Mostrando las entradas con la etiqueta Resumen del Mediodía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Resumen del Mediodía. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 11, 2019

Lunes 11 de noviembre: Mercurio y el sol

Saludo astronómico.

El 11 del 11, todo por el 11!


Este lunes quinielero nos invita a alzar la vista al cielo ahorita mismo, para no perdernos un evento que sucede pocas veces en el siglo, ya que Mercurio pasará por el centro del Sol y podrá ser visto desde América, Europa y África hasta las 3 de la tarde hora Argentina.

El trànsito de Mercurio por delante del sol podrà ser divisado por cualquier observador hasta las 15 horas. Para ser testigo presencial de este fenómeno que no se repetirà hasta 2032, vas a necesitar proteger tus ojos.

Para engrosar tus arcas, hazle caso al vibrafonista Lionel Hampton, quien nos deleita con seven come eleven ...


martes, octubre 22, 2019

22 de octubre: día nacional del cantor orillero de Huanguelen a Breaking Bad

Audio ad hoc
A fines de 2016 el Congreso de la Nación sancionó la ley 27309, instituyendo el día nacional del cantor orillero, evocando a don José Pampa Larralde, nacido el viernes 22 de octubre de 1937 en Huanguelén, centro de la provincia de Buenos Aires.
El Pampa es uno de los escasos cultores de la milonga campera. Se lo difunde en las radios temáticas, vinculadas al campo, porque Larralde dice lo que otros callan, desde hace mas de medio siglo.

A través del padrinazgo de Jorge Cafrune, la grabadora RCA, lo contrató en 1968. Desde aquel entonces grabó 28 discos, que se vendieron en varios paises. Hombre simple, no es cultor de las promociones ni de las concentraciones masivas.

Jose Larralde dice, cuenta, y canta despacito, hay que prepararse para compartir ese momento. Ideal para llevarlo en el auto cuando une transita las rutas, y te va narrando el paisaje o las costumbres.

Pese a ser bien criollo, su versión de Quimey Neuquen escrita por Marcelo Berbel y Milton Aguilar suena en un capitulo de la quinta temporada de la afamada serie Breaking Bad.



Chancha vía circuito

Feliz aniversario Pampa, y a seguir cantando nuestra vida.

jueves, octubre 10, 2019

10 de octubre: Jornada danzabile

Audio ad hoc
Celebramos el dìa nacional de la danza, evocando el paso final que dieron los bailarines del Colón Norma Fontenla y José Neglia, el domingo 10 de octubre de 1971, cuando viajaban rumbo al Teatro Español de Trelew. Nunca habrìan de llegar, porque la avioneta que los trasladaba impactò contra las aguas del Rio de la Plata, pasando a mejor vida, ellos junto a otros siete integrantes del elenco estable del Teatro Colòn.


Una pérdida que transformamos en una zambita de la mano del maestro Juan Falú, un tucumano de veras, nacido otro domingo 10 de octubre, pero de 1948. Juan fue cultivando su vìnculo con la viola, debiendo superar su portaciòn de apellido. Falù se exiliò en Brasil, y allì la mùsica se le fue impregnando junto a otros ritmos. Desde 1995 dirige el festival Guitarras del Mundo.

Ahorita junto a Agustìn Luna, nos regalana la Zamba del Grillo, un tema yupanquiano para radioviajar hasta la la Plaza Lavalle entre el palacio de Tribunales y el Teatro Colón.


Divisamos un monumento de dos bailarines, y allì nos quedamos para llenarnos de luz y recomponer nuestros movimientos y gestos con la gracia de la mùsica y la danza. Lo hacemos bajo este cielo y estos àrboles, para que como Norma y José, la danza siga fluyendo, como esta mùsica ...

miércoles, julio 17, 2019

17 de julio: Vince Guaraldi!

Audio ad hoc

El martes 17 de julio de 1928, el mundo mejoraba su calidad musical, cuando nacía en San Francisco, Estados Unidos, el Sr. Vince Guaraldi. Tenía dos tios músicos, quienes avizoraron el interés del pequeño Vince por la música, así que desde chiquitín fue al conservatorio.
A fines de los 50. La incipiente Bossa Nova, captó su atención.
Así lanzó su propio disco de jazz sobre la película Orfeo Negro, con música de Antonio Carlos Jobim y Luis Bonfá.Algo poco usual, pero Guaraldi captó que el género de la Bossa era lo que el necesitaba, y la adaptó con su toque pianístico. Un disco simple que tenía en la cara B, Cast your fate to the wind, fue el calzador que necesitaba para entrar en la lista de temas mas vendidos, y ganó el grammy a la mejor composición de jazz de 1962.


Vince Guaraldi siguió trabajando y la Iglesia Episcopal, le encargó música para acompañar en misa. Aceptó el convite y fusionó su música con un coro de 200 voces con canto gregoriano.

La popularidad fue in crescendo, cuando le encargaron musicalizar la tira comica de Snoopy y Charlie Brown.


Nos dejó joven, muy joven, pero aquí lo revivimos y celebramos su vida y obra.

martes, julio 16, 2019

16 de julio jornada con buen despegue y sol por doquier

Audio ad hoc
El 16 de julio de 1969 no fue un día mas para la humanidad.
Aquel miércoles a las 13;32 hora universal, despegó desde Cabo Kennedy en Florida, la misión Apolo 11, la primera en llevar al hombre a la luna, de la mano de Neil A. Armstrong, Edwin E. Aldrin y Michael Collins.

Mientras tanto, aquí en la tierra, cuatro geniales artistas sabían que algo estaba sucediendo, un viaje que llevaría al hombre mas allá de los límites conocidos.
Ese mismo miércoles, en los estudios Abbey Road, los Beatles trabajaban sobre dos nuevos temas de George, uno era Something. El otro había sido fruto de un día de relax, pasendo por el jardín de la casa de Eric Clapton.
Así nació Hasta Aqui llega el sol, y ojalá nos dure toda la semana ...


lunes, junio 10, 2019

Joao Gilberto

Audio ad hoc

El mièrcoles 10 de junio de 1931, nacìa en el Estado de Bahìa Joao Gilberto, genial guitarrista y cantante brasileiro, considerado junto a Tom Jobim, como uno de los padres de la Bossa Nova.
Gilberto aprendiò a tocar la viola solito. La magia se dio cuando se conocieron con Jobim, quien provenìa de una formaciòn clasica en el piano. Juntos empezaron a innovar un estilo distinto que prenderìa en todo el mundo como la Bossa Nova. El cumpleañero Gilberto, introdujo la novedad de cantar a bajo volumen.

Su estilo cautivò a los norteamericanos. Por estos lares, Agustin Pereyra Lucena, forjador de la bossa que nos dejara recientemente afirmaba que al escuchar el primer disco de Gilberto, algo le impactò para siempre, sintiò que la intimidad de ese estilo eran para el.

Parabens pra Vocè Joao Gilberto!



martes, mayo 21, 2019

Lunáticos varios

Audio ad hoc

El jueves 21 de mayo de 1903 se emplaza en Buenos Aires la Fuente de Las Nereidas, obra de la notable escultora tucumana Lola Mora, que le había encargado la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires.
La monumental escultura de 13 metros de ancho por 6 de alto, muestra a las nereidas, figuras mitológicas que viven en las profundidades del océano y emergen para ayudar a los marineros en apuros.
El pacatismo de cierto sector de la sociedad, que se escandalizó con los desnudos, forzó a trasladar la monumental escultura de emplazamiento original, situado a metros de la casa de Gobierno, a la Costanera Sur. Unos trasnochados …


22 años mas tarde, en el hipódromo de Palermo, un pingo de Carlos Gardel con monta de Irineo Leguisamo, conseguía la primera de sus diez victorias, otro lunático.

lunes, mayo 13, 2019

La polenta de una composición (y de su pianista)

Audio ad hoc

El martes 13 de mayo de 1941, el pianista Fats Waller, grababa en el sello RCA Vìctor dos temas dos, para un disco simple de 78 revoluciones por minuto.
Su lado A, tenìa el tema Rock Chair, y en la cara B, otro tema del prolìfico Hoagy Carmichael, Georgia on my mind. Melodìa que el propio autor habìa grabado en 1930.

Por algùn motivo, la versiòn del gran Fats, cobrò notoriedad, y Georgia on my mind, serìa incluida en el American Songbool, y el estado de Georgia la adoptarìa como himno.

Pequeña gran trayectoria de un ascendente lado B ...

miércoles, mayo 08, 2019

Reconciliación y Homenaje junto a un pianista

Audio ad hoc
El martes 8 de mayo de 1945, culminaba la fatídica Segunda Guerra Mundial, devorando la vida de millones de personas, dejandonos literalmente en ruinas.
La capitulación de las fuerzas alemanas, tuvo lugar a las 11 de la noche, hora alemana, pero en Moscú, ya era el día siguiente, de allí que las Naciones Unidas, hayan instituido ambas jornadas para el Recuerdo y la Reconciliación en Honor de Quienes Perdieron la Vida en la Segunda Guerra Mundial.
Cuesta imaginar como llegamos a ese punto, pero celebramos, el haber podido salir de allí y reinventarnos. Falta, lo sabemos. Es un trabajo cotidiano, que debemos llevar a cabo en todo el planeta.

Aquel martes, en el noreste estadounidense, nacía Keith Jarret, pianista de vanguardia, que tocó junto a grandes músicos de jazz y viene grabando incansablemente desde 1962. Jarrett da en la tecla, y ayuda a que nuestros días sean armónicos, como este, donde nos regala su canción ...

martes, mayo 07, 2019

Todo vuelve ...

Audio ad hoc

El caso Watergate fue un escándalo político que tuvo lugar en Estados Unidos durante la presidencia de Nixon, en los 70 tempranos. El lunes 7 de mayo de 1973, dos jovenes periodistas del Washington Post, obtenían el Pullitzer por su invetstigación del caso.


Todo comenzó con un sugestivo robo de documentos en las oficinas del comité del Partido Democrata, situadas en el complejo Watergate en Washington.
La administración republicana que gobernaba el pais del norte, encubrió a los responsables, porque corría junio de 1972, y en cinco meses tendrían lugar las elecciones, donde Nixon sería reelecto. Pero la investigación encabezada por dos veinteañeros periodistas del Washington Post, continuó a lo largo del tiempo y dejó al descubierto la serie de ilícitos con los cuales Nixon financió su campaña, sumado a una serie de maniobras extorsivas, que culminarían con 50 funcionarios condenados. y la posterior renuncia del presidente reelecto, en agosto de 1974.

En aquel 1973, llegaba al top de ventas, un tema de Carly Simon, cuyo título, quizá estuviere dirigido a Nixon, eres tan vanidoso …


lunes, abril 29, 2019

Ray de las Congas

Audio ad hoc
El lunes 29 de abril de 1929, nacía en Nueva York, Ray Barreto, gran percusionista, en el universo del jazz latino, y rey de las congas.
Su madre amaba la música de Duke Ellington y Count Basie.
A Ray le voló la testa, escuchar a Dizzy Gillespie con su interpretación de "Manteca".
Su trayectoria fue desde el mundo del jazz hacia los universos de la salsa y la fusión afro caribeña.
Al regresar del servicio militar en Alemania, trabajó con músicos de jazz estadounidenses en Nueva York, donde tocó junto a Tito Puente durante unos años.
Luego haría su debut discográfico al frente de una banda, con gran éxito.
Fue sesionista de musicos como Kenny Burrell, Red Garland o Dizzy Gillespie.
Dirigió la agrupación Fania All Stars, y en los 90’ formó parte de New World Spirit, que suena de fondo, y nos sirve de antesala para el anticipar festejo mundial que develaremos en tan solo unas horas ..

jueves, marzo 14, 2019

3,14...

Estamos transitando marzo, el tercer mes del año.
Hoy es el decimocuarto dìa. Si lo llevamos al formato de fecha en una planilla de càlculo, serìa algo asì como 3 coma 14.
¿Les suena ese numerillo, eternamente vinculado a los radios y circunferencias?



Por eso mismo, hoy celebramos el dìa mundial de pi, un nro.irracional, de esos que tienen infinitas cifras decimales, pero que de algùn modo rige el destino de los cìrculos, aparece en nuestras vidas, sin previo aviso, y en la naturaleza.

El bendito Pi.



Kate Bush, le dedicò una canciòn, que suena de fondo. Tan bella como irracional, ambas ...


viernes, marzo 08, 2019

Jeanette Campell & Mary Gorman

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1ei6o2rOYpyqHbZGxrL8KV5aiztAl1MY3

El mièrcoles 8 de marzo de 1916, nacìa Jeanette Campell, aguerrida deportista y eximia nadadora. Fue la primera atleta argetina en participar de los Juegos Olìmpicos.

Desde los 12 cosechò sus primeros triunfos a nivel nacional, a los 19 se destacò en el Sudamericano de Rio de Janeiro y al año siguiente se embarcaría junto a la delegaciòn argentina para participar de los Juegos Olìmpicos de Berlin de 1936.
Fue la ùnica dama de todo el equipo. Se preparò como siempre: solita y sin entrenador.

Liderò la competencia decisiva en la final de los 100 metros libres, y terminò perdiendo por cinco centèsimas, frente a una holandesa.



Se volviò con la medalla de plata, y el reconocimiento de todo el mundo por su tesòn y simpatìa. Un modo muy concreto de celebrar esta fecha.



Como dato adicional, nuestra nadadora fue una dama hiperdiscreta, por suerte hay una calle en la Villa Olimpica de Buenos Aires que lleva su nombre. Jeanette Campbell fue nieta de Mary Gorman, una de las maestras norteamericanas que trajera Sarmiento. Pero esa, es otra historia …




jueves, marzo 07, 2019

Ladyzhenkaya + Kubrick >> 2!

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1-rtV3BE2E1lJw3VkSVlusTSpR4J13hu_

Gracias a la inteligente evocación que nos propone Google para este 7 de marzo, evocamos a la matemática rusa Olga Ladyzhenkaya, nacida en 1922.



Su padre le inculcó el amor a la Reina de las Ciencias, pero en 1937 sería asesinado por el régimen stalinista.

Olga se sobrepuso a tamaña atrocidad y se destacó en el área de las ecuaciones diferenciales, contribuyendo a perfeccionar los pronósticos meteorológicos.




Suena de fondo parte de sonido de Odisea del Espacio, tremenda creación de Stanley Kubrick, quien nos dejara el 7 de marzo de 1999.



Celebramos al mítico director, quien probablemente sea evocado este viernes, 8 de marzo, de 20 a 21 hs. en los 540 de LU 17, en la cuarta temporada de Radio Cine Club.
Hasta entonces!

jueves, febrero 28, 2019

Renuncia con entrega

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1gk8NyOATaEovZC02IfPpjRRzKS-nIl1L

El jueves 28 de febrero de 2013, a las 20 hora de Roma, se iniciaba una etapa incierta: la Iglesia comenzaba un período de Sede Vacante, no por la muerte de un Papa, sino por la dimisión de Benedicto XVI, quien la había anunciado dos semanas antes.

No es sencillo entender los mecanismos de instituciones, que llevan varios siglos funcionando. La prensa mundial, se topó con un tema, del que conoce muy poco, como son los procedimientos de las iglesias milenarias.

De entrada nomás, se habló, de un gesto de debilidad de Joseph Ratzinger, pero la Civiltá Cattolica, publicación romana de los jesuitas, gente que entiende de estos temas, escribía "el Papa renuncia al ministerio petrino no porque se sienta débil, sino porque advierte que están en juego cruciales desafíos que requieren energías frescas".

Iba un poco mas allá al rematar: "Al renunciar al pontificado, Benedicto XVI está diciendole algo a la Iglesia: la invita a no tener miedo, sino a enfocar sus esfuerzos para abrirse a los desafíos y a no temer la rapidez, ni el peso de los cambios".


Con el paso del tiempo, corroboramos que esta renuncia, lejos de ser un signo de debilidad, permitió que soplaran algunos vientos de cambio, que tan solo están comenzando ...



miércoles, febrero 27, 2019

27 de febrero: Charly's day

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=10W3aM8QGHGL4BHeG7nppXooD1cFEL3y8

El sábado 27 de febrero de 1999, en el recital Buenos Aires Vivo 3, se produjo la mayor actuación de Charly García. La cantidad de espectadores, varían entre 150 y 300 mil según las fuentes.


Lo cierto, es que fue una fiesta, dirigida por el hombre del bigote bicolor, en medio de aquel cáludo febrero, inolvidable por la cantidad de cortes de energía.
El multifacético e impredecible Charly se reinventa. Mucha agua ha pasado bajo el puente, y sincrodestínicamente eligió la misma fecha, para un nuveo concierto que fuera anunciado horas antes, pero García llena el escenario que sea, y las entradas se agotaron apenas salieron a la venta.

Consciente de las malas pasadas, que le puede jugar la luz, 20 años mas tarde, Charly aportará su propia fuente energética, porque su torre de Tesla se encenderá nuevamente este 27 de febrero, en un Gran Rex que será bien funky.


jueves, febrero 21, 2019

Aquel concierto inolvidable en el Carnegie Hall

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1D_a6rob2osdey9GkWuMdKh0CuyuTWEia

Les proponemos RadioViajar a metros del Central Park, porque nos vamos al Carnegie Hall de New York, pero al 22 de febrero, de 1963!


Aquel viernes estaba anunciado el concierto del cuarteto de Dave Brubeck, pero las perspectivas no eran del todo buenas: el baterista Joe Morello, estaba saliendo de una tremenda gripe. Hubo huelgas en varios periódicos, y no habia internet ni telefonitos como difusión alternativa. Por eso al conjunto le preocupaba que la asistencia a la sala fuera escasa, además el invierno suele ser crudo allí.

Salieron al escenario, y la sala estaba de bote a bote. Las tensiones se fueron aflojando.
Arrancó el recital, y todo fue fluyendo. Y cómo!


A Dios gracias, el sello Columbia inmortalizó el concierto en uno de los escasos discos de jazz que tiene un recital entero, donde no hay red, ni segunda toma.

El disco es doble, los músicos del cuarteto son el engripado Joe Morello, el contrabajista Eugene Wright, el saxofonista Paul Desmond y el pianista Dave Brubeck.


Gracias al archivo YouTubero, revivimos parte de aquel concierto con Take Five ...

Nina Simone, una Dama del Jazz!

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1Y1VfWHdjntPsl7n-2C1Ow00ds8dHzH5Q


La RadioViñeta de hoy anda por esos lares, porque el martes 21 de febrero de 1933,
nacia en Carolina del Norte, Nina Simone, pianista, vocalista, una alta sacerdotisa del soul.
Dama ecléctica, cantaba con pasión, con su inconfundible fraseo.

Así  lograba la complicidad del radioescucha con su inteligente uso de los silencios y la minimización
de los instrumentos en determinados momentos. 
Nina era capaz de pasar del susurro, al grito y al lamento, para subrayar diversos estados de ánimo
según la letra de la canción.

Fue una enorme luchadora por los derechos de los negros en los EE.UU., su lucha quedó plasmada
en infinidad de canciones.
De personalidad fuerte, y cambiante, pero siempre pasional.


Sugerimos ver el documental de Netflix What happened Miss Simone. 

O disfrutar del espectáculo Canta Nina canta, que suele presentarse en el porteño bar Notorius,
donde Joana Madox, canta y cuenta la vida de esta gran dama del jazz ...

miércoles, febrero 20, 2019

El chaqueño con mas swing

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1rLJCsJXWF29IyK5IA7BV_vG64371Z1wu
El sábado 20 de febrero de 1909, nacía en Machagai, provincia del Chaco, el gran Oscar Alemán. El mejor guitarrista criollo, según este cronista.
Desde pequeño integraba un conjunto familiar de folklore y danzas nativas, y deslumbraba en escena. Pero su vida no fue facil. Primero la familia Aleman dejó el Chaco. Estando en Santos, Brasil, su padre se quitaría la vida, y la familia se disgrega por completo.

El joven Oscarzinho, abría las puertas de los coches que arribaban al cabaret Miramar y soñaba con ser guitarrista.
Consiguió un cavaquinho, como legado de un luthier que vio en el pequeño gran Alemán, un futuro promisorio. Con aquel instrumento que lo acompañaría toda su vida, empezó a actuar en el cabaret.
Luego vendría su duo con Gaston Bueno Lobo.
Su consagración llegará en 1932, cuando la Perla Negra, Josephine Baker, lo escucha tocar y queda atrapada. Oscar era el único negro de la agrupación, no sabía música, pero la llevaba dentro del alma, por eso llegará a dirigir la orquesta de Los Baker Boys …


La Segunda Guerra, lo expulsaría de Europa. Llega a Buenos Aires, como músico consagrado, pero curiosamente medios y orquestas le dieron la espalda. Dio clases particulares, y así sobrevivió. Nada nuevo bajo el sol, en esta tierra contradictoria.

Oscarzinho fue un músico impar, y también un enorme actor.

Admiraba a Bach, padre de la música y del jazz. Era fan de Charlie Christian, y le gustaban los arreglos de Horacio Salgán, Astor Piazzolla y del Mono Villegas.

Animaos a googlear vida con swing en la web, allí daréis con el bendito film sobre Oscar Aleman, inolvidable músico de película.


martes, febrero 19, 2019

¿Tendrá sonido el silencio?

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1X2dwIHNa90xEeAZBHpMO7ulAaWsOJoHc

El miércoles 19 de febrero de 1964, a tres meses del inesperado asesinato del presidente Kennedy. Paul Simon, un joven de 22 años, quiso volcar lo que vivió aquella jornada en una canción.
Aquel miércoles fue al baño, dejó correr la canilla, apagó la luz, y escribió infinidad de sensaciones que lo habían impactado de aquel 22 de noviembre, cuando Kennedy fuera asesinado. Así nacieron Los sonidos del silencio.
Quiza por eso la letra arranca: “Hola oscuridad, vieja amiga, vine a conversar con vos otra vez. Vi miles de personas, gente conversando sin hablar, oyendo sin escuchar.
Porque nadie se atrevía a romper el sonido de aquel silencio …”

El disco se llamó Los sonidos del silencio, y alcanzó el top de ventas a principios de 1966.

En 1967, Mike Nichols dirigió El Graduado, enorme film protagonizado por Dustin Hoffman y Anne Bancroft. El duo Simon & Garfunkel debía componer tres canciones. Mrs.Robinson fue una de ellas, tema que se comprende profundamente, viendo la película.
Pese a haber sido un hit, la profunda letra de Los sonidos del silencio, dio, como para que el tema sonara a lo largo de varias secuencias de El Graduado, cuando el protagonista está desorientado. La magia del cine, y de la radio, nos traen The sounds of silence.