Mostrando las entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 26, 2018

26 de noviembre, un día con química, humor, y amor

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1uqKvju_CrWmozmwkf3MKfR4haDDqEZNC

El martes 26 de noviembre de 1901, egresaba el primer doctor en química de Argentina, por eso celebramos el día del químico.El domingo 26 de noviembre de 1944, nacía en Rosario un narrador fenomenal, Roberto Negro Fontanarrosa, dibujante, escritor, e interpelador. Un ser de esos que con sus viñetas, con sus personajes, y sus relatos nos hacía reir.

Porque el humor es un fenómeno químico, que desemboca en la sonrisa.
Por eso también celebramos el día del humorista.

Dede 1973, Fontanarrisa publicó en las revistas Hortensia, Satiricón y en el diario Clarín.


Creo personajes emblemáticos como el gaucho Inodoro Pereyra, pese a no haberse vinculado jamás con lo campestre.
Contaba el Negro: «A Inodoro lo dibujaba con un perro, porque el cuadrito de la tira era tan chico que un caballo no me entraba. Y lo dejaba siempre hablando solo en el campo, porque soy muy vago, y hacer edificios me agotaría. En cambio, el campo es un horizonte, una línea de tierra, y si no la dibujo es lo mismo. Después de todo, el gran motor del progreso ha sido siempre la vagancia, porque el tipo que inventó la rueda no quería caminar más».



Una pena no tenerlo a mano, para que nos dibujara su mirada sobre la superfinal de Boca River pendiente de juego. Parafraseamos a los Beatles que el 26 de noviembre de 1962, grababan un tema, donde se preguntaban por-que ...



miércoles, octubre 31, 2018

Un tal Heber Hugo ...

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1ScfANbsOUk59zA-KLv2Ulkep4lemDhiS

El miércoles 31 de octubre de 1945, nacía en Uuruguay un artista de esos tan versátiles como irrepetibles. Desde el vamos supo conjugar sus dos nombres Heber y Hugo para fundirlos en uno , y ser el genial Berugo Carámbula.

Actor, humorista, presentador y guitarrista, que por cierto suena fenomenalmente, como corroboramos en esta magnífica interpretación del tema El Astronauta de Baden Powell, que forma parte de su disco Solo de Guitarra, grabado en 1976.



Por cierto Berugo tuvo swing, tanto en la viola, como en la pantalla.
Integró el equipo de Telecataplúm, junto a artistas de la talla de Ricardo Espalter, Eduardo D’Angelo, Enrique Almada y Andrés Redondo.

Fue uno de esos presentadores de programas de juegos, que lograba arrancarle sonrisas a los espectadores argentinos y uruguayos, con trucos simples y sencillos.

Berugo afirmaba:
Mi público es muy amplio. Tengo desde personas muy mayores hasta chicos. Pero tengo que admitir que casi siempre mi target son las señoras. Ellas tienen conmigo un no sé qué porque soy un pícaro respetuoso.

En el programa Comicolor, aparecía vestido de esmoquín con zapatillas, y con un simple palillo de xilófono, lograba hacer sonar un serrucho.

Nos faltan artistas como el querido Berugo Carámbula, músico mayúsculo con swing y sentido del humor.
Un pícaro respetuoso.




jueves, mayo 10, 2018

Miguel Brascó, Sibarita de veras

Recordamos a Miguel Brascó, quien nos dejara el 10 de mayo de 2014.
Nacido en Santa Fe, en el año 1926, nuestro homenajeado fue un todo terreno: escritor, dibujante, periodista, abogado y humorista. Apasionado por promover el buen comer, beber y vivir. De allí, nuestro calificativo de sibarita.
Su infancia transcurrió en Puerto Santa Cruz, y a las 12 años regresó a Santa Fe.
Finalizados sus estudios en la universidad del litoral, dirigió una emisora radial, hizo teatro, jazz y tradujo a poetas ingleses y alemanes.
En materia de humor político, escribió en las revistas Tía Vicenta, Primera plana y en el diario La Opinión.
Desde los 80 fue Director de la revista Diners, Ego y Status, donde reunió crónicas fotográficas y relatos de bon vivant redactados con su particular estilo, plagado de imaginación y humorismo, enriquecidos por sus ilustraciones.
Condujo varios programas en radio y televisión, promoviendo la cuestión gourmet.
Parece que a nuestro sibarita le sobraba el tiempo, por eso es coautor de dos temas claves de nuestro cancionero popular, junto al pianista Ariel Ramirez: Santafesino de veras, y La Vuelta de Obligado.
Alzamos la copa por Miguel Brascó y por la buena vida!


domingo, agosto 23, 2015

Daniel Rabinovich, el adiós a un capocómico

El viernes 21 de agosto, tuvo lugar un oscurecimiento repentino durante la mañana criolla, cuando las radios empezaron a comunicar la partida de Daniel Rabinovich, integrante del polifácetico colectivo intitulado “Les Luthiers”.
Cuestión que nubló radios, televisiones, y güeb.
Súbitamente, varios medios, inundaron el éter, con parte de la maravillosa producción de un conjunto que difícilmente se irradie por los medios.
Intentar ensayar la partida de un vero artista en escuetas páginas, es una tarea ímproba. Daniel nos dejó a los 71 años, pero su aporte a Les Luthiers tiene marca registrada.
Supo ser el creativo para rematar situaciones, de un modo inesperado, tal como suele hacer el 10, dentro de un equipo futbolero. Cuestión que no es un don, sino fruto de una profunda comunión dentro del conjunto.

La hermana nación brasilera, supo reinventarse a fines de los 50' ya no desde la política, sino desde el arte, merced a la Bossa Nova, fruto del impulso de artistas, y un acierto marketinero desde grabadoras norteamericanas. La cosa prendió, como en ningún otro punto del orbe y hoy Brasil, es el país con mayor cantidad y calidad de músicos. Simultáneamente, en tierras criollas, esta novedad tuvo fuerte resistencia en los musical, debido al anclaje de ciertos estamentos.
Esto explicaría, en parte, porque Astor Pantaleón tuvo que remar tanto contra la corriente. Tampoco la tuvieron fácil artistas de la talla de Eduardo Lagos, Waldo de los Ríos o Miguel Saravia. Gente que durante los sesenta sembró infinidad de hectáreas de creatividad, a nivel musical.
Les Luthiers, no se colaron a la fama por el factor común que los unía que era la música, porque sus integrantes se conocieron en el coro de la Facultad de Ingeniería de la UBA, sino a través del humor. Terapia inefable, justa y necesaria, para sociedades harto rígidas, como la nostra.

Su nombre completo es/era Daniel Abraham Rabinovich Aratuz, su mote familiar era Neneco. Su verdadero apellido paterno era Halevy. Su bisabuelo, que llegó a la Argentina desde Besarabia (hoy Moldavia), no había hecho el servicio militar porque era rabino, por lo cual compró el documento de un muerto -de apellido Rabinovich- para poder salir de su país. Detalle que podría pasar inadvertido, pero nos deja vislumbrar un profundo conocimiento de las costumbres judías y criollas, a la hora de concebir chistes inteligentes, sin ofender, respetando costumbres y creencias para los inmigrantes. Riéndose siempre con, y nunca de. Ojalá se expandiera tan noble práctica ..

Vivió su infancia y juventud en el Palacio de los Patos, peculiar complejo porteño de viviendas ubicado en Ugarteche y Las Heras, en Buenos Aires.
En aquel “palacio” había varios folcloristas, que lo dejaban asistir a sus reuniones. Allí escuchó cantar a artistas famosos y aprendió a tocar la guitarra.
Su madre había estudiado piano, y su padre, tenía el hábito de cantar y silbar tangos. Desde los 7 hasta los 13 años estudió violín. Tomó clases con Ljerko Spiller, entre otros. A partir de los 14 años, se vinculará a la guitarra, queriendo emular a Ernesto Cabeza, guitarrista de Los Chalchaleros. La relación con el folklore sería eterna, repartiéndose con el jazz y con la música clásica. El rock, bien gracias.

A los dieciocho años, mientras estudiaba Derecho en la Universidad de Buenos Aires, ingresó al coro de la facultad de Ingeniería, donde conoció a Gerardo Masana y a los demás futuros integrantes de Les Luthiers, .que verían la luz (como conjunto) en 1967, al fundar Les Luthiers, ¡nombre jugado por cierto!
En 1969 obtuvo el título de escribano público (notario), y lo colgó, literalmente.

En los comienzos del grupo cantaba y tocaba la guitarra y una parodia de violín, así fue ganando protagonismo actoral. Cuestión percibidad por la crítica de arte. Un cronista lo llegó a comparar con Peter Sellers. “Leí esa nota, pero creo que fue una exageración”, dice Rabinovich. “La transformación fue gradual. No tenía ninguna veta humorística previa. De a poco comencé a realizar algunas improvisaciones graciosas, y me salieron bien”.
Ya lo creemos, porque apenas pisaba el escenario Daniel, el público empezaba a reirse, aún cuando no hablara. Su gestualidad era evidente. El mismo se definía como uno de los mas limitados, afirmando que su participación en la escritura, o en la composición musical de Les Luthiers, era escasa.
Su papel, iba in crescendo para articular, darle forma al material, unir la argamasa y agregarle los retoques e improvisaciones.
En tal sentido, creo era adherente a la máxima del maestro Jorge Corneo, “no hay mejor improvisación que una buena preparación”. Y así eran los espectáculos de Les Luthiers, joyas donde el disfrute, era desde el momento en que uno juntaba la plata para comprar la entrada. Porque el público de Les Luthiers, tenía, tiene y tendrá una pasión común: disfrutar del buen humor, cultivar la sutileza e intentar ser mejores personas y sociedades mas alegres.
A título persona, arriesgo, que el rol de sus espectáculos, a lo largo de épocas conflictivas, fueron un sosten para dibujar sonrisas e incitarnos a pensar, desde la difícil realidad argenta, ya no desde temas de actualidad, sino desde libretos escritos con un humor atemporal, con comentarios interpeladores.
Como si esto fuera poco, su incursión por la TV y el cine, fueron escasas, pero memorables, debido al arduo compromiso laboral de Les Luthiers.
Personalmente, creo dio momentos inolvidables a la comedia de Ariel Winograd “Mi primera Boda”, donde descolla junto a Marquitos Mundstock, ejerciendo el rol de rabino, algo que (efectivamente) llevaba en su sangre.
Entendemos que Daniel Rabinovich culminó su misión en la Tierra, y dejó muy buenos frutos.
¡Gracias!


miércoles, septiembre 24, 2014

Jim Muppet Henson

El 24 de septiembre de 1936 nacía Jim Henson, creador de una troupe divina, Los Muppets.
Cuanto le debemos a Jim, titiritero impar. La gente que laburó junto a el, se contagió del amor por este arte tan olvidado.
Larga vida a Jim, sus creaciones, y ánimo a sus seguidores.

miércoles, agosto 15, 2012

Por que esta noche es diferente a las demas noches

Anoche nos reunimos para ver "Judíos en el espacio", peli de Gabriel Lichtmann que hemos comentado en entradas anteriores.
Interesante experiencia, esta de ver en conjunto un film, con personas de vibraciones similares.
Eramos unos 12 (apóstoles), y pese a haber visto el film n veces (con n suficientemente grande), obtuve una nueva interpretación, enriquecida (infinitamente) con la puesta en común del grupo.
Creo, la película, además de poner de relieve las relaciones humanas, dentro de las familias, realza el sentido del festejo, teniendo como epicentro el Pésaj, pero aplicable a cualquier otra fiesta significativa. Una belleza, la forma en que se muestra un festejo tan delicado y profundo (leer esta didáctica página).
Por eso fue una noche diferente, sanadora, donde reímos, elaboramos explicaciones a determinadas reacciones, y festejamos el renacimiento del encuentro, y el paso del prejuicio al amor. El amor eterno, aquel que redime las diferencias dentro de las familias, nacido (muchas veces) de malos entendidos, prejuicios y viejos y absurdos rencores.
Un guión impecable, y muchas actuaciones memorables, para un film de esos que son piedras preciosas.
Habremos de bregar por hacer alguna otra proyección, aún mas sanadora, vista entre seres fraternos de diversas religiones, y ver como existen ciertos principios esenciales que nos re-ligan. Tendremos que traer al buen Gabriel Lichtmann, director, guionista y ser tozudo si los hay (a Dios gracias).

Volvemos al principio, y nos repreguntamos, por-qué esta noche es diferente a las demás noches?
Porque en esta noche de Pesaj o en la de la proyección del film - un grupo de amigos y hermanos - nos unimos y ofrecemos un canto a la vida, -a la cordura, - a la fraternidad, - a la tolerancia, - al fin de toda esclavitud, - a la elevación del ser humano - y a la paz.
Que no es poco.
Sea!

domingo, junio 10, 2012

Jose María Poirier y Niní Marshall

El querido periodista da una semblanza de Niní, al cumplirse 104 años de su nacimiento. Catita y la galería de personajes marshallianos, confirman la astucia y el trabajo que ponía Niní no solo para interpretarlos, sino para elaborar los guiones.

martes, septiembre 14, 2010

Madre hay una sola

No os perdáis esta joyita del cine. Es una comedia very british, pa' desternillarse.
Keeping mum, Secretos de familia, Salvese quien pueda.
Altamente recomendable

martes, junio 29, 2010

Ricky Gervais

Fragmento de un monólogo del versátil Ricky Gervais, actor, guionista, creador y director de The Office.
Pispeadlo, como pa' reir.

martes, mayo 11, 2010

De mentes

Buen adjetivo calificativo para los hacedores de Magazine for fai.
Bien por Mario y mas aún por Bellini, el mentalista.
Fijate lo que logra un buen libreto, en tan solo 48 segundos ..

miércoles, marzo 03, 2010

Los enredos de Wanda

A Fish Called Wanda es una película britanica-estadounidense de 1988, del género comedia. Escrita por John Cleese y dirigida por Charles Crichton. Sus protagonistas principales son John Cleese, Jamie Lee Curtis, Kevin Kline y Michael Palin.

Ganadora del Premio Óscar al mejor actor de reparto (Kevin Kline) y dos Premios BAFTA al mejor actor (John Cleese) y BAFTA al mejor actor de reparto (Michael Palin).

Argumento

La película gira sobre el robo a una joyería, planeado por George Thomason (Tom Georgeson), y las consecuencias que esto trae. La persona de confianza de George es Ken Pile (Michael Palin), un amante de los animales que además sufre de tartamudez. Junto con ellos vienen dos estadounidenses, la sensual estafadora Wanda Gershwitz ( Jamie Lee Curtis) y el sicario y algo torpe Otto West (Kevin Kline); éste último suele presumir de ser un intelectual, aunque el resto del grupo suele ratificarle su ignorancia llamándolo estúpido —calificativo que él detesta.

El robo se logra realizar a la perfección. Sin embargo, luego del hecho, Wanda y Otto traicionan a George reportándolo con la policía. Tardíamente descubren que George había escondido el botín en un nuevo escondite, en un casillero, y no planeaba revelarles cuál específicamente. Wanda decide que la mejor forma de obtener información es seducir al abogado de George, Archibald Leach (John Cleese), un hombre atrapado en un matrimonio sin amor con una mujer rica y de mal caracter. Mientras tanto, Otto decide que el mejor método es hablar con Ken, primero pretendiendo estar enamorado de él, y luego atándolo y amenazándolo con comerse su pez tropical (uno de los cuales es un pez ángel llamado Wanda).

George encarga a Ken que asesine a una testigo, una mujer de edad avanzada (Patricia Hayes) dueña de tres Yorkshire terriers. En sus intentos por asesinarla, Ken termina matando accidentalmente a cada uno de los perros. A continuación de la muerte del último perro, la mujer muere de un ataque al corazón.

Luego de varias traiciones entre el equipo y de que la llave del casillero cambiara varias veces de manos, todos corren al aeropuerto en un intento de huir con el dinero. Ken logra vengarse de Otto, lo que provoca que supere sus problemas de tartamudez. Mientras tanto, Wanda y Archibald que se habían enamorado, logran huir. George finalmente queda preso.


Curiosidades

* Archibald Leach es el nombre de pila del actor Cary Grant. Archibald Leitch es el nombre de un famoso arquitecto escoces que diseño varios estadios de fútbol en el Reino Unido.
* En un momento de la película, Otto se ofrece para asesinar a Kevin Delaney, presuntamente otro mafioso. El segundo nombre de Kevin Kline es Delaney.
* En la misma línea de bromas con los nombres, el actor Tom Georgeson representa un personaje llamado George Thomason.
* Durante el segundo intento de asesinato por parte de Ken, cuando aparece disfrazado como un rastafari, el auto que maneja tiene la palabra sinsemilla pintada en uno de sus lados —una broma sobre el cultivo de marihuana.
* Durante el funeral de los dos perros, un coro de niños canta "Misere Domine, canis mortuus est" («Señor ten piedad, el perro está muerto» en latín).
* Ole Bentzen, un otorrinolaringólogo danés literalmente murió de risa al ver ésta película. Su corazón, se estima, alcanzó un ritmo de 250 a 500 latidos por minuto, antes de que sufriera un ataque cardíaco.
* Los peces que se come Otto ,mientras tortura a Ken, estaban hechos de gelatina, sin embargo Kevin Kline se ofrecio a comerselos vivos, pero no le fué permitido.

Veamos que nos dice John Cleese:

Ramona trucha


El espíritu de Ramona por eludir la verdad. La cuestión es quedar bien.
Parece que hasta se contagió de los modismos imperantes en la casa ande laburaba ..

miércoles, enero 06, 2010

Guitarrero viejo

Un vago entra algo en curda y entra oscuro, sigiloso, en puntas de pié a su casa a eso de las 3 de la mañana.
De pronto se enciende la luz.
Con los brazos en jarra su mujer le recrimina en alta voz:
-¿Estas son horas de volver?
-¿Volver? Quién habló de volver … Yo vengo a buscar la guitarra.

viernes, diciembre 18, 2009

Las letras

Alguna vez le cantaste feliz cumple a una letra?
Yo no, pero si mis amigos Beto y Enrique, los infaltables muñecos de Plaza Sésamo.
Fijaos!

miércoles, diciembre 09, 2009

Influencias computables


He aquí una pequeña perla que comparto con el público renacentista.
Pareja que sale a morfar a un reducto pseudo-romántico.
Traduzco (y amplio), de paso aclaro que me siento cada vez mas lejos del gremio computable-informático (no se por-qué ..):

- Digame Eusebio .. Vd. seguramente es analista de sistemas, o programador, o trabaja en entornos web, o está todo el día frente a una compu, no?

- Si Teresita! ¿Cómo se dio cuenta?

- Porque hace dos horas y media, que me viene arrastrando la mano por la mesa, y me hace doble click en los nudillos!

jueves, octubre 15, 2009

Otra del Quique Sorana

Rescato este autor que me hiciera conocer el padre de mi Amigo Sassaroli, Don Quique Sorana.
El tipo hablaba de porcelana china, minas, músicos, morfi y tantas otras cosas. No dejaba de citar a Jardiel Poncela, quien nacía un 15 de octubre de 1901.
Costumbrista, humorista, ... inigualable!

martes, julio 07, 2009

Cada día me gusta más

Hablo de Silvia Freire, la partenaire de Rolando Hanglin en el programa que hacen de 15:00 a 18:00 de lunes a viernes por Radio 10.
Las intervenciones de la Freire, me vuelan la cabeza.
Como buena naifa, tiene una intuición de aquellas, pero su modus dicendi, mitad arrabalero, y mitad drástico, no hacen mas que arrancar risas sobre las disparatadas situaciones.

Imperdible, la dupla Rolando - Silvia, en sus radioteatros cortos, donde proponen al menos dos escenas, donde Silvia termina "querido: esta noche .. duermo de espaldas"
Una forma distinta de llegar al público.

Y el humor es sanador, máxime cuando hay un libreto que sostenga las actuaciones.
Reitero mi recomendación para sintonizar este programa.

lunes, junio 22, 2009

Recordando al Gordo (Alberto) Cognini




Hoy se cumplen 26 años de la partida del genial Cognini, desde Carpe diem, lo homenajeamos con este magnífico artículo de Paola L. Fraticola.


La viñeta reproduce el cordobés clásico, inmortalizado/universalizado por Cogningi

Estas líneas intentarán narrar cómo el humor gráfico se detuvo en los quioscos de Córdoba una madrugada de agosto de 1971, cuando Alberto Pío Augusto Cognini bautizó a Hortensia, y créanlo, señores, fue la más bella criatura de papel nacida en La Docta.

Una perla engarzada en el tabloide.
Un monstruo urbano chorreando carcajadas de tinta negra.
Digna herencia andaluza o vaya a saber qué cosa, pero así fue Hortensia: un artículo regional de primera necesidad, la única revista autóctona que supo rescatar todo el esplendor de la chispa mediterránea y procurarle al cordobés un sobrio, aunque ilustre lugar en el breve Olimpo del humor nacional.

Lo que no es poca cosa, claro, si se tiene en cuenta que Hortensia vino al incierto mundo editorial con la certeza de que nunca llegaría a ver el segundo número. Por eso, de entrada, el Gordo decidió compensar la odiosa fugacidad prometiendo a sus colaboradores un producto precioso y lo logró, sin imaginar que tan pulcro debut marcaría un punto de inflexión en la tradición del periodismo vernáculo porque nunca una revista había sobrevivido demasiado tiempo en Córdoba, tal como lo adelantó el director en la carta editorial, a modo de justificación ante un eventual fracaso. Puras contradicciones preventivas.
¿Desde cuándo algo tan bello puede fracasar?
Así, desafiante y contestatario como la sangre que bulle por las venas serranas, el ensayo anduvo veinte años vivito y burlando profecías infames.
Tal vez porque a lo largo de su existencia mantuvo a rajatabla el principio fundacional decretado por Cognini: el de ser una publicación intensamente cordobesa, exquisitamente popular.
De corte callejero y alto contenido moral, sin chichices (señoritas, en cordobés básico) desnudas, aunque de a ratos, muy inspirada en el personaje que le dio el nombre, una conocida demente del barrio Santa Ana que vendía bulbos de hortensia y que se levantaba la pollera mientras escupía palabrotas vergonzantes.

Entre las hipótesis del éxito arrollador e inusual para una revista oriunda del interior, se estima en parte, sólo en parte, que colaboró el vacío que dejó en el mercado porteño la desaparición de Tía Vicenta, y las reiteraciones de Rico Tipo y Patoruzú. Pero si bien la Hortensia original no estaba en sus cabales, la homónima tampoco y, creen los testigos más respetables, quizás ésa haya sido la afortunada ecuación: nada de pavoneos intelectuales ni doble sentido, mucho de seres urbanos y excluyente lenguaje local volcado en dibujos desopilantes, tiras y cuentitos breves, amén de la mirada cáustica acerca de lo bueno y lo malo que ocurría en la ciudad más convulsionada de los años setenta, aquel ardiente semillero de sindicalistas y estudiantes iluminados por el Mayo Francés.

Con nobles propósitos, hombres de pluma aceitada y una decente impresión de veinte páginas a una sola tinta y dos colores en la tapa, el sueño causó impacto en los lectores y conmoción entre el staff de la redacción: la primera tirada de 2000 ejemplares se agotó en una hora, hecho que le permitió a Alberto Pío Augusto Cognini concretar la utopía del segundo número, algo inesperado dado el delicado estado de las arcas familiares.
Hortensia fue un fenómeno que nunca volverá a repetirse, como tampoco volverán a reunirse los tipos que la hicieron, dice un poquito emocionado Roberto Di Palma, diagramador y dibujante de la primera hora, mano derecha del gran Cognini, y posterior director de la revista. Es cierto, aquello funcionaba como "una estudiantina feliz", cosa rara en adultos con pretensiones de empresa seria. Al principio, la venta alcanzaba justo para el próximo número, que veía la luz gracias a la gestión de Sarita Catán, esposa, madre y encargada de organizar fiestas, pagar proveedores y puntuales honorarios desde la cocina de barrio Parque Corema, morada de la familia y de su perra Hortensia.

Tampoco hubo profesionales del humor entre los colaboradores del staff. Salvo Cognini, estrella del desaparecido diario Córdoba donde publicaba una tira, y el rosarino Crist, vedette del último concurso de revista Gente, el resto eran periodistas amigos, dibujantes publicitarios y notables empleados de Ika Renault.

"Con Hortensia publicaron sus primeros trabajos un montón de dibujantes -recuerda Di Palma, incluyéndose en la lista-. Tipos tomo Juan Parroti, el negro Ortiz, Chamartín, Martino, Peirotti, Marino, Fontanarrosa, Amuchástegui, Cuel, Jan, Clermot… Cognini, por ejemplo, era un gran dibujante de líneas clásicas y rasgos muy del cordobés, del que tenía una visión idílica. Sus personajes fueron el reflejo de hombres que conoció en las canchas y en los boliches. Eso lo puso en el papel, y no es fácil traspasar al dibujo todo ese lenguaje sin que perdiera autenticidad."


En esas páginas rugosas, espejo de los suburbios cordobeses, hicieron de las suyas el Pulpita Iriarte, la Chancha Sarcástica, Boogie el Aceitoso, Inodoro Pereyra, García y la máquina de hacer pájaros, Súper Gauna, El Nariz, Don Quitilipe, entre otros memorables individuos de tinta que hicieron descostillar de risa a coterráneos y vecinos, que escribían desesperados clamando por un diccionario cordobés-castellano para traducir giros idiomáticos como el no si vuá, abreviatura del no si voy, y el queloquedecí o qué es lo que decís, hoy sendas instituciones del léxico vernáculo.