Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1l0GnkuIg6zIdLKrb999BBiZ7gVaTmpkT
El martes 9 de noviembre de 1948, nacía en Salta, Carlos Loiseau, dibujante, historietista, el bendito Caloi.
Escuchar este bellísimo tema de la Pengüin Cafe Orchestra, nos remite de inmediato a la tarde noche de algún sábado de los 90’ en ATC, para radioviajar a otro universo, el de Caloi en su tinta, ciclo pergeñado durante un viaje.
Decía el creador:
“Estaba en Luca [sic] que es una ciudad italiana, donde se hacía un festival muy importante de humor gráfico e historieta. Aquel año se agregaba por primera vez, la categoría de películas de animación. Un día embolados de recorrer Luca, ciudad linda pero muy chiquita, nos metimos en el cine a ver estos dibujos animados y me encontré con imágenes de una película que se llama “El señor Pascal”. Ahí nomás, se me ocurrió que ese era un lenguaje muy cercano al que uno hace en el humor gráfico, y pense sería interesante traerlo a la Argentina.
Fue una idea que quedó ahí flotando porque acá no se conocían las películas de animación de autor”.
La película en la que se basó Caloi, era la de una conocida realizadora pakistaní britanica, responsable de la película de animación de Los Beatles: Submarino Amarillo
El equipo de Caloi en su tinta, incluía al dibujante, a su esposa, y tres prestigiosos especialistas en cine, quienes elaboraban tremendos guiones, que luego expondría Caloi, sentado amablemente frente a un tablero de dibujo, apareciendo dentro de un cuadro de animación, relacionando el corto con alguna otra obra del mundo de las artes plásticas.
Este vínculo, sumado a la difusión de infinidad de autores desconocidos por estos lares, hizo que Caloi en su tinta fuese algo así como una escuela de animación, y también fue la puerta, para que infinidad de espectadores aprendieran a disfrutar de la vida con estas pequeñas grandes obras de arte.
Bitácora devenida Golfista, temporal y afortunadamente. La sabiduría es ante todo conocimiento de si - proverbio chino.
Mostrando las entradas con la etiqueta Cortos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cortos. Mostrar todas las entradas
viernes, noviembre 09, 2018
jueves, noviembre 21, 2013
Los guionistas y un vacío
El
pasado
domingo
17 de noviembre se fue Syd Filed, padre de los guionistas que pulió
y
le dió realce a esta
profesión.
Había nacido en Hollywood, a fines de 1935 y dejó esta vida en Beverly Hills. Vino a este mundo, y se fue, en el estado de California. Todo un testimonio de su vínculo para con la imagen televisiva y cinematográfica (entre otras). Lo evocamos en el día mundial de la TV, medio de difusión en el cual Syd amasó gran parte de series y narraciones. No en vano fue amén de guionista, consultor de las cadenas Fox, Disney y Universal.
Había nacido en Hollywood, a fines de 1935 y dejó esta vida en Beverly Hills. Vino a este mundo, y se fue, en el estado de California. Todo un testimonio de su vínculo para con la imagen televisiva y cinematográfica (entre otras). Lo evocamos en el día mundial de la TV, medio de difusión en el cual Syd amasó gran parte de series y narraciones. No en vano fue amén de guionista, consultor de las cadenas Fox, Disney y Universal.
Syd
postulaba la unicidad del lenguaje
cinematográfico.
Enseñaba
las
reglas básicas para que cada
autor
pudiese expresar
sus propias
ideas
en
la obra.
Pichón
de desafío!
Filed
escribió
Ellibro del guión: fundamentos de la escritura de guiones (Plot
Ediciones, 2001), considerado, desde su primera edición en inglés,
en 1979, como referencia ineludible
para la
escritura cinematográfica. Afirmaba
que el
aspecto crucial de un guion cinematográfico era su articulación en
torno a “tres actos” separados por momentos cruciales de la
narración. Durante el primer tercio, a
lo largo de media hora aprox., se
despliegan y dramatizan los elementos fundamentales del relato.
Transcurrido ese tiempo, el protagonista es sometido a un trance que
introduce el primer punto de inflexión, que abre el segundo acto, o
“fase de confrontación”: la lucha por lograr sus objetivos.
Aquí una segunda vuelta de tuerca a la trama (“punto medio”) da paso a una crisis que está a punto de desbaratar los esfuerzos del héroe. Durante el último tercio se sirve el resultado de esos esfuerzos del héroe, su éxito o su fracaso, y las consecuencias de este. Ejemplos que seguían esta estructura narrativa son películas como Chinatown, Thelma & Louise o Matrix.
Aquí una segunda vuelta de tuerca a la trama (“punto medio”) da paso a una crisis que está a punto de desbaratar los esfuerzos del héroe. Durante el último tercio se sirve el resultado de esos esfuerzos del héroe, su éxito o su fracaso, y las consecuencias de este. Ejemplos que seguían esta estructura narrativa son películas como Chinatown, Thelma & Louise o Matrix.
Tenía clarito que los grandes de la industria cinematográfica iban por otro camino:
“En Hollywood, lo que importa no es el contenido sino la recaudación. La avaricia y el miedo son los dos motores fundamentales del cine de Hollywood”, afirmaba.
“En Hollywood, lo que importa no es el contenido sino la recaudación. La avaricia y el miedo son los dos motores fundamentales del cine de Hollywood”, afirmaba.
Curiosamente
Sydney
estudiaba Literatura en la Universidad de Berkeley, pero
Jean
Renoir le sugirió que se matriculara en la escuela de cinematografía
de la Universidad de Los Ágeles. Trabajó
durante una temporada como escritor independiente de guiones, con
escaso éxito.
Entonces
conjugaba
la escritura con la revisión de guiones ajenos,, cuando la escasa
calidad de gran parte del material que le llegaba le hizo consciente
del filón que se le abría como profesor de aspirantes a guionistas.
Dió
clases en varias universidades, y recorrió el mundo dictando
seminarios y conferencias acerca del mundo de los (buenos) guiones.
Y
no en vano, observamos como los buenos guiones televisivos, tienen un
lenguaje cinematográfico. Es una característica que logró impulsar
el gurú de los guiones.
Se fue, pero nos dejó lo mas importante: su obra.
Se fue, pero nos dejó lo mas importante: su obra.
Etiquetas:
Cine,
Cortos,
Espectáculos,
TV
martes, enero 03, 2012
Everything will be ok
Don Hertzfeldt.
Registrad este nombre, es el de un estadounidense nacido en 1976, un dibujante con mucho para decir. ¡Corroboradlo!
Registrad este nombre, es el de un estadounidense nacido en 1976, un dibujante con mucho para decir. ¡Corroboradlo!
lunes, septiembre 19, 2011
Old fangs
Un potente corto del irlandés Adrien Merigeau, un irlandés que en 12' nos muestra parte de un combate con los fantasmas. Los colores elegidos para la técnica de animación refuerzan el potente relato que Merigeau nos traslada.
Como siempre, Short & Long, de I-Sat con gratas sorpresas. Obras como estas, demuestran que los cortos son como los cuentos, requieren de mayor precisión que las novelas.
Como siempre, Short & Long, de I-Sat con gratas sorpresas. Obras como estas, demuestran que los cortos son como los cuentos, requieren de mayor precisión que las novelas.
viernes, julio 30, 2010
Cortos de I-Sat

Hoy, viernes 30, se verán obras de Don Hertzfeldt, realizador californiano que realizó sus primeros trabajos a fines de la década del '90.
¿Dónde? En I.Sat.
¿Hora? 23:30
Don escribe, produce, dibuja, dirige y edita sus propias animaciones.
Su marca distintiva radica en el contraste entre la profundidad de sus ideas y la simplicidad de las imágenes minimalistas.
jueves, marzo 25, 2010
Festival de cine de Punta del Este
Compartimos un par de cortometrajes que se las traen.
Y un fragmento de la ganadora y mexicana "Cinco días sin Nora"
A modo de colofón de los bellos y esteños días.
Preámbulo
Besos en la boca
Cinco días sin Nora
Y un fragmento de la ganadora y mexicana "Cinco días sin Nora"
A modo de colofón de los bellos y esteños días.
Preámbulo
Besos en la boca
Cinco días sin Nora
miércoles, marzo 10, 2010
Corto ibérico
Entre capussotiano y surrealista, este pequeño corto es ocurrente e inteligente.
¿Qué opinai?
¿Qué opinai?
miércoles, marzo 03, 2010
Diez minutos
Vamos con otro corto, pero de Alberto Ruiz Rojo, ya que en un artículo previo, el guacho corto mostrose esquivo, y harto corto.
¡No era esa la idea!
¡No era esa la idea!
Cuando el escritor se hace el oso
“Wolf Daddy” es un corto dirigido por Chang Hyung-Yun, ganadador del Hiroshima Award en el “11º Hiroshima Animation Festival”.
En 10 minutos, te cuenta la historia de un novelista que juega el rol de padre de una niña de seis años.
Se produjo en 2005, y obtuvo estos palmarés “2005 Korean Animation Award” y “Tokyo International Anime Fair Award”.
En 10 minutos, te cuenta la historia de un novelista que juega el rol de padre de una niña de seis años.
Se produjo en 2005, y obtuvo estos palmarés “2005 Korean Animation Award” y “Tokyo International Anime Fair Award”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)