Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1gk8NyOATaEovZC02IfPpjRRzKS-nIl1L
El jueves 28 de febrero de 2013, a las 20 hora de Roma, se iniciaba una etapa incierta: la Iglesia comenzaba un período de Sede Vacante, no por la muerte de un Papa, sino por la dimisión de Benedicto XVI, quien la había anunciado dos semanas antes.
No es sencillo entender los mecanismos de instituciones, que llevan varios siglos funcionando. La prensa mundial, se topó con un tema, del que conoce muy poco, como son los procedimientos de las iglesias milenarias.
De entrada nomás, se habló, de un gesto de debilidad de Joseph Ratzinger, pero la Civiltá Cattolica, publicación romana de los jesuitas, gente que entiende de estos temas, escribía "el Papa renuncia al ministerio petrino no porque se sienta débil, sino porque advierte que están en juego cruciales desafíos que requieren energías frescas".
Iba un poco mas allá al rematar: "Al renunciar al pontificado, Benedicto XVI está diciendole algo a la Iglesia: la invita a no tener miedo, sino a enfocar sus esfuerzos para abrirse a los desafíos y a no temer la rapidez, ni el peso de los cambios".
Con el paso del tiempo, corroboramos que esta renuncia, lejos de ser un signo de debilidad, permitió que soplaran algunos vientos de cambio, que tan solo están comenzando ...
Bitácora devenida Golfista, temporal y afortunadamente. La sabiduría es ante todo conocimiento de si - proverbio chino.
Mostrando las entradas con la etiqueta L'Osservatore Romano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta L'Osservatore Romano. Mostrar todas las entradas
jueves, febrero 28, 2019
martes, abril 26, 2016
viernes, octubre 23, 2015
Novela romana
Compartimos inteligente conversación entre Marcelo Longobardi y Sergio Rubín. Este último da pistas para interpretar intríngulis en la prensa mundial, con temas que involucran al Papa, y desvian la atención acerca del Sínodo que está concluyendo. Attenti.
Etiquetas:
Familia,
Francisco I,
Iglesia,
L'Osservatore Romano,
Prensa,
Rumoros,
Sínodo de Obispos,
Vaticano
viernes, junio 05, 2015
Anuncio Encíclico - Ecológico
En el día mundial del medio ambiente, varios esperábamos un regalo pontificio bajo el formato de encíclica.
Sin embargo, nos quedamos de a pie, pero no del todo, porque el director de la Sala Stampa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, sj, informó que la encíclica Laudato Sii, del Papa Francisco sobre el medio ambiente, será publicada el jueves 18 de junio.
“Para evitar confusiones debidas a la difusión de informaciones no confirmadas, se comunica que el día previsto para la publicación de la encíclica del Papa es el 18 de junio, jueves”, señaló el Servicio de Información del Vaticano.
La modalidad de la presentación, será anunciada en el boletín de la Sala de Prensa durante la próxima semana.
El nombre de la encíclica es Laudato Sii (Alabado seas), título tomado del Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asís, santo que inspira el caminar de este pontífice porteño, romano y ciudadano del mundo.
Laudato Sii, tiene un nombre muy pertinente, y desde su gestación misma es alabada/esperada!
Será la segunda encíclica publicada en el pontificado de Francisco.
La primera fue Lumen Fidei, encíclica escrita a cuatro manos.
Otra novedad franciscana, como su pontificado todo.
Renovación y Fe. Alabada sea!
Sin embargo, nos quedamos de a pie, pero no del todo, porque el director de la Sala Stampa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, sj, informó que la encíclica Laudato Sii, del Papa Francisco sobre el medio ambiente, será publicada el jueves 18 de junio.
“Para evitar confusiones debidas a la difusión de informaciones no confirmadas, se comunica que el día previsto para la publicación de la encíclica del Papa es el 18 de junio, jueves”, señaló el Servicio de Información del Vaticano.
La modalidad de la presentación, será anunciada en el boletín de la Sala de Prensa durante la próxima semana.
El nombre de la encíclica es Laudato Sii (Alabado seas), título tomado del Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asís, santo que inspira el caminar de este pontífice porteño, romano y ciudadano del mundo.
Laudato Sii, tiene un nombre muy pertinente, y desde su gestación misma es alabada/esperada!
Será la segunda encíclica publicada en el pontificado de Francisco.
La primera fue Lumen Fidei, encíclica escrita a cuatro manos.
Otra novedad franciscana, como su pontificado todo.
Renovación y Fe. Alabada sea!
Etiquetas:
L'Osservatore Romano,
Vaticano
miércoles, marzo 04, 2015
Sucedió un 4 de marzo
El 4 de marzo de 1966, John Lennon afirmaba que los Beatles eran más populares que Jesús Fue un polémico comentario hecho al diario inglés London Evening Standard.
John iba un poco mas allá, porque afirmaba que el cristianismo estaba en decadencia y que los Beatles se habían vuelto más populares que Jesucristo.
Lennon había hecho el comentario en marzo de 1966, durante una entrevista con Maureen Cleave para el periódico británico London Evening Standard, en una entrevista que se publicaría el 4 de marzo de 1966. Dicha declaración pasó sin pena ni gloria. Pero cuando Datebook, una revista estadounidense para adolescentes, citó en agosto de aquel año, el comentario de Lennon, estallaron fuertes protestas en el sudeste de los Estados Unidos.
Discos de los Beatles fueron prohibidos en varias emisoras de radio y quemados públicamente. Varias conferencias de prensa fueron canceladas y se llegó hasta las amenazas.
La polémica coincidió con la gira del grupo por Estados Unidos de 1966, y tanto Lennon como Brian Epstein, mánager de la banda, intentaron calmar el conflicto con una serie de comunicados a la prensa. Algunos eventos de la gira experimentaron interrupciones e intimidaciones, incluyendo una protesta del Ku Klux Klan.
Este episodio, marcaría el desinterés de los Beatles por brindar espectáculos en vivo, y la gira por Estados Unidos fue la última, porque después de la misma se convirtieron exclusivamente en una banda de estudio. Por ende, podemos ver cierta ganancia en esta desgracia.
Sin embargo, rescato la mirada que tiene el periódico vaticano, L'Osservatore Romano, organo que publicara esta evocación en abril de 2010, a cuarenta años de la separación definitiva de Los Beatles, donde prima una mirada artística y nulo rencor por la desafortunada declaración:
”Es verdad; tomaron estupefacientes; arrollados por el éxito vivieron años disolutos y desinhibidos; en un exceso de fanfarronería llegaron a decir que eran más famosos que Jesús; se divirtieron lanzando mensajes misteriosos —incluso satánicos según improbables exégetas— secundando voces y leyendas urbanas sobre sus vidas y también sobre la presunta muerte de uno de ellos; cierto, no fueron el mejor ejemplo para los jóvenes del tiempo, pero tampoco el peor. Sin embargo, al oír sus canciones todo eso parece lejano e insignificante. A los cuarenta años de la turbulenta disolución de los Beatles —oficializada el 10 de abril de 1070, pero de hecho ocurrida el año anterior—, al término de la grabación de Abbey Road, permanecen como joyas preciosas sus melodías bellísimas que cambiaron para siempre la música ligera y siguen regalando emociones”.
El amor y la música, son mas fuertes.
Afinadamente, Quique F. - polemista en ciernes.
PS: Va de yapa, oportuna nota de rtve y cita a un libro sobre John
John iba un poco mas allá, porque afirmaba que el cristianismo estaba en decadencia y que los Beatles se habían vuelto más populares que Jesucristo.
Lennon había hecho el comentario en marzo de 1966, durante una entrevista con Maureen Cleave para el periódico británico London Evening Standard, en una entrevista que se publicaría el 4 de marzo de 1966. Dicha declaración pasó sin pena ni gloria. Pero cuando Datebook, una revista estadounidense para adolescentes, citó en agosto de aquel año, el comentario de Lennon, estallaron fuertes protestas en el sudeste de los Estados Unidos.
Discos de los Beatles fueron prohibidos en varias emisoras de radio y quemados públicamente. Varias conferencias de prensa fueron canceladas y se llegó hasta las amenazas.
La polémica coincidió con la gira del grupo por Estados Unidos de 1966, y tanto Lennon como Brian Epstein, mánager de la banda, intentaron calmar el conflicto con una serie de comunicados a la prensa. Algunos eventos de la gira experimentaron interrupciones e intimidaciones, incluyendo una protesta del Ku Klux Klan.
Este episodio, marcaría el desinterés de los Beatles por brindar espectáculos en vivo, y la gira por Estados Unidos fue la última, porque después de la misma se convirtieron exclusivamente en una banda de estudio. Por ende, podemos ver cierta ganancia en esta desgracia.
Sin embargo, rescato la mirada que tiene el periódico vaticano, L'Osservatore Romano, organo que publicara esta evocación en abril de 2010, a cuarenta años de la separación definitiva de Los Beatles, donde prima una mirada artística y nulo rencor por la desafortunada declaración:
”Es verdad; tomaron estupefacientes; arrollados por el éxito vivieron años disolutos y desinhibidos; en un exceso de fanfarronería llegaron a decir que eran más famosos que Jesús; se divirtieron lanzando mensajes misteriosos —incluso satánicos según improbables exégetas— secundando voces y leyendas urbanas sobre sus vidas y también sobre la presunta muerte de uno de ellos; cierto, no fueron el mejor ejemplo para los jóvenes del tiempo, pero tampoco el peor. Sin embargo, al oír sus canciones todo eso parece lejano e insignificante. A los cuarenta años de la turbulenta disolución de los Beatles —oficializada el 10 de abril de 1070, pero de hecho ocurrida el año anterior—, al término de la grabación de Abbey Road, permanecen como joyas preciosas sus melodías bellísimas que cambiaron para siempre la música ligera y siguen regalando emociones”.
El amor y la música, son mas fuertes.
Afinadamente, Quique F. - polemista en ciernes.
PS: Va de yapa, oportuna nota de rtve y cita a un libro sobre John
Etiquetas:
beatles,
Historia,
L'Osservatore Romano,
Música,
Vaticano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)