los vitrales son de origen francés y el piso de mosaicos españoles. Las lámparas del templo, con numerosos caireles de cristal aún conservan sus tubos de gas de carburo.
La Iglesia de Santa Felicitas fue abierta al culto el 30 de enero de 1876, en ocasión de cumplirse el cuarto aniversario de la trágica muerte de Felicitas.
En los jardines aledaños existe una reproducción de la Gruta de Lourdes, obra dirigida por el ingeniero G. Kreutzer.

Desde fines de 1996 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cede el uso del templo, por medio de un convenio, al Arzobispado de Buenos Aires.

lunes, noviembre 16, 2009

Pateando el Pueblo e' Luis

Hay ciudades que tienen piquetes, otras tienen peajes; otras, tremendos pozos, otras tienen tooodo el tiempo carteles de "Hombres trabajando" por toda la ciudad y sus alrededores (inclusive algunos trabajan de poner ese tipo de carteles).
Otras tienen manifestaciones populares, mediáticas, e incluso de terratenientes.
Otras tienen procesiones religiosas, sindicales o mixtas/orgiásticas.

Algunas tienen carriles que cambian de sentido a determinado momento del día sin previo aviso.
Cada ciudad tiene su propio Sistema de Desorganización de Tránsito, su Secretaría de Derroches y afines, su Plan de ejecución de obras aleatorias.

Lo que nunca tuvimos es un Muro como el de Berlín.
Es cierto, hay mucha gente que no ha cruzado jamás la avenida De los Trabajadores/Jorge Luis Fontana/Hipólito Yrigoyen, porque cree que de verdad allí hay un muro, y que si cruza no va a poder volver a su barrio nunca más.
De verdad hay quien cree que, en aquella arteria existe un extraño muro virtual, que rige otro sistema político-económico, que la gente se viste diferente, habla otro idioma, ve otras películas, y no come rúcula.

Nada de esto es cierto en la realidad, aunque a veces sí, incluso, teniendo los mismos gobernantes, a veces parece que fueran dos gestiones diferentes.
Pero hoy estamos históricos, internacionales, ideológicos, porque estamos recordando hechos concretos, tan concretos como los ladrillos y el cemento.
Hace cerca de 50 años, los berlineses se encontraron con que para cruzar de una zona a otra a otra de su ciudad no había que esperar, digamos unos 20 minutos en la hora pico, sino unos 28 años. Sí, hay gente que quiso cruzar la avenida en 1961 y recién logró hacerlo en 1989. ¡Por más Alemania, Primer Mundo y tecnología que nos quieran vender, eso es lo que pasó!
Acá por mucho menos renuncia el subsecretario de Algo! Pero ahí lo tomaban con naturalidad germánica (como quizás antes tomaron el nazismo) y se iban a tomar unas cervezas mientras "el tránsito se descongestiona". Eran tiempos de utopías, aquellos en los que la gente creía que el tránsito se iba a descongestionar. Además, no había Internet ni globalización, y la gente en algo tenía que creer. Las redes sociales no eran sociales sino reales (de hecho, se hablaba de "socialismo real", que algunos también "utópicamente" entendían como que en el socialismo todos vivirían como reyes, porque en esa época muchos creían en que los Reyes Magos –o los "camaradas reyes magos"– repartían bienestar para todos, y en el que "El Partido son los padres").
Pasó el tiempo (qué cosa, siempre pasa el tiempo), y en el '89 dicen que el Muro se cayó; otros dicen que lo tiraron abajo; otros, que nunca existió; otros, que sigue existiendo, pero es virtual. Pero la realidad es que… donde estaba, no está más. Hay quien afirma que con el Muro se murieron las ideologías. Otros, que no se murieron, las mataron. Otros, que están escondidas, que son fantasmas, que no están, que ya nunca volverán, que se vayan todos, que sí, que no… Nosotros recordamos, de la manera que sabemos, o creemos saber, hacerlo, parodiando la realidá ...

La joda es que nos trajimos un pedazo de historia con restos del muro de Berlín, ya que mediante donación de estos escombros históricos, obsequiados por la Embajada Teutona, cascotes incunables han venido a parar a Trelew en un contingente de 74 contenedores que llegaron subrepcticiamente.
Aprovechando aquello de "Haciendo Cultura (¿)entre todos (?)", y para acercar la historia universal a los barrios, se repartieron uniformemente estos vestigios del otrora muro por (casi) todas las calles de Trelew (si falta alguna, por favor escriban un E-milio).

Por ende, la dificultad pa' circular, ya no de un extremo al otro, sino para avanzar 25 metros en un rodado, se ha vuelto digna de la trama para un guión de "Misión Imposible", pero no es por negligencia, sino como una forma de comprender la angustia existencial de los alemanes. Y vemos como nosotros, sin muro de por medio, habremos de estar distantes. Esperamos que no sea por 28 años ....




Las desventuras del Quijote, ¡aún en pleno s.XXI!


Lanza en Astillero, el caballero Don Quijote y otras de sus tristes figuras fue un hermoso proyecto. Este libro -promovido por la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha como una más de las actividades de conmemoración del cuarto centenario de la obra de Cervantes- buscaba un acercamiento desde formas de expresión artística contemporáneas como el cómic.

Max, Miguel Calatayud, Anke Feuchtenberger, Antoni Garcés, Micharmut, Carlos Nine, Pere Joan, Miguelanxo Prado o Fernando Vicente, entre otros muchos, firmaron vanguardistas y renovadoras interpretaciones de diferentes pasajes de la obra. Se publicaron y recorrieron el país en forma de exposición de originales.

La iniciativa ya estaba casi olvidada cuando la presidenta de la comisión de Educación del Partido Popular de Guadalajara, Marta Valdenebro, denunció que escolares de primaria del colegio Alvarfáñez habían recibido un libro de "alto contenido erótico", con "páginas directamente sacadas del Kamasutra", donde se representaban escenas de sexo explícito. Una acusación amplificada hasta el calificativo de "vergüenza nacional" que se refería, sorprendentemente, al libro publicado por la editorial Sins Entido.

Las escenas que desataron la polémica corresponden al episodio dibujado por el argentino Carlos Nine, que ilustró el desafortunado encuentro entre el Caballero de la Triste Figura y la criada Maritornes. Ésta, buscando aventura con un arriero que dormía en el pajar de la venta junto a Sancho y Quijote, se encontró al molido caballero, en un equívoco que terminaría en una bronca monumental. Es una de las muchas escenas satíricas de la obra que el dibujante ilustró, interpretando la grotesca pelea como un contraste entre la oronda figura de la criada con la escuálida de Quijote, pero que otros han visto como una suerte de catálogo de malabarismos sexuales variados.

Es evidente que el libro, tal cual fue concebido, no está dirigido a los niños: con dificultad apreciarán una obra que busca el aprecio de aquellos interesados por las posibilidades del lenguaje de la historieta y la reflexión sobre el Quijote, que incluye textos en italiano y alemán en su afán de respeto por la concepción gráfica original de los autores. Pero no es menos cierto que ver posturas de sexo explícito en las ilustraciones de Nine sólo es posible aplicando con generosidad la famosa "mirada sucia" que sufría el personaje televisivo de Antonio Resines en la serie Los Serrano (En Argentina se proyecta por Canal 13).
Una denuncia que pone en ridículo a todos los actores de la polémica: a unos, por ser capaces de ver ilustraciones pornográficas en una escena bufa de lucha; a otros, por aceptar la acusación sin siquiera comprobar la veracidad de los argumentos (incluyendo a los que han pedido disculpas aceptando los contenidos "obscenos", que quizá pensaron que el título ya era toda una sugerencia erótica), y a todos por haber demostrado fehacientemente que ni habían leído el libro en cuestión ni, mucho menos, la obra de Cervantes.

miércoles, noviembre 04, 2009

Mas sobre la génesis del e-mail

Como toda buena leyendas, parte del nacimiento del e-mail está envuelto en un velo de niebla.
Su inventor no sabe cuándo fue enviado el primer mensaje con exactitud, ni cuál fue su texto.
Hace treinta años, un día de otoño, Ray Tomlinson, un joven ingeniero de la firma Bolt Beranek and Newman (encargada de construir la Arpanet, la red de computadoras precursora de la Internet), se puso a trabajar en el desarrollo del SNDMSG , un programa para enviar mensajes a usuarios de una misma computadora.

En ese entonces, las computadoras ocupaban cuartos enteros; los usuarios se turnaban en su uso, y habían desarrollado un sistema de mensajería electrónica para dejarse notas en esos equipos. Cada nota se agregaba a la siguiente dentro de un mismo archivo, que sólo podía editar el operador de la estación de trabajo.

Tomlinson estaba experimentando con un programa que había escrito, el CPYNET , que permitía transferir archivos entre computadoras (en ese entonces, la Arpanet consistía de 23 computadoras en 15 sitios de los Estados Unidos).

Se le ocurrió que así como alguien podía enviar un mensaje a un usuario de la misma computadora, también debería poder hacerlo con los científicos que usaban equipos en todo el país. Ese día fue cuando decidió incorporar al CPYNET en el SNDMSG (en total, unas 200 líneas de código) para que todos pudieran agregar texto al archivo-casilla de cualquier usuario de la Arpanet. Tomlinson quería diferenciar el nombre del usuario de la computadora en la que trabajaba, y eligió la arroba (), que en inglés significa at (en tal lugar). El signo tenía poco uso en ese entonces, y no se confundía con otras instrucciones.

El primer e-mail de red fue enviado entre dos computadoras, una al lado de la otra en un cuarto en Cambridge, Massachusetts, pero cuya única conexión física era la Arpanet. La red como tal era muy joven: sólo en 1969 se conectaron los dos primeros IMP ( Interface Message Processor ), computadoras que actuaban como punto de entrada a cada nodo de la red, a los que a su vez se conectaban varias máquinas. Los dos primeros estaban en Los Angeles y Stanford.

Lamentablemente, Tomlinson no recuerda cuál fue ese primer e-mail. "Debió ser QWERTIOP, o algo por el estilo -dice-. En su momento no le dí mucha importancia, porque no era algo que estuviera buscando, surgió más por casualidad."

Una vez que ajustó el funcionamiento del software, Tomlinson le envió un mensaje a sus colegas, promocionando el sistema. Fue un pequeño éxito. Todos los que tenían acceso a la red comenzaron a usarlo.

Tomlinson, que se graduó en el MIT en 1965, sigue trabajando en la misma empresa (que fue comprada por Verizon), desarrollando software para comercio electrónico.

A fines de 1971 estaba un poco preocupado por su creación: "No le dije a mi jefe que estaba trabajando en eso, porque me iba a decir que era una pérdida de tiempo".

Pero Larry Roberts, el director de Darpa (la agencia que controlaba la red) adoptó el sistema de inmediato, realizando todas sus comunicaciones en forma electrónica, y el e-mail se convirtió en la killer app de la red, esa aplicación que hace que una tecnología se haga muy popular.

Dos años después, el 75% del tráfico de la Arpanet correspondía al e-mail. Hoy se envían 2100 millones de mensajes por día.

martes, octubre 27, 2009

Descubren una araña gigante que teje telas doradas


Comparto interesante artículo publicado en la contratapa del Diario de Madryn

Investigadores de Estados Unidos y de Slovenia han descubierto una nueva especie de ´Nephila´ gigante, una araña tejedora de seda de oro, de África y Madagascar.
Los científicos, que publican su trabajo en la revista ´PLoS ONE´, reconstruyeron la evolución del tamaño en la familia de las ´Nephilidae´ para mostrar que esta nueva especie, de media, es la más grande conocida hasta el momento.

Sólo las hembras de las Nephila son gigantes, con una longitud corporal de 3,8 centímetros y patas que se extienden entre 10 y 12 centímetros, en comparación, los machos son muy pequeños. En la actualidad se conocen más de 41.000 especies de arañas y se añaden alrededor de entre 400 y 500 nuevas especies cada año. Pero en el caso de estas especies que tejen seda dorada la última especie se descubrió en el siglo XIX.

Cada año se descubren más de 400 especies de araña, pero desde el s. XIX no se hallaba ninguna que tejiera seda dorada. Las arañas ´Nephila´ son conocidas por ser las arañas tejedoras más grandes, producen las telas de araña de mayor tamaño, que a menudo superan el metro de diámetro. Además, son modelos animales para el estudio del dimorfismo sexual de tamaño extremo y de la biología sexual.

Estas arañas son comunes en los trópicos y los subtrópicos y existen miles de especímenes en los museos de historia natural. Los taxonomistas reconocieron en el pasado hasta 150 especies distintas de Nephila pero Matjaz Kuntner, coautor del trabajo actual, reconoció como válidas sólo 15 especies durante su tesis doctoral. Lineo describió la primera especie de Nephila en 1767 y la última genuina fue descrita en 1879.

Los machos, cinco veces más pequeños

Según expica Kuntner, "fue una sorpresa descubrir una Nephila hembra gigante de Sudáfrica en la colección del Instituto de Investigación de la Planta de Protección en Pretoria (Sudáfrica) que no se asemejaba con ninguna de las especies descritas".

Los investigadores realizaron sin éxito varias expediciones en Sudáfrica para encontrar esta especie, lo que sugiere que el espécimen que fue recogido en 1978 podía ser un híbrido o quizás una especie extinta. En 2003, un segundo espécimen procedente de Madagascar sugirió que no se trataba de un híbrido aunque no se descubrieron más entre las 2.500 muestras recogidas de 37 museos, por lo que la especie parecía extinta. Unos años después un científicos sudafricano descubrió un macho y dos hembras en el Parque Tembe Elephant, lo que indicó a los investigadores que los especímenes podían en realidad ser una nueva especie válida.

Los autores describen a la ´N. komaci´ como una nueva especie, ahora la especie tejedora más grande conocida y la sitúan en el árbol evolutivo de las Nephila. Después modelaron la evolución para evaluar si la selección natural había afectado al tamaño corporal de las arañas. Descubrieron evidencias consistentes de que así había sido pero sólo en las hembras. Las hembras de Nephila han aumentado de tamaño con el paso del tiempo y sobre todo en África evolucionó un grupo de arañas gigantes.

Una especie que podría estar en peligro
Los machos de las Nephila por el contrario no crecen hasta tamaños tan grandes sino que son alrededor de cinco veces más pequeños que las hembras. Aunque los machos parecen ´miniaturas´ de las hembras en realidad son de un tamaño normal, son las hembras las que son gigantes.

Los investigadores dieron nombre a la nueva especie en memoria del mejor amigo de Kuntner, que murió en un accidente en el momento en que se realizaban estos descubrimientos y que animó siempre al investigador a seguir con su trabajo.

Los autores temen que la especie pueda estar en peligro ya que su único hábitat definido es un bosque de tierra en el Parque Tembe Elephan en KwaZulu-Natal. Los datos sugieren que la especie no es abundante y que su rango se restringe a todas las localidades conocidas entre dos puntos de biodiversidad amenazados: Maputaland y Madagascar.

Fuente: Nature

lunes, octubre 19, 2009

Hollywood dixit

"Todos somos actores en cierto punto: manipulamos la realidad en nuestro provecho siempre que podemos.
Lo genial de la actuación es que, en realidad, es un descanso de la actuación.
Actuar en la ficción nos da un respiro de las máscaras que tenemos que adoptar para conseguir un trabajo, para caerle bien al jefe, o pa' charlar con otros padres del cole.
Hay mucha actuación en la vida cotidiana.
Por el contrario, en una película, la única opción es enfrentarse a la verdad más horrible e incómoda. No hay salida, pero eso nos da una libertad enorme, es un modo de dar expresión a todo lo que vemos en el mundo".

¿Sabés quién dijo esto?
Meryl Strepp, la psicóloga de "Secretos de diván", ¡otra peli inolvidable!

Encantaronme sus palabras, y me hago eco de ellas.

Universos propios

A través de las palabras, creamos nuestro universo. J. Jaworski afirmaba, "No describimos el mundo que vemos, sino que vemos el mundo que describimos".
Pensamos que la vida (realmente) es así, tal como la describimos, pero el gran reto es darnos cuenta de que la vida no es así, sino que la vemos de esa manera.
Cuando percibimos estos distorsionados esquemas a través de los que vemos la vida y somos capaces de romperlos es cuando se produce la mayor liberación posible.

Traemos entonces a Marcel Proust a Carpe diem, el galo nos calma y nos regala esta frase:
- "El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos".
Es una fenomenal gimnasia, esta de agudizar nuestros ojos, para ver lugares desde otra ótpica, y maxime cuando podemos aplicarla a las personas, para verlas con ojos distintos. Ni que hablar, cuando la mirada es (mas) esperanzada.
Oh, la la!

lunes, septiembre 21, 2009

Os bailes da vida

Doy gracias a la vida de cosas varias.
Una de ellas, es el hecho de que la compu laboral tenga un razonable acceso a la web, y que pueda escuchar un CD.
Y si, a veces los lunes, mis vecinos oficinescos vienen entonados, e imponen su cuota de música que (por cierto) es un castigo cruento.
Pas de problem, desempolvamos al cuarteto de Manolo Juárez & Daniel Homer cuarteto, y santo remedio. Si hasta las plantas parecen renacer. Que lo parió (Mendieta)!

De la música doy gracias siempre. Será por eso que mi encuentro con el filo-amigo de Rawson, el loco de la música (a quien aludo mucho), produjose en el preciso instante que Mingo (mi conductor predilecto del interno 29 de la empresa Rawson), abriera la puerta del bondy pa' que descendiera el pasajero descarriado (ese soy ió). Caminamos una cuadra junto al loco amigo, y bastaron esos instantes como para comprender algunas cuestiones de la vida mesma, y del fin de semana variopinto.
A tal punto es la relación con este (gran) sujeto, que el viernes a la noche, mientras estábamos con el Chucho haciendo algunas cosillas, y percateme del programa que estaban pasando por la señal Encuentro, ande Paulo Freire hablaba, hube de remitirle un SMS, pese a ser las 23:48, y el tipo respondió que estaba sintonizando ese canal.
Decidme entonces, si eso no es sintonía fina! Freire aludía a varias cosas, pero verlo hablar, da una dimensión del personaje, su sabiduría, y también de la de los brasileros, gente parecida en algo, pero al mismo tiempo muy distinta. Al igual que mis amados uruguayos.
La cosa es que en el trayecto que va del Ministerio de (¿)Educación(?) , hasta el PBT feliz, intercambiamos párrafos, y sus palabras fueron balsámicas en la piel de este poligriyo.
Siempre caemos en la necesidad de escuchar música, porque al tipo lo mudaron de compañeras de oficina, y tiene que soportar virulentas dosis arjonescas y otros castigos, que serían material invalorable pa' que el Emilio Tenti Fanfani registrase el estado actual de la educación, algunos perfiles docentes y sus gustos musicales. Al despedirnos nos estrechamos en un abrazo y pronunciamos la mortal (y certera) cita cantiliana: "Si no fuera por la música, no nos salva ni Tarzán".
Acaba de sonar una versión de la López Pereyra de este disco que me emocionó hasta el tuétano (pispead algo del disco aquí), y mejora mi temperatura del alma.
Y vienen a dibujarme sonrisas cosas bellas de este fin de semana, ande transité por estados de ánimo dispares, empezando mal, siguiendo luego en una especie de Harry Haller, protagonista de El lobo estepario, preguntándome cómo la vida se muestra compleja, la felicidad esquiva, y las certezas parecen utópicas.
Quizá, el laburo junto al Certamen Internacional de Coros, vino a arrojar no solo luz, sino también corcheas, fusas y pentagramas felices.
Digo, porque el sábado fue el cierre, y pude apreciar la pulenta de los coros cantando lo aprendido en los talleres, y vibrar como pocos con el canto comunal. Fue algo mangnánimo: cientos de personas cantando "Nada", con letra de Horacio Sanguinetti, configuran una emoción fortísima. También hicieron lo propio con Safari y Jambo, clásicos de la música africana. Se me cayeron lágrimas varias, al respirar ese aire, plagado de buenas notas, y mejores intenciones. Quizá porque mi vida necesitaba nutrirse de ellas.
Y afortunadamente, llegaron en el momento preciso. La primavera ayuda a que la cosa renazca desde lo mas profundo.

Así lo hice, y de fondo sonaba el Grupo Vocal Kárpátia (uruguayos of course)!

miércoles, agosto 05, 2009

Se fue Heinz Edelman



A fines de julio murió en Stuttgart, el dibujante Heinz Edelmann, la mano tras el diseño de producción de una de las mejores películas de animación de todos los tiempos: The Yellow Submarine (El Submarino Amarillo, George Dunnin, 1968).
También había diseñado la mascota de la exposición Sevilla 92 con su pájaro Curro.

Edelemann tenía 75 años. Había nacido en Checoslovaquia, y desde 1985 era profesor de ilustración en Alemania.
Su estilo (mezla de pop y vanguardia) significó una gran influencia para diversos artistas europeos, y mereció una retrospectiva en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York en 1995.

El Submarino Amarillo fue el cumplimiento más o menos tramposo de un contrato que obligaba a The Beatles a filmar una película tras A hard day's night y Help!, ambas dirigidas por Richard Lester.
Los de Livepool dejaron en manos de un equipo de producción externo todo el filme.
Ninguno de los músicos grabó las voces de sus personajes, y sólo aperecen al final de la cinta para cantar una canción (All together now).

Recordamos entonces a los cuatro de Liverpool y a Edelman, en este homenaje a través de Eleanor Rigby.


Tema considerado como uno de los mejores de la banda, por ser profundo y clásico, con un doble cuarteto de cuerdas realizando barrocos ejercicios que nunca se habían escuchado en la cultura rock hasta ese momento, junto a las voces de John, Paul y George plenas de armonías misteriosas y la letra abriendo las puertas a recuerdos irreales y reflexiones oníricas, que poco a poco irían ganando más espacio en los temas del grupo.

La canción fue escrita en la casa de John y el nombre original era "Ola Na Tungee" y el cura se iba a llamar Father McCartney, hasta que se dieron cuenta que todos iban a pensar que estaban hablando del padre de Paul, así que cambiaron el Nombre a MacKenzie.

Paul siempre sostuvo que el nombre "Eleanor" lo tomo de la actiz Eleanor Bron (quien actuó en la Película Help!) y el apellido "Rigby" era una tienda de abarrotes ubicada en la ciudad de Bristol. Pero luego se encontró una tumba en el patio de la iglesia St. Peter (lugar donde se conocieron John y Paul), cuyo epitafio tenía grabado el nombre de "Eleanor Rigby" (muerta el 10 de octubre de 1939 a la edad de 44 años).

Compartimos también esta joyita de Edelman The Flying man, que data de 1962


viernes, mayo 15, 2009

Personajes y sus frases

Never compromise

Algo más para comprender el estilo de Jean Notre Ami, este comercial lo pinta de cuerpo entero.