Audio ad hoc
Celebramos el dìa nacional de la danza, evocando el paso final que dieron los bailarines del Colón Norma Fontenla y José Neglia, el domingo 10 de octubre de 1971, cuando viajaban rumbo al Teatro Español de Trelew. Nunca habrìan de llegar, porque la avioneta que los trasladaba impactò contra las aguas del Rio de la Plata, pasando a mejor vida, ellos junto a otros siete integrantes del elenco estable del Teatro Colòn.
Una pérdida que transformamos en una zambita de la mano del maestro Juan Falú, un tucumano de veras, nacido otro domingo 10 de octubre, pero de 1948. Juan fue cultivando su vìnculo con la viola, debiendo superar su portaciòn de apellido. Falù se exiliò en Brasil, y allì la mùsica se le fue impregnando junto a otros ritmos. Desde 1995 dirige el festival Guitarras del Mundo.
Ahorita junto a Agustìn Luna, nos regalana la Zamba del Grillo, un tema yupanquiano para radioviajar hasta la la Plaza Lavalle entre el palacio de Tribunales y el Teatro Colón.
Divisamos un monumento de dos bailarines, y allì nos quedamos para llenarnos de luz y recomponer nuestros movimientos y gestos con la gracia de la mùsica y la danza. Lo hacemos bajo este cielo y estos àrboles, para que como Norma y José, la danza siga fluyendo, como esta mùsica ...
El mièrcoles 10 de junio de 1931, nacìa en el Estado de Bahìa Joao Gilberto, genial guitarrista y cantante brasileiro, considerado junto a Tom Jobim, como uno de los padres de la Bossa Nova.
Gilberto aprendiò a tocar la viola solito. La magia se dio cuando se conocieron con Jobim, quien provenìa de una formaciòn clasica en el piano. Juntos empezaron a innovar un estilo distinto que prenderìa en todo el mundo como la Bossa Nova. El cumpleañero Gilberto, introdujo la novedad de cantar a bajo volumen.
Su estilo cautivò a los norteamericanos. Por estos lares, Agustin Pereyra Lucena, forjador de la bossa que nos dejara recientemente afirmaba que al escuchar el primer disco de Gilberto, algo le impactò para siempre, sintiò que la intimidad de ese estilo eran para el.
El miércoles 31 de octubre de 1945, nacía en Uuruguay un artista de esos tan versátiles como irrepetibles. Desde el vamos supo conjugar sus dos nombres Heber y Hugo para fundirlos en uno , y ser el genial Berugo Carámbula.
Actor, humorista, presentador y guitarrista, que por cierto suena fenomenalmente, como corroboramos en esta magnífica interpretación del tema El Astronauta de Baden Powell, que forma parte de su disco Solo de Guitarra, grabado en 1976.
Por cierto Berugo tuvo swing, tanto en la viola, como en la pantalla.
Integró el equipo de Telecataplúm, junto a artistas de la talla de Ricardo Espalter, Eduardo D’Angelo, Enrique Almada y Andrés Redondo.
Fue uno de esos presentadores de programas de juegos, que lograba arrancarle sonrisas a los espectadores argentinos y uruguayos, con trucos simples y sencillos.
Berugo afirmaba:
Mi público es muy amplio. Tengo desde personas muy mayores hasta chicos. Pero tengo que admitir que casi siempre mi target son las señoras. Ellas tienen conmigo un no sé qué porque soy un pícaro respetuoso.
En el programa Comicolor, aparecía vestido de esmoquín con zapatillas, y con un simple palillo de xilófono, lograba hacer sonar un serrucho.
Nos faltan artistas como el querido Berugo Carámbula, músico mayúsculo con swing y sentido del humor.
Un pícaro respetuoso.
El miércoles 17 de octubre de 1923,nacía el músico Barney Kessel, que aprendió a tocar la guitarra, escuchando las bandas de swing, que sonaban en la radio. Barney se tomó la viola como un medio de vida, y sorprendió porque tocaba en bandas de negros, en medio de la fuerte segregación que reinaba en los Estados Unidos.
Fue influenciado por el estilo de Charlie Christian. En 1940 viaja a Nueva York, donde tocará con Chico Marx, y Les Brown. Allí participa de un vídeo musical donde Barney es el único músico blanco, entre los grandes del jazz.
Kessel graba temas de Artie Shaw, es sesionista de Banny Goodman,acompaña a Billie Holliday y formará parte del trio de Oscar Peterson.
Sigue trabajando como músico sesionista y forma parte de orquestas de radio y televisión, porque durante los años 50’ el rock se llevará toda la fama, mientras nuestro querido Barney Kessel sigue cultivando la viola, haciendo su aporte a otros géneros. Como su participación en la grabación del maravilloso disco Pet Sounds de los Beach Boys.
Feliz cumple Barney Kessel!
Nuestro amigo, el violero Tommy Emmanuel, informanos de su nuevo vinilo intitulado "Viejas fotos". Vale la pena, Tommy sigue con su estilo tan frontal y acústico. Recuerdame al estilo del buen Agustín Bursette. Comprobadlo.
Pat Metheny nació en Kansas, el 12 de agosto 1954. Se crió en un ámbito netamente musical, cuestión que explica (parcialmente) su temprana irrupción en la música.
Fue a los 8 años, pero en la familia de los vientos, con una trompeta.
A los 12, se volcó a las cuerdas. A los 15 participaba de consumadas bandas jazzeras.
A los 21 años irrumpió en la escena internacional. Vendrían luego 3 años junto al vibrafonista Gary Burton. Por ese entonces, el estilo de Pat, rebautizaría el sonido de la guitarra en el jazz. Metheny no es encasillable, porque se adapta al jazz, al swing y al blues entre otros. Su primer vinilo, palabra antigua y adorable, fue Bright Size Life (1975).
Su versatilidad es “marca registrada”, esto le permitió actuar junto a artistas como Steve Reich, Ornette Coleman, Herbie Hancock, Jim Hall, Milton Nascimento, David Bowie, Gregoire Maret o Pedro Aznar. El corpus de su obra va desde composiciones para guitarra, pequeños conjuntos, instrumentos eléctricos, grandes orquestas, y piezas de ballet. Abarcando géneros que parten del jazz, rumbeando pal rock o hacia la música clásica.
Eso no es todo, también le gusta, y ejerce la docencia. A los 18 años, él era el profesor más joven en la Universidad de Miami. A los 19, se convirtió en el profesor más joven en el Berklee College of Music, donde también recibió un doctorado honorario de más de veinte años después (1996). Ha impartido talleres de música de todo el mundo, desde el Conservatorio Royal Dutch al Instituto Monje Thelonius de Jazz a las clínicas en Asia y América del Sur.
Cosechó 20 premios Grammy en 12 categorías diferentes, incluyendo Mejor Artista Rock Instrumental, Best Contemporary Jazz Grabación, Mejor Jazz Instrumental Solo, Mejor Composición Instrumental.
El Pat Metheny Group ganó un récord de siete premios Grammy consecutivos por siete álbumes consecutivos. Metheny ha pasado la mayor parte de su vida “girando”, con un promedio entre 120 a 240 espectáculos al año desde 1974. Gran parte de su obra, puede disfrutarse en su radio, sintonizable urbe et orbi: http://www.patmetheny.com/pmradio/
Como el mundo no para, Pat continúa. A Dios gracias ..
Hoy, miércoles 12 de agosto cumple años una persona que colabora a diario con la tarea de mejorar el mundo.
Lo hace desde su delicioso mundo musical, pleno de armonías, que nos permiten vivir con una felicidad mas plena e intensa.
Gracias Pat Metheny, por tanta vida en cuatro versos, por tantas escalas poco usuales, que se nos pegan y nos permiten asociarlas con imágenes sanadoras. Por no cesar en la producción de música y en acompañarte y hacernos conocer (y valorar) músicos inmensos como el versátil Pedro Aznar, el armoniquista Gregoire Maret, y tantos otros.
Su dupla junto a Lyle Mays, hace de ambos una especie de Lennon - Mc Cartney.
Feliz cumple y larga vida Pat!
Merci beaucoup. Vraiement - KikilloF - RadioViajero y soñador.
El jueves 14 de mayo por la noche, se nos fue Blues Boy - BB Riley King.
Nos dejó a Lucille, y su (inmensa) obra. Compartimos increíble film, estrenado un año ha.
Cuando leí el mail, donde me pedían que escribiera algo acerca de Paco de Lucía, por su reciente partida, me quedé helado.
Porque Paco, con sus juveniles 66 años, tenía (aún) muchísimo para dar.
Que decir de este gaditano, que impulsó el flamenco, popularizandolo como pocos, o ninguno.
Más aún, se animó a fusionarlo con el jazz, la bossa nova, e incorporarle otros aires, como los del cajón peruano.
No se.
Quizá deberíamos (firmemente) proponernos escuchar un disco entero de Paco, el que recordemos.
Y tenemos producciones que van desde 1963 (Los chiquitos de Algeciras con Pepe de Lucía), hasta 2014 (Requiem).
Hombre vasto, autodidacta. Trabajador de trastes y cuerdas.
Su padre, Antonio Sánchez, lo hacía practicar el instrumento varias horas al día.
Quizá no hubiere una escuela formal, pero cuando uno recibe lecciones de su padre y de su hermano (Ramón de Algeciras), y lleva el instrumento en la sangre, difícilmente el destino logre torcer este encuentro mágico.
Así fue Paco, un artista fenomenal.
De esos que uno escuchaba, y aún teniendo un toscano en la oreja (como muchos de nos), lograba identificarlo al instante.
No precisamente por sus melodías melosas o pegadizas, sino por el rasguido innovador, el taconeo que uno empezaba a experimentar y la polenta (silenciosa) que nos transmitió a lo largo de 51 años de grabaciones.
Personalmente valoro aquellos conciertos junto a Al Di Meola y John McLaughlin, aunque todo resumen deja perlas en el camino.
Este caracter de autodidacta, pero cultivado, preparado para experimentar hizo que Paco fuese reconocido y valorado fuera de España.
Su obra ayudó a que España saliera de cierto ostracismo político, y se expandiera también con su música flamenca, con el agregado de toques internacionales. Como decíamos antes, logró incorporar el cajón peruano, y nos hizo degustar el flamenco.
Su vida personal, pertenece a la esfera privada. Paco fue una persona reservada y lo respetamos, porque hablamos del artista, y no de la persona.
Nos dejó mudos, porque su pellizco de cuerdas será único y añorado.
Sus blancas camisas de anchas mangas, como su voluntar de trascender, en lugar de quedarse tranquilo en un género, sino de andar por los márgenes y fusionar sin confundir géneros, será motivo de alabanzas.
Así supo cruzar flamenco con jazz, el blues, música hindú, salsa, bossa nova o música árabe.
También contribuyó a difuminar las frontera entre música culta y popular.
Un doctor universal de la globalización, que supo templar las cuerdas para sanar nuestro mundo.
Gracias Paco. Nos deja "entre dos aguas", y sin palabras ...
Compartimos la despedida de Francisco Barbachano
Réquiem en memoria de Paco
¡Que se callen las guitarras!
Para lograr la misma, hay que abrir las ventanas a la vida, y cantar.
Y no hacen falta instrumentos de gran porte. Basta con un cavalquinho, una voz acorde y una actitud demoledoramente ejemplar, como la del gran Paulinho (Da Viola!)
Permitidme llamar así a esta agrupación que nos deleitó durante los 80 tempranos, liderados por el guitarrista que vivía en Lincoln, y se afincó en Alemania, el gran Luis Borda. Hombre que siempre supo rodearse de artistas afines. Verificadlo.
En esta ocasión, tocando en Amsterdam, en junio de 1986. Cada día suenan mejor!
Debido a las consultas recibidas, decidí ampliar y agregar una inteligente entrevista que le hicieran a Luisito Borda, como para que uno pueda entender su amplitud de criterio musical.
Frampton Comes Alive! es un disco doble del guitarrista británico Peter Frampton.
Se publicó el 6 de enero de 1976, y es uno de los discos en vivo mejor vendidos de la historia. Arrancó en la posición 191 en los rankings, alcanzando el top de ventas el 10 de abril del mismo año. Se mantuvo al tope de ventas durante 10 semanas, y vendió mas de 6 millones de copias ese año.
El material del disco proviene de conciertos en vivo, hecho que le dió una polenta inusitada, amén de la excelente compaginación del sello musical, que mas se podía esperar del sello A&M Records! Porque la grabadora impulsó a pasar de un long play, a un álbum doble, todo un desafío comercial, y A&M se la jugó, consciente que el material que tenía entre manos era oro en polvo. Entonces juntaron material proveniente de los conciertos que Frampton diera en el Winterland de San Francisco, y en Long Island Arena de Nueva York., entre el verano y otoño de 1975. El primero de los recitales fue grabado en 24 pistas y el otro material proviene de grabaciones en 16 pistas.. Se utilizó el sistema Dolby A, para mejorar la calidad del disco.
Detalles adicionales de los 14 temas que traía el disco doble Frampton era autor en 13 de ellos, con autoría compartida en dos temas, y solo un tema ajeno (Jumpin Jack Flash de Mike Jagger y Keith Richards). Otra perla fue la disposición de los temas, porque los dos discos tenían cuatro caras (lados A y B). El disco 1, tenía las caras 1 y 4, el segundo disco, las caras 2 y 3. La intención era poder completar así la reproducción completa con dos bandejas. Y así debiera escucharse. 79 minutos para estar con los auriculares conectados al cielo.
Frampton llega vivo, fue el quinto disco que grabó Peter, y lo marcó para el resto del viaje. Un disco que escuchado hoy, aún parece y suena futurista. Producto de un trabajo colectivo con mucha armonía, pasión y tocando escuchandose entre todos los del grupo. Se nota.
En 2001, cuando el disco cumplió 25 años, sacaron una edición de lujo. Sigo prefiriendo aquella que pobló las bateas en 1976, si mal no recuerdo venía con la placa que identificaba el género del disco como "Soul", probablemente por lo luminoso.
Alguien que hace un laburo tan arduo, queda marcado de por vida. Frampton llegó en el momento preciso, donde la relación con algunos sellos era tan interesante, como para que los tipos difundieran güena música, y se jugaran a poner el precio de venta de este álbum a solo un dólar mas que un LP individual. Cuestiones no menores, ayer, hoy y siempre.
¿Quiénes hicieron esta obra maestra (doble)?Peter Frampton en voces, guitarra y talkbox (memorable) en "Do You Feel Like We Do" and "Show Me The Way". Bob Mayo en guitarra rítmica, piano, piano eléctrico, órgano Hammond y coros. Stanley Sheldon en bajo y coros y John Siomos en percusión.
Si os quedan inquietudes, a no dudarlo: disfrutad del disco original en YouTube: Frampton comes alive!
Esto no alude a un horario, sino al eternamente jovial Pat Metheny. Di con April Joy, del disco The Pat Metheny Group de 1978. Realmente cada vez que uno lo escucha, si es con auriculares mucho mejor, aparecen cosas nuevas.
Además, me trae grandes reminiscencias a Los Músicos del Centro, y al Che Trío. Han de ser las mutuas influencias, o el mero sincrodestino, de andar en vibratos afines.
Es el título del vinilo de Graham Dechter, un guitarrista que exime de todo comentario, porque el tipo se presenta con su obra. Fantástica, potente, comunicativa y sanadora.
Verificadlo, y disfrutadlo.
Que pasa cuando abrís el diario, para anoticiarte de la realidát, y esta te avisa que una persona, a quien no conociste personalmente, pero cuya obra si te impactó hubo de partir a una nube. Así nomás, sin pompa ni circunstancia. A sus joviales 82 años.
Uno podría pensar que es “normal”, pero cuando el sujeto en cuestión, fue un artífice del jazz, remó contra la corriente y se encargó de difundirlo por todo el país, conservando ya no el estilo, porque eso a determinada edad queda impregnado.
Sino que se dedica a enseñar y contagia pasión por doquier, nos dice que quien se fue, es un ser irreemplazable.
Algo así sucedió ayer, lunes 29 de julio, cuando dejó una de sus tantas guitarras eléctricas, el bastión violero, Don Walter Malosetti.
La pausa, fue anunciada por su hijo Javier, otro hombre música. Que se entiende, en parte por su carga genética.
Walter había nacido en Córdoba, un 3 de junio de 1931. Su padre y el hermano mayor eran músicos. La radio fue esencial, porque a través de ella, conoció a Satchmo, Django Reinhardt y otras orquestas de Jazz . En los 50’ formó parte de la Guardia Vieja Jazz Band, The Georgians Jazz Band y otras. Mas tarde integraría el trío Crazy Fingers y los grupos Blue Strings y Swing Timers. En 1958 obtuvo se recibe de Profesor Superior de Guitarra.
Trabajó junto a Oscar Alemán, Hernán Oliva, Roberto "Fats" Fernández, Héctor y Rubén "Baby" López Furst, o el "Negro" González, entre otros.
En 1961 funda la Escuela Superior de Guitarra y Jazz, siendo esta la primera en su especie y contando entre sus profesores y alumnos cantidad de destacados músicos argentinos. En 1972 funda un grupo al estilo Hot Club de France, el inolvidable SWING 39, junto al contrabajista Héctor Basso, el clarinetista Carlos Acosta, y los guitarristas Ricardo Pellicán (sobrino de Walter) y Marcelo Buscio.
También grabó junto al gran Oscar Alemán, David Lebón, Luis Alberto Spinetta.
En 1990 hizo los arreglos para el disco La Mosca y la Sopa de Patricio Rey y sus Redondos.
Walter fue un todo terreno, y algo de eso se ve en Vida con swing, impecable film donde se narra la gesta épica de Oscar Alemán. Allí uno de los músicos comentarias es Walter, quien cuenta como iba a verlo a Oscarzinho, para ver como hacía los milagros de digitación, el escurridizo y rítmico moreno.
Toda su vida enraizada con la música, y eso se ve en el arte de su disco de 2012, Esencia.
Gracias por tanta vida en seis cuerdas.
Por haber contagiado a mucha gente a encontrarse con la guitarra, tal como el buen Ale Simonovich, quien iba a verlo cuando tocaba en Bahía Blanca, y hace mucho se convirtió en un genial guitarrista.
Infinidad de semillas que esparciste por doquier. Algunos habrán devenido buenos violeros, y los que no, con seguridad son amantes de la (güena) música. Que no es poco.
JohnLeslie "Wes" Montgomerynació el 6 de marzode 1923 enIndianapolis,Indiana. Músico autodidacta, aprendió de oídoa través del estudioguitarristaCharlie Christian. Desarrolló unatécnica de interpretaciónpoco ortodoxa- usandoel pulgaren vez deuna púa de guitarra. Conocido porel desarrollo de latécnica de la guitarrade tocar enoctavas, en sus solos. Estuvo de gira conla orquestade Lionel Hamptona partir dejulio 1948 hasta enero 1950. Regresó aIndianápolispara estar con sufamilia, incluyendo a su hermanosMonkMontgomery(bajo)y BuddyMontgomery (vibráfono), quienes grabaron para el selloPacific Jazz. Firmadoen Riversideen 1959.Lanzamientode una serie deaclamados, en grupos pequeñosgrabaciones en eljazztradicional/estilobebopdel día, Noviembre de 1964,publicó elprimero de los diezálbumes enel selloVerve(incluyendo 2con el organistaJimmySmith) Junio de 1965,lanzó elclásico"Smokin'en elHalf Note". Comenzó un nuevo estilo de jazz con pop, estilo donde prosperó y seganó el reconocimiento, aún fueradeljazz. 1966:Ganópremio Grammy por"Mejor InterpretaciónInstrumental de Jazz". En A & M Records, grabó3 álbumes, constituidos principalmente por cancionespopulares de la época. 1969:Ganósegundo Grammy, de nuevo por "Mejor InterpretaciónInstrumental de Jazz" Ensumáxima popularidadWesmurió de unataque al corazónel 15 de juniode 1968,dejando unlegadosin precedentescomouno de los innovadoresdel jazzygrandesimprovisadores.
Ayer se cumplieron 75 años del nacimiento de este monstruo de la guitarra.
Mas que por la técnica, por la emoción que transmite/contagia.
Me parece que junto a Vince Guaraldi, amén de Vinicius y Tomzinho Jobim, han sido esenciales en la gestación y crecimiento de la Bossa Nova y la MPB.
Además, lejos de quedarse allì, el tipo investigò en las raìces afrobrasileñas.
Comparto esta obertura que emociona, embriaga, nos toma de la mano y nos hace viajar.
Quizà Luis Borda, o Juancito Falù tomaron algo de este monstruo. Charlie Byrd lo hizo, y probablemente Joe Pass tambièn.
Conversamos el domingo 8 de julio con el inmenso músico Luis Borda.
Luis reside en Munich, y visita la Argentina.
Durante todos los viernes del mes de julio, actuará junto a Lidia Borda en el Café de los 36 Billares. También actuará en el Colegio de Escribanos de la ciudad de Bs.As., y en La Perla del Once.
Dará una clínica para guitarristas el sábado 21 de julio de 17 a 20 hs. en el porteñisimo rrioba de Chacarita. Ver detalles en la página de Luis, en este hipervínculo.
La charla con el linqueño Borda fue fenómena: habló de todo, menos de el. Evocó lo que siente al tocar junto a su hermana Lidia, el estilo irrepetible de Luis Cardei y el paso por Ave Rock, su amistad con Elvio Vitali y el proyecto de música para chicos que está encarando.
Luis es un groso. Siempre lo supimos, y a Dios gracias es de esos tipos que no cambian. Como si esto fuera poco, es un guitarrista inigualable.
Conversamos con Horacio Malvicino, un verdadero genio que sigue dando que hablar porque recién está en sus primeros 83 pirulos. Eso es darle vida, swing y ritmo a los años.