Mostrando las entradas con la etiqueta Encuentro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Encuentro. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 30, 2020

Telesugerencias 30.9

 Se nos va el mes, pero queremos cerrarlo con buenos contenidos para este miércoles. 

 La primera viene de la mano del canal Encuentro, que hizo un veloz ajuste para meter un documental evocando al gran Quino, que nos dejara este 30 de septiembre. Tenía programado un especial dedicado a Alejandra Pizarnik y hubo de reemplazarlo por este otro programa.
Miércoles 30 de septiembre a las 17:30 hs. por Encuentro - Buscando a Quino, documental de Boy Olmi. Una conversación íntima y reciente con el agudo creador de Mafalda y crítico de la modernidad, recientemente fallecido. Ideal como pa revivirlo y comprender su enorme trascendencia.
Ya que publicamos tarde el posteo (cronista remolón!),
vamos con el documental completito en este posteo ..  

Miércoles 30 de septiembre a las 18 hs. por Cine.AR - La vida sin brillos
Cuando la gente las ve en la calle murmura. Todas ellas fueron un ícono en su época.
Bastaba con que entraran a algún lugar para paralizar al público y a la prensa.
Fueron la cara de grandes éxitos televisivos, gráficos, teatrales, cinematográficos y radiales de la Argentina. Cortaban el tránsito de la Calle Corrientes, corazón teatral y cultural de Buenos Aires.
Con el tiempo algunas se alejaron voluntariamente del foco público. Otras lucharon por mantenerse vigentes en un mundo del espectáculo que ya no las valora como antes.
A principios de 2015 fueron convocadas por José María Muscari, un director teatral y dramaturgo con 20 años de trayectoria, para volver a trabajar en teatro.
Este documental se mete en los camarines, en la intimidad del elenco, nos muestra cómo son los minutos previos a la función, cómo se preparan, cómo se llevan entre ellas. Pero también se introduce en la vida de cada una de éstas mujeres, buscando ser retrato no de su pasado, sino de su presente. A treinta años de su época de gloria, ¿Qué las lleva a volver?
Con repeticiones el jueves 1.10 a las 6 hs. y al mediodía. 

Miércoles 30 de septiembre a las 18:15 por Europa Europa - Mujeres.,
Ciclo de cortos dirigidos por Emanuel Imbucci, con historias independientes, relatadas en menos de 15’. Una obra maestra de historias breves que en su humor nos dejan regulando.
Un mimo para el alma.

Este miércoles proyectarán Elvira, una abuela mezcla entre hada piadosa y burlona que le cuenta al pequeño Andrea Camilleri, el truco para encontrar lo bello en lo feo , lo divertido en lo triste, y el secreto "para abrirse a la imaginación y practicar".
Con repeticiones en Europa Europa el jueves 1.10 a las 5:10, 9 y 11:45 hs.; viernes 2/10 a las 17:35 hs.; lunes 5/10 a las 7:40 hs.; jueves 8 a las 16:45 hs; jueves 15 a las 7:45 y 17 hs. 

Miércoles 30 de septiembre a las 20 hs. por Cine.AR - Ánima Buenos Aires
En cuatro historias, contadas a través de la mirada de los más destacados artistas de la animación y del diseño en Argentina, se muestra el alma de la ciudad de Buenos Aires a través del humor,
la emoción y el tango. Una producción de Caloi en su tinta con dirección de Ma.Verónica Ramírez.

 
Con repeticiones el jueves 1.10 a las 8 y a las 14 hs. 

Miércoles 30 de septiembre a las 20:58 por I-Sat - Poke
El film retrata la vida de Leonardo Poke Martínez, una persona inspiradora con espíritu de lucha y superación personal. Un deportista destinado a superar las barreras establecidas, un luchador que va más allá de los límites. A raíz de un accidente en la montaña, Poke queda inmovilizado de la cintura hacia abajo, hecho que lo lleva a una reconstrucción personal muy fuerte. Su actividad principal y la cual se destaca mayormente es el esquí en silla, siendo el primer atleta Argentino en participar en un juego paralímpico de invierno (Vancouver 2010).
 El documental invita a la reflexión, y a generar una mirada mas amplia sobre la vida.

Con repeticiones el viernes 2.10 a las 3:13 hs., el miércoles 7.10 a las 2:36 hs., y el domingo 11.10 a las 19:23 hs.

Miércoles 30 de septiembre a las 23:50 por Europa Europa - Irresponsable 
La historia comienza cuando Julien, sin laburo y sin guita, se ve obligado a volver a vivir con su madre en su ciudad natal. Allí, se encuentra por casualidad con Marie, su primer gran amor de adolescente que, en ese momento, había desaparecido de su vida sin explicaciones. Ella le dice que tiene un hijo: Jacques, de 15 años y que él es su padre. Julien intenta ser parte de la vida de Jacques, aunque convertirse en padre no será fácil para un hombre que actúa como un adolescente en crisis.

Con repetición el jueves 1/10 a las 22 hs.

martes, septiembre 22, 2020

TV Guía del martes 22 al miércoles 23 de septiembre

Compartimos programación a tener en cuenta. Es nuestra propuesta para aprovechar el tiempo y formarnos como mejores personas, aprender y entretenernos durante la cuarentena. 

Martes 22 de septiembre a las 18 horas en Cine.AR - Vuelo nocturno - documental de 69’ dirigido por Nicolás Herzog (2016).
 Hecho sobre una serie de grabaciones que Antoine de Saint-Exupéry le envió al cineasta Jean Renoir durante 1941. En base a ellas se reconstruye la historia que unió al escritor y aviador francés con las "princesitas argentinas” Edda y Suzzane Fuchs, protagonistas del capítulo "Oasis" de su libro Tierra de Hombres e inspiradoras de de su obra cumbre El Principito. Todo en base a un afortunado aterrizaje forzoso. Casos y cosas. 
   
Con repeticiones en el mismo canal, el miércoles 23 de septiembre a las 6 de la mañana (ideal para grabar), y al mediodía. Disponible en https://play.cine.ar/INCAA/produccion/3848

 Martes 22 de septiembre a las 22 horas en Encuentro - El futuro perfecto - drama de 63’ de Nele Wohlatz (2016).
Xiaobin llegó de China a Argentina. Prueba nombres españoles como si fuesen vestuarios, a ver cuál le queda bien. Intenta nuevos gestos para darle un cuerpo a su nuevo rol. Y mientras tanto, usa la película como sala de ensayo para probar sus futuros posibles.  

Martes 22 de septiembre a las 22 horas en I-Sat - Elvis y Nixon - comedia de 99’ de Liza Johnson (2016). La historia detrás del encuentro entre dos de los personajes más reconocidos del siglo XX: el presidente de los EE.UU. Richard Nixon y el Rey del Rock'n'Roll, Elvis Presley.  

Miércoles 23 de septiembre a las 22 horas en Encuentro - La película infinita - film de Leandro Listorti (2018). Una historia sobre lo que no fue. Un film construido en base a fragmentos de otros filmes que nunca existieron. Leandro nos la presenta  



Comentarios, propuestas y sugerencias, serán bienvenidas.


 

miércoles, junio 11, 2014

Día del periodista

Comparto audio de la homilía que diera el buen Agustín Radrizzani, SDB, el pasado viernes 6 de junio de 2014, en una misa por el día del periodista. El evento fue convocado por el Club Gente de Prensa, alentado por Jorge Rouillon entre otros. Y fue transmitida en vivo por FM Urquiza, la radio donde viven el jazz y otras cosas.
Gracias al director de la misma, Don Carlos Ingrassia, contamos con el audio, que damos a difusión.

jueves, julio 08, 2010

9 de julio

Nos adelantamos un poquitico al 9 de julio, es un hecho aislado o forma parte de una trama?
Veamos que nos propone Encuentro, la señal del Ministerio de Educación.

lunes, mayo 31, 2010

Grandes Pensadores

El ciclo de canal Encuentro, conducido por Ricardo Forster, dedicó dos capítulos al genial David Viñas. Pocas veces me devoré una entrevista con tal fruición.
Comparto extracto:

lunes, diciembre 28, 2009

Brindis varios




Momento propicio pa' juntarse y compartir sanas alegrías y esperanzas.
Espacios ande la educación hizo un pequeño alto, y se permitió brindar (en forma segura, literal y siniestralmente hablando).
Cuando alzamos las copas, no se escuchó el choque de los cristales, pero si varias voces que clamaban por mas programas de Encuentro, mas música de rock, más sonrisas en docentes y alumnos, y mas contenido en las currículas.

¿Quién dijo que todo está perdido?

lunes, diciembre 14, 2009

Encuentro pa' diciembre

La señal del (imperdible) canal de TV del ministerio de educación.
Es el número 9 en Supercanal y el 741 en la TV satelital.
Sintonizadlo!

martes, diciembre 01, 2009

Lerner

Anoche Lalo Mir entrevistó a Alejandro Lerner en su programa Encuentro en el Estudio.
Fue muy copado redescubrir a un artista en una dimensión desconocida para mi.
Durante la charla y con Lerner al piano, afloraron infinidad de cuestiones, pero esencialemente la solvencia y la poesía del artista.

Comparto esta letra que dice mucho:

"La isla de la buena memoria"

Madre, me voy a la isla, no se contra quién pelear;
tal vez luche o me resista, o tal vez me muera allá.
Creo que hace mucho frío por allá;
hay más miedos como el mío en la ciudad.
Qué haré con el uniforme cuando empiece a pelear,
con el casco y con las botas, ni siquiera sé marchar.

No hay mal que no venga al Hombre, no hay un Dios a quien orar
no hay hermanos ni soldados, ya no hay jueces ni jurados,
sólo hay una guerra más.

Desde que llegué a la isla no tengo con quién hablar.
Somos miles los unidos por la misma soledad.
Creo que hace mucho frío por acá;
hay más miedos como el mío en la ciudad.
Ya se escuchan los disparos entre muerte y libertad,
cae mi cuerpo agujereado, ya no podré cantar más.

Hizo demasiado frío por acá;
hay más miedos como el mío en la ciudad.
No hay mal que no venga al Hombre, no hay un Dios a quien orar,
no hay hermanos ni soldados, ya no hay jueces ni jurados,
sólo hay una guerra más...
y cada vez hay menos paz.


Encuentro en el estudio, va los lunes a las 23 hs.

Capítulos:
 
Lunes 02/11: Divididos
Lunes 09/11: Fito Páez
Lunes 16/11: Rubén Juarez
Lunes 23/11: Liliana Herrero
Lunes 30/11: Alejandro Lerner

Repeticiones: 
Lunes: 06:00 
Martes: 17:00 
Miércoles: 09:30 
Sábado: 21:00 

viernes, noviembre 06, 2009

Re(contra)encuentro

Sigo con las recomendaciones (propias y ajenas) de la programación de este sueño hecho realidad, porque hay tanto material interesante, que son harto necesarios mas ojos para poder compartir estas joyitas.
He aquí, las imperdibles.
Tened en cuenta las repeticiones, como para no perderos el capítulo en cuestión.

Encuentro en el Estudio
Sinopsis:

La música forma parte de la cultura de los pueblos, expresa deseos y emociones, refleja las identidades de época. Y son los músicos quienes encarnan esa rama del arte. Por eso, Encuentro presenta un ciclo de entrevistas exclusivas a músicos destacados que gravitan en la escena nacional desde diferentes géneros, realizado en los estudios Ion y conducido por Lalo Mir.

El programa recorre la historia esencial de los artistas, busca descubrir la poesía detrás de las canciones, desgranar las armonías y encontrar el lugar que cada músico ocupa dentro de la sociedad. Tanto los músicos como Lalo Mir, logran un clima intimista y relajado en el relato, que es acompañado por las canciones que marcaron las carreras de los artistas y su público.

Grabado en video de alta definición, con la más alta calidad de imagen y audio, el ciclo contará en esta primera temporada con la participación de Fito Páez, Rubén Juárez, Liliana Herrero, Alejandro Lerner, Adriana Varela, Divididos, Fabiana Cantilo, Peteco Carabajal y Raúl Barboza.

Conducción: Lalo Mir

Capítulos:
Lunes 02/11: Divididos
Lunes 09/11: Fito Páez
Lunes 16/11: Rubén Juarez
Lunes 23/11: Liliana Herrero
Lunes 30/11: Alejandro Lerner

Repeticiones:
Lunes: 06:00
Martes: 17:00
Miércoles: 09:30
Sábado: 21:00

Como hice

Sinopsis:
Cómo hice… las canciones. Como su nombre lo indica, esta serie gira en torno a las canciones que han hecho época, o que quedaron grabadas en la cultura popular argentina como referente imborrable. Cómo hice… se centra exclusivamente en la creación de la canción y en sus momentos históricos. De esta manera, se conforma un archivo audiovisual del patrimonio autoral de la canción popular argentina.

Capítulos:
Miércoles 04/11: Presente
Miércoles 11/11: No soy de aquí ni soy de allá
Miércoles 18/11: Si se calla el cantor
Miércoles 25/11: Zamba de mi esperanza

Repeticiones:
Miércoles: 04:00
Jueves: 17:00
Viernes: 08:30
Sábado: 14:30
Domingo: 03:30


En el medio
El noticiero de televisión
La idea será mostrar cómo se produce un noticiero, en base al que se realiza en Canal 7. Cómo se seleccionan las noticias, por qué unas son más importantes que otras. Cómo es la edición. Cómo se puede manipular la información. Cómo convertirnos en espectadores lúcidos frente al mensaje de la televisión, que es unidireccional. ¿Cuál es el rol del noticiero? ¿Cómo avanzaron en la historia? ¿Cómo dan las noticias? ¿Cómo buscan ser veraces sabiendo que al editar se recorta la realidad y se editorializa?


Capítulos:
Lunes 02/11: El noticiero de televisión
Lunes 09/11: Periodismo y Web
Lunes 16/11: El Periodismo Policial
Lunes 23/11: Periodismo deportivo

Ver sinopsis de capítulos

Repeticiones:
Lunes: 03:00
Martes: 15:00
Miércoles: 11:30
Sábados: 10:00
Domingos: 21:30

jueves, noviembre 05, 2009

Encontrando

Hoy a las 20:30 hs. Naturalistas viajeros tratará la vida de Eduardo Holmberg, un argentino que nos dejara 72 años ha. Su obra merece ser tenida en cuenta. Viajemos junto a los naturalistas!
Cúando? Hoy por Encuentro a las 20:30 hs. con repeticiones varias.

Mas Encuentros


Generación Beat
Viernes a las 23 horas
Quizás porque...
es una serie documental que propone plantear, a través del análisis y la reflexión, las complejas e íntimas relaciones que se dieron entre la música popular joven (rock) y el contexto político-social en Argentina, durante el período que va desde 1967 hasta nuestros días.

La historia de la música en la Argentina nunca antes fue analizada profundamente. Sin embargo, su historia concreta, fechas, canciones y demás anécdotas ya han sido relevadas anteriormente y son conocidas por quienes son contemporáneos de este movimiento musical.

Aprovechando la empatía natural de la generación de argentinos que crecieron en el último siglo con el advenimiento del rock y su desarrollo en el país, Quizás Porqué propone, en cada capítulo, media hora de reflexión y pensamiento acerca de los hechos y acontecimientos que nos marcaron social, política y económicamente y que fueron acompañados por una nueva generación de músicos que incorporaron esta música joven entre sus vivencias más personales y lo hicieron arte y poesía.

Capítulos:
Viernes 06/11: Generación Beat
Viernes 13/11: Comienza el rock
Viernes 20/11: Los Hippies
Viernes 27/11: Tiempos de Cambio

Repeticiones:
Viernes: 04:30
Sábado: 10:30 / 18:30
Lunes: 17:00
Martes: 11:30

Recomendaciones televisivas en Encuentro


El perseguidor. Blues, Jazz & Soul
Jueves a las 23 horas

Conducido por Javier Malosetti, uno de los bajistas más reconocidos de la escena argentina, este ciclo presenta tres series de documentales internacionales que desarrollan la historia del blues, del jazz y del soul. El título de la serie está inspirado en el cuento de Julio Cortázar, sobre la vida del músico de jazz Charlie Parker. Malosetti desarrolla con pasión sus conocimientos sobre los tres géneros musicales y hacia el final de cada emisión, a modo de cierre, realiza una improvisación utilizando distintos instrumentos (bajo, guitarra, contrabajo, entre otros).


Los siete largometrajes sobre la historia del Blues fueron producido por Martín Scorsese y dirigidos por reconocidos directores cinematográficos como Clint Eastwood, Win Wenders, y el mismo Scorsese, entre otros. Por otro lado, los doce capítulos referidos al Jazz fueron dirigidos por Ken Burs y narran la historia del Jazz en Estados Unidos desde sus orígenes hasta la actualidad. Por último, se incluyen seis documentales sobre el nacimiento y desarrollo del prolífico género del Soul.

Capítulos:
Jueves 05/11: Dan ganas de volver a casa
Jueves 12/11: El alma de un hombre
Jueves 19/11: El camino a Memphis
Jueves 26/11: Entrando en calor con el fuego del diablo

Repeticiones:
Jueves: 03:30
Viernes: 17:00
Domingo: 22:00
Lunes: 09:00


miércoles, octubre 14, 2009

En el medio

Breve descripción de los capítulos que conforman la serie.
El diario
¿Cómo se hace un diario? ¿Cómo se escribe una nota? ¿Qué elementos hacen que algún hecho sea noticiable y otro no? ¿Quién decide qué va en la tapa? ¿Las noticias son un reflejo de lo que pasa en la sociedad, o son una lectura de lo que algunos creen que pasa en la sociedad? ¿Para quién informamos? ¿Qué es ser ?objetivo? ¿Cómo es la relación entre periodista y medio de comunicación? ¿Se interponen los intereses económicos?

Periodismo político
¿Cuál es el rol del periodismo político? ¿Se puede hablar de objetividad? ¿Cuál debe ser la preparación y la responsabilidad del periodista? En el caso del conflicto al que llamaron ?gobierno vs. campo?, ¿cómo se lo cubrió? ¿Hubo manipulación de la información? ¿Cómo se informa con las diferentes posturas sobre un hecho?

Periodismo policial
Casi todos los noticieros abren su edición con una nota policial y, hoy, el género se confunde con la ?inseguridad? y en nombre de este género se inserta la sensación de miedo en la sociedad. Entonces, ¿cuál es el límite del género policial? ¿Cómo se informa para no generar pánico? ¿Se busca la sensación del miedo en la gente? ¿A quién le sirve? ¿Se fue degenerando este género? ¿Cómo seguir informando policiales sin caer en el sensacionalismo?

La radio
¿Cómo nace la radio? ¿Cuál era su función en los inicios? ¿Por qué cambio? ¿Cómo influye en la sociedad? ¿Entretiene y también informa? ¿Cuál es su alcance? ¿Cómo luchan las radios más pequeñas para sobrevivir a las radios de los grandes medios de comunicación? Las hay de rock nacional, de música clásica, electrónica y muchas de cumbia, ¿nos muestran nuestra identidad?

Periodismo digital
Con la llegada de internet a las familias se crean un nuevos hábitos: mirar videos por internet, chatear por internet y bloguear por internet. El lector ?pasivo? de un diario hoy en internet puede dejar un mensaje, responder una idea, ser parte de la noticia. La agenda va cambiando y hay muchas noticias que circulan antes por la Web y después llegan a los diarios. ¿Cómo se preparan el periodismo y los medios de comunicación para incluir a estos internautas? Los blogs se multiplican y el periodismo se democratiza. Los fotologs crean nuevas tribus urbanas. La Web cambia la vida cotidiana y al periodismo también. Los periodistas cubren noticias cual multimedio: escriben sus notas, sacan sus fotos y suben sus videos.

El noticiero de televisión
La idea será mostrar cómo se produce un noticiero, en base al que se realiza en Canal 7. Cómo se seleccionan las noticias, por qué unas son más importantes que otras. Cómo es la edición. Cómo se puede manipular la información. Cómo convertirnos en espectadores lúcidos frente al mensaje de la televisión, que es unidireccional. ¿Cuál es el rol del noticiero? ¿Cómo avanzaron en la historia? ¿Cómo dan las noticias? ¿Cómo buscan ser veraces sabiendo que al editar se recorta la realidad y se editorializa?

Periodismo deportivo
Una sección que tomó vida propia y que en la actualidad dejó de ser tan solo una especialización para convertirse en una carrera con identidad propia. El periodismo deportivo ocupa un amplio e importante lugar en la televisión, en los diarios y en los medios radiofónicos. Los triunfos, los fracasos, el deporte y el Estado, los deportistas están presentes en el día a día de nuestra sociedad y el periodismo es quien nos acerca a ellos. Pero detrás de todo eso existe el negocio de los grandes medios.

Periodismo de humor
¿Qué busca el humor? ¿Forma opinión? ¿Cómo incide en la sociedad? ¿Cuáles son los límites a la hora de parodiar a algún funcionario público o famoso? Se mostrará la historia del humor político en la Argentina. Desde los folletines hasta el rol de Tato Bores y sus monólogos

Fotoperiodismo
Los reporteros gráficos son tan protagonistas como los periodistas, y en algunos casos, más. La foto muestra, revela, te hace participe: ?yo lo vi, no lo leí?. Una fotografía puede ser una denuncia en sí misma, como el caso del asesinato de Kosteki y Santillán. Pero también están los paparazzi, los cazafamosos que venden sus fotos a la revista que mejor pague. ¿Cómo es el mundo del reportero gráfico?

Corresponsales extranjeros
Hay distintas miradas, la mirada local y la mirada del extranjero que llega a la Argentina a explicar sus acontecimientos. En ambos casos, la información tiene otro tratamiento. Los periodistas argentinos que trabajan para medios extranjeros deben contar el país. ¿Cómo lo hacen? ¿Cuáles son sus metas? ¿Qué es lo que les piden del exterior? En el caso de los extranjeros en la Argentina, ¿cómo ven a nuestro país? ¿Qué nuevos códigos tuvieron que aprender? ¿Cuándo saber que alguien sabe tanto un tema como para brindar un análisis de la coyuntura? ¿Qué les interesa informar sobre la Argentina?

La TV y la publicidad
¿Cómo aprendemos a mirar la televisión? ¿Cómo nos damos cuenta cuando nos toman por simples consumidores y quieren instalar un producto? Con los años, el negocio de la publicidad ha buscado formas innovadoras de transmitir el mensaje. Ya no es la publicidad tradicional de los cortes comerciales, ahora el producto se mete en tu novela preferida y hasta en el dibujo animado de tu hijo

Las radios comunitarias
La historia de las radios comunitarias en la Argentina: son 126 emisoras con licencia precaria a la espera de la adjudicación. Se trata de radios sin presupuesto, creadas por el simple interés de la gente, y que pertenecen a pueblos originarios, a comunidades, a cooperativas y sindicatos. La idea del programa es mostrarlas. Mostrar su trabajo, su perseverancia, su resistencia. Ver sus problemas y cómo los afrontan. Qué buscan, cómo informan y forman a la población. Cuál es su agenda, qué temas les interesa poner en el tapete y si son perseguidas o censuradas por los poderes locales.

sábado, mayo 23, 2009

Televisión motivadora

Es lo que logra la BBC, enfrentando temas peliagudos, que en el inconsciente colectivo se denominan complejos, o solo para elegidos. Tal el caso de la matemática.
Afortunadamente, la BBC se anima a desmitificar cuestiones como estas, al igual que lo viene haciendo Adrián Paenza y un grupo de gente, primero a través de Científicos Industria Argentina, y de dos años a esta parte junto al invalorable esfuerzo de una señal como Encuentro, un verdadero regalo no solo para los argentinos, sino para todo el mundo.
Los programas de Encuentro, producidos localmente, están disponibles para su descarga, al igual que este de la BBC, que está disponible en Taringa.

Con productos como estos, la matemática baja del falso bronce, y camina junto a nos los mortales, dandonos mas herramientas para hacer la vida mas comprensible.