Bitácora devenida Golfista, temporal y afortunadamente. La sabiduría es ante todo conocimiento de si - proverbio chino.
lunes, febrero 04, 2019
Para mantenerse vivo
El sábado 4 de febrero de 1978, los Bee Gees alcanzaban el top de ventas norteamericano con su disco simple Stayin’ alive, Manteniéndose vivo. El tema formaba parte de la banda de sonido de Saturday Night Fever, peli que consagró el género de la música disco por todo el mundo.
El film arranca con este tema, mientras John Travolta caminando por la calle 86, al sur de Brooklyn. Es la vida de un tipo, que sueña con bailar.
De allí que la música tenga un rol preponderante.
Inicialmente se había pensado en la música de Stevie Wonder, o de Bob Scagz para el film. Pero el productor del film, pidió a los Bee Gees que hicieran unas cuantas canciones para una película que harían sobre el fenómeno de la música disco.
Los hermanos Gibb grabaron varios temas, pero como el padre del baterista había fallecido, tuvieron que acudir a una máquina para el hacer el sonido de la batería.
Curiosamente, el ritmo utilizado en Stayin’ Alive, resultó coincidir con 103 latidos por minuto.
De allí que este tema sea recomendado para aprender a efectuar las benditas maniobras de Resucitación Cardiopulmonar, o RCP. No en vano, el tema se llamó manteniendose vivo ...
martes, mayo 10, 2016
Pala y Rastrillo
Me lo cruzo en la sala de espera del médico y para matizar, entramos en conversación. Me comparte una experiencia que me deja regulando, y la hago extensiva al resto.
Resulta que este buen hombre tiene en el frente de su casa, dos árboles de unos 7 años, y al pie de los mismos, tenía yuyos por doquier.
Ayer lunes, tocan el timbre de su humilde casa. Al atender, ve a un señor mayor, muy humilde, con una pala y un rastrillo. Sin mediar palabra, le señala los canteros descuidados. Le hace señas, que el se los limpiaría.
Olegario sigue la conversación muda y le pregunta el monto. Ambos lo acuerdan.
El Señor solo le pedirá una bolsita para colocar los desperdicios de su limpieza. Olegario entrega la bolsa, y a lo largo de la hora que duró la limpieza se sintió reconfortado y acompañado por este Señor mayor y humilde, que fué el único que reparó en la desprolijidad, y le “ahorró” un trabajo que “don Ole” venía esquivando.
Terminado su laburo, el Señor, ni tocó el timbre, tan solo dio un par de golpes secos sobre la puerta. Cobró su trabajo y se fue.
Olegario se lamentó de no decirle que volviese cuando los canteritos hubieren crecido.
Luego reparó que así como llegó este podador, sin que nadie lo llamara, seguramente en un par de meses regresaría.
¿Quién habrá enviado este Señor?
miércoles, mayo 20, 2015
Alaska, destino riguroso
Ambos eligieron Alaska como destino para cumplir ciertos retos, en el caso de Alex, el buscaba una vida en medio de la naturaleza, en forma solitaria. Javi había elegido como reto, completar con el ascenso de las Siete Cumbres, y se topó con la muerte en el Monte McKinley (6194 m.) del Parque Nacional Denali, cuando estaba en un campamento ubicado a 5200 m de altura. Callupan era un profesional del montañismo y esta cumbre era la cuarta que intentaba conquistar, luego de haber conseguido escalar el Aconcagua (6962 m.), el Kilimanjaro (Tanzania, 5893 m), y el Elbrus (Rusia, 5642). Pero el problema se presenta cuando frente a tamaña tarea, se emprende la misma en forma unitaria, o sea, sin acompañantes.
Javier fue avistado el domingo 10 de mayo por otros escaladores, quienes lo encontraron sin vida, y sin traumatismos.
En el caso de Alex, cuando quiso regresar a la civilización, se topó con un río de deshielo crecido que no le permitió cruzarlo, como había hecho tres meses antes. Además estaba mal informado acerca del punto geográfico donde se hallaba.
martes, abril 07, 2015
domingo, diciembre 28, 2014
Un 28 de diciembre
1895 Primera comunicación pública, acerca de la existencia y beneficios de los rayos X.
1903 Nace Earl Hines, pianista estadounidense de jazz.
1903 Viene al mundo John von Neumann matemático húngaro, pionero del desarrollo computable.
1932 Nace Manuel Puig, escritor argentino, autor de Boquitas Pintadas.
1953 Da en la tecla incial de la vida, el pianista Richard Clayderman.
1962 Nace un pequeño gran pianista, que sin llegar al metro de altura, descolló por su estilo jazzero. Hablo del galo Michel Petrucciani.
1964 Llega Carlota María Isabel Figueroa al mundo, presta para enseñar y dar apoyo al mundo. Una especie de Arquímedes, en cuanto a echar a rodar a la humanidad, explicaciones y ejercicios mediante. Fecha veramente especial, mas aún en 2014. Porque hoy amén del día de los Santos Inocentes, celebramos la fiesta de la Sagrada Familia. Sagrada hermana, lo mejor para ti!
1969 Nace en formato Linux, el finlandés Linus Torvalds, informático que dará otra opción frente al imperio de las ventanitas.
1970 John Lennon publica su sencillo Mother.
martes, marzo 25, 2014
Feliz decreto
Entre los considerandos del decreto, se citaba la Declaración Universal de Derechos Humanos, y el reconocimiento de la dignidad intrínseca y los derechos de todos los miembros de la familia humana. Ratificando la Convención sobre los Derechos del Niño: "que, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento". Agregando que especialmente en su etapa prenatal, el niño es un ser de extrema fragilidad e indefensión, salvo la natural protección brindada por su madre.
Que el niño, tanto antes como después del nacimiento, y para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión", cuestión que incluye un cuidado especial e integral de su salud física y psíquica.
No solo eso, va mas allá, ratificando que la vida, el mayor de los dones, tiene un valor inviolable y una dignidad irrepetible. Aclarando que el derecho a la vida no es una cuestión de ideología, ni de religión, sino una emanación de la naturaleza humana.
Que la vida comienza en el momento de la concepción, según nuestra Constitución y de acuerdo al derecho civil y penal. De este modo, ratifica la importancia de la fecha en que la Cristiandad celebra al Anunciación a la Virgen María, el nacimiento más celebrado en el mundo por cristianos.
Este Decreto lleva el número 1406 de aquel año. Nuestro desafío, es lograr que no sea tan sólo una letra mas, o carente de vida, literalmente hablando.
Sorprende por su contenido, profundo, trascendente.
Lo evocamos, precisamente, para hacernos cargo de su letra, y promoverlo empezando por nuestros hogares, para luego irradiarlo.
La propagación vendrá sola, fruto de los hechos, no de las palabras.
Hechos que nos convertirán en agentes de vida.
miércoles, junio 02, 2010
Mi baldosita eterna
podemos cambiar la adversidad en oportunidad?
Eso logran ciertos seres,
que aún sin alas, nos hacen volar.
Porque estar junto a ellos es un laburo placentero,
hay que remarla, pero siempre está la recompensa
y es el mero compartir la vida,
que no es poco.
Pa' mi compañera de ruta,
esa de volante firme,
que no pega barquinazos,
va esta musiquita, que dice así:
Hoy me he despertado junto a ti
Ciudad sin fin … ciudad de abril
Hoy te has despertado junto a mí
Y soy feliz … soy feliz
Porque me mojas mi baldosita floja
Dame las buenas artes
Que me ayuden a construir
Dame los buenos aires
Que me ayuden a seguir
Creyendo en ti creyendo en mí
Mi baldosita floja
Hoy te he saludado la nariz
Pinocho gris, luna y alfil
Hoy me he despertado
Y al dormir soñé por ti
Soñé por ti que despertabas
Mi baldosita floja
Dame las buenas artes
Que me ayuden a construir
Dame los buenos aires
Que me ayuden a seguir
Creyendo en ti creyendo en mí
lunes, mayo 31, 2010
De amores y locuras
Amor y deseo, a veces se confunden en un solo sentimiento ardiente y pasional. Y suelen alejarse (peligrosamente) de la razón, la autoestima y la sensatez.
El amor tiene razones que il cuore no comprende e infinidad de amigos, parientes y conocidos se entregan a relaciones imposibles.
Hombres que no pueden tener a su lado ninguna mujer que no sea neurótica, mandona, chismosa y compulsivamente infiel.
Padres abusadores, hijos desaprensivos, parejas desparejas y amigos que sólo saben estar en desacuerdo en todo y discutir acaloradamente sobre gustos, política, fútbol y programas de televisión con sus supuestos camaradas, forman una cadena sadomasoquista que no sabe de clases sociales ni de niveles de cultura, información y educación.
En la pobre y sórdida villa miseria o en el lujoso piso de la Avenida del Libertador; en el modesto monoblock del conurbano o en el suntuoso country; en la decadencia de la clase media que se ha convertido en clase a medias o entre los nuevos ricos que han accedido a la buena vida por haberse destacado en la mala vida, los dramas parecen ser los mismos. El pobre, el rico, el culto, el bestia, el conservador y el proletario se unen en la misma queja. "No sé elegir"; "parecería ser Satanás el que se encarga de seleccionarme las relaciones"; "¿qué hago yo con esta mujer?"; "¿qué me une a este engendro de hombre?"; "¿por qué tengo que aguantar cuernos y malos tratos?" ¿Por qué? ¡Porque lo quiero! ¡Porque la amo! ¡Porque cada vez que nos separamos la pasamos muy mal y no podemos vivir el uno sin el otro! Insondables misterios de la croqueta, laberintos del alma en los que los mortales nos perdemos en algún momento de nuestras vidas.
Psicoanálisis, dietas, asistencias espirituales, meditaciones y demás métodos de autoayuda pueden sacarnos de tales angustias, pero hay algo en la naturaleza humana que nos inclina hacia aquello que nos perjudica, a lo angustioso, a lo conflictivo... y a que eso nos guste.
Claro, no todo es neurosis y enfermedad autoagresiva.
El amor verdadero pasa por pruebas difíciles, y si las vence se convierte en un sentimiento sublime.
Basta recordar la relación que mantuvieron durante muchos años la gran Katharine Hepburn y el igualmente grande Spencer Tracy.
Eran agua y aceite. Ella, rica y culta heredera de una familia millonaria, liberal y progresista al extremo, la típica señorita distinguida con ideas socialistas; él, irlandés, católico, bebedor, machista y conservador en sus ideas, pero de extracción popular, de clase trabajadora.
Los dos, superestrellas en una época en que los grandes estudios basaban su prosperidad en las grandes figuras y exaltaban con prensa y promoción el ego de sus contratados hasta dimensiones extremas. Por lo tanto, eran famosos; o sea, sin intimidad posible.
Casado y con un hijo con problemas mentales, por su formación católica y por respeto a su mujer, Tracy no se iba a divorciar por nada. Ella, liberal y feminista como era y siguió siendo, no discutió ni presionó. Fue su amante en una época puritana en la que semejante condición implicaba ser la comidilla de todo Hollywood y, por ende, de todo el mundo.
A ella no le importó, y sin estridencias ni escenas, sin decir una sola palabra, siguió su relación con toda fidelidad y se mantuvo a su lado hasta su muerte, muchos años después, con la integridad de los que saben que el amor a veces no es un lecho de rosas, sino relación conflictiva, sin reconocimiento, sin legalidad, blanco de críticas de cursis y pacatos, corneadores profesionales, pero hipócritas y cínicos que señalan con el dedo lo incorrecto. Relación difícil y ardua, pero no enferma ni neurótica.
A veces la pasión no es insana y patética. Muchas veces es ejemplar, como en la historia de Hepburn y Tracy.
No todo es locura en el amor loco.
Dejemos que alguien nos cante, como pa' comprender esta locura.
Traemos tonce' un tema de Richard Rodgers y Lorenz Hart, compuesto en .. ¡1935!
En sendas versiones, una de la canadiense, vocalista y pianista inigualable, la genial Diana Krall. Y como pa' que no queden dudas, también a la inigualable neoyorquina Carly Simon.
Dos minas, dos (que valen por mil), con dos estilos distintos, no opuestos, sino complementarios.
Disfrutadlos y enamoraos (de la vida).
jueves, abril 29, 2010
Miremos la vida de a dos
De cosas tan simples como las que vemos aquí, podemos emocionarnos, y obtener el empujoncito para encarar proyectos conjuntos. De esos tan bonitos que me dan ganas de hacer junto a MediaNaranja/PuroCorazón.
Son cosas que mantienen encendido, y acrecientan el fueguito de la casa, el de la pareja, en fin, el de la vida.
Porque como somos animales, pero ante todo, seres sociales. Por ende nos proyectamos no en forma individual, sino mediante aquello que nos mueve de un modo mucho mas fuerte/convincente, son las cosas que se hacen en forma colectiva. Y en lugar de debilitarnos como individualidades, esto nos hace aún mas fuertes en nuestras convicciones.
Porque estamos aquí de paso, somos meros pasajeros.
Sin nombre, y sin saber paradero.
Nos dieron alojamiento es este maravilloso vivero, que es la tierra.
Hay gente que es de un lugar, yo soy de todos lados, y estoy aquí de paso.
miércoles, abril 07, 2010
1990
No olvidaré este 7 de abril, un día pleno, soleado (anke dicen que en algún momento llovió, no se).
Pa' mi, hubo (y habrá) un sol radiante/fulgurante y contagioso.
Con el generoso recuerdo de haber compartido ese día junto a personas tan inolvidables, que hoy me cuesta creer que no están, anke en yealidá están, pero desde otras coordenadas, mas celestiales que terrestres.
Mucha agua ha corrido bajo el puente, y el cauce sigue dando sus frutos.
La vida es eso, como un recorrido de agua, ande a veces, como el Anisacate, luego de una creciente, de un desborde generoso, el agua olvida su recorrido original. Y hasta probablemente en algún meandro, el curso de agua pegue un barquinazo, producto de la creciente (precisamente), y se desvie. Más no conozco cursos de agua que no vuelvan a su cauce, puede que se modifiquen (un poco, no mucho). Quizá allí radique la sabiduría de la madre naturaleza. Como la vida. Por eso comparto esta bellísima fecha junto a vosotros, y traigo a unos amigos (el Che Trío), quienes con su sapiencia laboral/musical, nos deleitarán con un tema de otro gran amigo de Carpe Diem, el Cuchi Leguizamón. Seres que forman parte de nuestra vida e historia, personal y musical.
Alzo mi mate criollo y brindo junto a vosotros por la vida, y el amor sempiterno.
viernes, marzo 12, 2010
Alejandro Mayol

Su aporte valioso al cancionero popular y a la liturgia permitió que la música acompañe sus cantos reflexivos. Es el inspirado autor de la idea primigenia de la Misa Criolla que ha logrado el reconocimiento universal. Conversamos desde el ámbito familiar, de su vida.
LP - ¿Dónde nació?
A.M. - En Buenos Aires en 1932.
LP - En algún momento de su vida la vocación religiosa se hizo presente.
A.M. - Sí. Ingresé al seminario a los 19 años y fui ordenado sacerdote en diciembre de 1959. También estudié Teología y filosofía en el Seminario y Sociología en la UBA.
LP - En esos años compartió momentos importantes en lo personal y como argentino, seguramente.
A.M. - En ese momento formábamos un grupo en el que todos los curas tenían la misma idea, desde las páginas de Tierra Nueva que tenía esa línea y se publicaron tres números. Era la posición de ese grupo: el tercermundismo. En ese momento era bastante complicada la relación como para mezclar otro tipo de temas como en mi caso que estaba con mis propias decisiones. No quería interferir en eso, pero no por eso dejé de estar en contacto y de ser amigo con todos.
LP - La amistad con Carlos Mugica sin dudas lo marcó para siempre.
A.M. - Carlos Mugica fue una gran persona. Un hombre bueno. Nos conocimos en Acción Católica en la Parroquia del Socorro. Hicimos el seminario juntos, si bien Carlos era mayor que yo. Nos ordenamos juntos. En la foto estamos uno al lado del otro. Hice un año de ingeniería primero, después ingresé al seminario, porque mi padre me pedía que hiciera algo de facultad para ver si seguía con "esas" ideas. Seguí con las ideas. Con Carlos fuimos muy amigos. Hicimos cursos juntos. El famoso curso sobre Teilhard de Chardin. Fue un curso muy interesante con gente muy interesante y ahí estuvimos con Carlos bastante directo. Era asesor de la JUC -Juventud Universitaria Católica- en Medicina y yo en Farmacia.
LP - ¿Cuándo compuso música?
A.M. - En los años 60, 61 y 62 se dieron los momentos de mayor composición. Antes hacía algunas cosas en el seminario, cuando integraba el coro. Aunque me echaron junto al Padre Mugica porque desafinábamos. Después de eso el director nos dijo que sonaba mejor sin nosotros.
LP - Entonces vino la televisión y una forma diferente de mostrarse como cura.
A.M. - A algunos de la jerarquía eclesiástica no les gustó. El programa de televisión "Trampolín a la vida" fue en esos años también. Allí fui más conocido. Estuve en el 7, en el 9, en el 11. Pasé por todos los canales.
LP - La autoría y la composición lo tuvieron como protagonista.
A.M. - Entre los temas más conocidos están "La Creación" que después grabó Piero y recorrió el mundo. Nos contó que en países latinoamericanos la conocen popularmente. Otro tema es "Hay fiesta en la casa en el padre". Muchos de cowboy porque tenía debilidad con esa música y además porque recién empezaba con la guitarra, como ejemplo está "Luna de miel en Arizona". Otros son "La milonga de David y Goliat", "Zaqueo".
LP - ¿Había un lugar de inspiración por excelencia para escribir y componer?
A.M. - Los temas en muchos casos los creaba siendo profesor universitario cuando iba a los campamentos de Bariloche. Es el caso de "La Caravana", "O Trompeteiro", "La Creación", "La zamba del grano de trigo". "No hay mayor amor" pasó a integrar La Pasión. Después llegaron "Pajarito de rastrojo", "Llaga", "Tú", "La resurrección".
Muchos temas están grabados por mí cuando fui a España antes del 70.
LP - Pero escribió obras integrales dedicadas a temas cristianos y a nuestro país.
A.M. - La "Misa Criolla" se gestó en los 60 y en 1964 le llevé en un cuadernito la idea desarrollada de la obra a Ariel Ramírez, con ritmos de nuestro folklore y sobre un esquema litúrgico que fue la base de la que partió esta obra que hasta hoy sigue difundiéndose por todo el mundo. Después vinieron lo que llamo las "óperas cancheras" porque se representan en estadios de fútbol: "La Pasión según San Juan" se representó en Vélez en el 83 y en el 85, y "La Patriada", un trabajo sobre la identidad nacional, cuando era Secretario de Cultura de Florencio Varela. "El hálito" fue posterior, en realidad no se terminó. Una vez se adaptó en un Congreso de Catequistas en Posadas -Misiones- y se representó en un escenario impresionante que fue una puesta muy linda.
LP - Le dedicó tiempo a escribir. Los libros y la manera más directa de plantear ideas diferentes.
A.M. - Cuando salí de la iglesia terminé el libro "La historia de los católicos posconciliares en la Iglesia Argentina" con Norberto Argel y Arturo Almada que publicó Galerna. Escribí el cuento "Para que el sol no se apague" y con eso se hizo una película, hice el guión y la película se llamó "Las travesuras de Cepillo" que se vio por televisión varias veces. Y mi primer trabajo formal después de ponerme a escribir el libro y terminarlo fue en la Federación Gráfica Bonaerense en la parte de prensa y cultura, siempre en el área de cultura, en la época de la CGT de los argentinos con Ongaro.
LP - Participó con la actividad cultural en el ámbito gubernamental.
A.M. - Estuve unos meses en La Plata en la Dirección de Educación y Cultura en el año 73. Después en Florencio Varela con el advenimiento de la democracia durante 13 años hasta hace un tiempo. Entre 1973 a 1975 fui ayudante de la cátedra de Historia Nacional y Popular en las facultades de Filosofía y Letras y en la de Ciencias Económicas de la UBA.
LP - Y un día decide dejar el sacerdocio.
A.M. - Decidí dejar el sacerdocio. Y en realidad me obligaron a optar. Yo en ese momento dije: quiero al sacerdocio y la quiero a Beatriz. No optaba, es lo que sentía, no me hubiera ido si no me obligaban a optar.
LP - De ahí en más comenzó a crecer la historia familiar.
A.M. - Dejé los hábitos en marzo de 1969 cuando me casé con Beatriz que estudiaba periodismo y algo de sociología. Tuvimos cuatro hijos: María Lorena, Ramiro, Marías y Emanuel.
LP - ¿Ese ámbito fue propicio para presentar en sociedad un proyecto con objetivos de vida?
A.M. - Nos presentamos con los hijos en algunos lugares. Ellos siempre estuvieron ligados al arte. Nuestra casa que es de varios pisos fue una especie de caja de resonancia de distintos instrumentos: abajo sonaba el piano, en el medio sonaba la batería y la guitarra, las voces.
LP - La obra musical tuvo tanta trascendencia que el Papa también la conoció.
A.M. - Cuando vino el Papa en el 82, trabajé con un grupo de gente e hicimos una puesta con los santos latinoamericanos y la Virgen de Guadalupe en un estadio. Con cada uno se hizo una semblanza y se explicaba ilustrando con grandes marionetas, los famosos cabezudos, y los temas fueron interpretados por Teresa Parodi, Abel Pintos, entre otros reconocidos intérpretes.
LP - Déjenos un mensaje musical aunque sea para leerlo.
A.M. - Imagínense la música entonces. (toma la guitarra y comienza.) "Todo era frío sin vida y tenebroso. cuando de pronto se oyó la voz de Dios. la luz rasgó con un trueno las tinieblas y el mundo entonces de la nada surgió. Nace el universo la tierra soleada, brisa de alborada, de la creación; espigas que ondulan, savia que se agita, seres que se invitan a alabar a Dios. Por eso hay que cantar aleluya. Al crear la vaca, Dios hizo la leche, hizo el dulce'e leche, todo lo hizo bien. crea el firmamento pone en él la luna, crea medialunas, todo lo hizo bien." (y por horas, seguimos cantando en la intimidad familiar de este hombre austero, comprometido y feliz).
jueves, marzo 11, 2010
martes, febrero 23, 2010
Tao Te King
El locuaz no sabe.
Cerrar la boca
obstruir las puertas,
mellar el filo del espíritu,
desenredar la confusión de los pensamientos,
moderar el brillo,
armonizar las cualidades terrenales.
en esto consiste la misteriosa unión con el sentido.
Quien está unido a él no se deja influir por el amor,
ni por la frialdad.
Es indiferente a las ganancias,a las pérdidas.
Es indiferente al esplendor, a la desgracia.
Por eso es el más noble de la tierra.
Lao Tse s.VII a.C.
jueves, febrero 04, 2010
Obsequio feliz
Se llama Tiempos felices (una evocación de la vida toda), y participan:
Gary Burton - Vibrafono y Marimba; Pat Metheny - Guitarra; Mitchel Forman - Piano y teclados; Marc Johnson - Bajo eléctrico y Peter Erskine - Percusion
jueves, enero 21, 2010
Con la verdad (no ofendo, ni temo)
La verdad desnuda (de El Bobero)
En una noche invernal, la verdad andaba desnuda por la zona, y decidió salir a divertirse. Se dirigió a la fiesta del pueblo, adonde asistirían medio mundo.
Al llegar, intentó (sin éxito), socializar con varias personas de la fiesta.
Su desnudez, su crudeza y su cuerpo, eran lo más hermoso que podía verse en todo el festejo, pero (aún así), parecía ignorada por muchos, sino todos.
Intentó acercarse a unos jóvenes, pero se le rieron en la cara y se fue ofendida.
Más tarde, dialogó con un grupo de ancianos, pero enojados se dieron media vuelta, explicándole que no querían escucharla.
Por último, habló con un grupo de mujeres, que luego de prestarle atención por algunos minutos, se fueron ofendidas llorando.
La verdad, se fue corriendo entre lágrimas al baño, a intentar encontrar consuelo. Se vio al espejo, y luego de sentirse totalmente rechazada, decidió retirarse de la fiesta.
Cuando salía del baño, se quedo obnubilada viendo a una persona que brillaba como una estrella en un baño. Llevaba puesto un traje reluciente, limpio, llamativo, y espectacular. Unos zapatos lustrados que permitían usarlos de espejo. Tenía una sonrisa impactante, una mirada perfecta, y el porte envidiable de una persona segura y feliz.
Esta persona se acerco a la verdad y le pregunto qué le ocurría. La verdad, angustiada por demás, le dijo que había intentado hablar con todas las personas de la fiesta, pero que había sido en vano. Todos le escapaban, a pesar de su belleza, la gente la veía fea, amenazante y triste. Pero que ella solo se quería divertir.
Esta persona, le dijo que él era el placer, y que por eso todos ansiaban hablarle y estar cerca de él. Que todo lo que tenía lo transformaba en algo bueno, y que le iba a prestar algo que le solucionaría todos sus problemas.
Ambos se dirigieron al guardarropa, y el placer saco uno de sus trajes impactantes. Le dijo que se lo colocara, que era el mejor disfraz que tenia, y que ya vería las repercusiones que tendría.
La verdad le dijo que no comprendía, que si esa forma de vestirse era normal para él, entonces no le estaba prestando un disfraz, sino más bien una prenda. A lo que el placer le contesto que era un disfraz, que ella estaba desnuda, y que si se disfrazaba le iría mejor.
La verdad se vistió, y salió con el disfraz puesto a recorrer los pagos de la fiesta. Misteriosamente, todas las personas comenzaban a mirarla y a seguirla adonde ella se dirigía.
De repente, ella era la estrella de la fiesta, y aunque llevaba puesto un disfraz, no había perdido su esencia, no dejaba de ser la verdad en ningún momento.
La gente comenzó a acercarse, y ella comenzó a hablar, empezó a contarles todas las cosas que antes habían sido ignoradas, y ahora eran escuchadas de forma intensa y relajante.
Tal fue el efecto que tuvo ese disfraz sobre la verdad, para el final de la noche, toda la fiesta rodeaba a la verdad, y escuchaba atentamente lo que tenia para decir. Las personas levantaban la mano de a uno, y le hacían preguntas apuntando a la sabiduría de la verdad.
Entre aplausos, la verdad se retiro de la fiesta y comenzó a caminar en búsqueda del placer. Cuando lo encontró, le agradeció el favor, le dijo que lo había pasado genial, pero que no comprendía el secreto. El placer, con una media sonrisa en la cara, le dijo que el disfraz se lo regalaba, que ella lo necesitaría mucho más que el. Que si él se desnudase, todo el mundo se le tiraría encima. Así que le obsequio el disfraz y le advirtió que nunca se lo sacara.
La verdad se sintió mal, como si fuese falsa y debiese aparentar algo que no es.
Le transmitió estas inquietudes al placer, el cual sabio y paciente, le dijo que nadie en este mundo quiere escuchar su verdad.
Que nadie en el mundo quiere ver la verdad, y que nadie en el mundo quiere aceptar su verdad.
Pero que sin embargo, todas las personas quieren obtener su verdad disfrazada.
Que todas las personas quieren un mensaje subliminal antes que una afirmación, y que todas las personas quieren escuchar su verdad disfrazada en sabanas de seda.
miércoles, enero 20, 2010
The Village
De Mark Baker, un inglés. ¿Por-qué los británicos dando en la tecla (again)?
La eterna tensión entre el ser individual y la opresión colectiva, el qué dirán, las miserias humanas, y la fachada tras la cual escondemos nuestras miserias.
Escrito sería un regio embole, con el artilugio del dibujo, pasa a ser de esas cuestiones que uno no puede (ni debe), soslayar.
Clic, cámara, acción!:
PS: También recomiendo fortemente la serie televisiva The Prisoner, from England too.
lunes, enero 04, 2010
Recetas newtonianas
Dice algo así:
Estaré en otro lugar.
Aquellos de la esperanza universal.
La clave es recuperarlo.
Pa' luego circular por la vida centrado, con ritmo y armonía.
lunes, diciembre 28, 2009
The meaning of life (truco, ¡quiero retruco!)

-¿Te acordás de la que vivía en el 6º C?, -dice el marido.
-Sí, Rosalía. Tenía un cuerpo espectacular, -contesta la esposa.
-Bueno, ese cuerpo fue mío, -replica con picardía el hombre.
-...
-¿Y de Teresa, la que veraneaba en Gesell?
-Perfectamente.
-Bueno, ese cuerpo también fue mío.
Ambos sonríen, el tiempo y la distancia les permiten ver el asunto en forma natural. De pronto ella toma la palabra:
-¿Te acordás cuando vivíamos en Av. Corrientes y Gurruchaga?
-Sí, ¿frente al Cuartel de Bomberos? –dice el marido.
-Bueno, ... ese Cuerpo fue mío, -replica ella.