Mostrando las entradas con la etiqueta Cn. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cn. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 09, 2020

La vuelta al western en 25 films

Durante el independentista mes de julio, el canal de YouTube del Malba ofrece un original ciclo

dedicado al western que se emitirá de jueves a domingos, arrancando el jueves 9 de julio, finalizando
el domingo 26.
Exhibirá 25 films que recorren la historia del western, ilustrando sus diversas etapas
y transformaciones, promoviendo films poco difundidos.
La motivación: disfrutar y redescubrir el género desde casa y en forma gratuita.

Las películas se verán de manera gratuita por el canal de YouTube de Malba.
Los jueves se proyectarán films a las 19, 21 y 23 hs.
Los viernes y sábados las funciones serán a las 18, 20, 22 y 24 hs.
En tanto que los domingos las proyecciones tendrán lugar a las 18, 20 y 22 hs.
Se verán films de directores como  William Hart, Tom Mix, o John Ford, entre tantos otros.

Adjuntamos grilla de programación de la primera semana:

JUEVES 9
19:00 Las bisagras del infierno, de William S. Hart y Charles Swickard
21:00 Día de justicia, de Budd Boetticher
23:00 Conciencias muertas, de William Wellman
VIERNES 10
18:00 La redada, de Hugo Fregonese
20:00 Conciencias muertas, de William Wellman
22:00 Un hombre llamado Noon, de Peter Collinson
24:00 Johnny Hamlet, de Enzo Castellari
SÁBADO 11
18:00 Día de justicia, de Budd Boetticher
20:00 Dragones de la violencia, de Sam Fuller
22:00 Johnny Hamlet, de Enzo Castellari
24:00 Un hombre llamado Noon, de Peter Collinson
DOMINGO 12
18:00 Dragones de la violencia, de Sam Fuller
20:00 La redada, de Hugo Fregonese
22:00 El vengador de su padre, de Joseph H. Lewis
Fuentes:
Malba.org.ar
Disfrutemos BA - La Once Diez

miércoles, agosto 15, 2012

Por que esta noche es diferente a las demas noches

Anoche nos reunimos para ver "Judíos en el espacio", peli de Gabriel Lichtmann que hemos comentado en entradas anteriores.
Interesante experiencia, esta de ver en conjunto un film, con personas de vibraciones similares.
Eramos unos 12 (apóstoles), y pese a haber visto el film n veces (con n suficientemente grande), obtuve una nueva interpretación, enriquecida (infinitamente) con la puesta en común del grupo.
Creo, la película, además de poner de relieve las relaciones humanas, dentro de las familias, realza el sentido del festejo, teniendo como epicentro el Pésaj, pero aplicable a cualquier otra fiesta significativa. Una belleza, la forma en que se muestra un festejo tan delicado y profundo (leer esta didáctica página).
Por eso fue una noche diferente, sanadora, donde reímos, elaboramos explicaciones a determinadas reacciones, y festejamos el renacimiento del encuentro, y el paso del prejuicio al amor. El amor eterno, aquel que redime las diferencias dentro de las familias, nacido (muchas veces) de malos entendidos, prejuicios y viejos y absurdos rencores.
Un guión impecable, y muchas actuaciones memorables, para un film de esos que son piedras preciosas.
Habremos de bregar por hacer alguna otra proyección, aún mas sanadora, vista entre seres fraternos de diversas religiones, y ver como existen ciertos principios esenciales que nos re-ligan. Tendremos que traer al buen Gabriel Lichtmann, director, guionista y ser tozudo si los hay (a Dios gracias).

Volvemos al principio, y nos repreguntamos, por-qué esta noche es diferente a las demás noches?
Porque en esta noche de Pesaj o en la de la proyección del film - un grupo de amigos y hermanos - nos unimos y ofrecemos un canto a la vida, -a la cordura, - a la fraternidad, - a la tolerancia, - al fin de toda esclavitud, - a la elevación del ser humano - y a la paz.
Que no es poco.
Sea!

lunes, agosto 13, 2012

La educacion prohibida

Desde nuestra bitacora de alumno eterno, nos sumamos al gozo por el estreno que compartimos hoy en Carpe Diem: La educacion prohibida.
La educacion, tema del que mucho hablamos y poco hacemos.
Veamos la peli, o al menos escuchemosla, como para aprender alguito. Tamo'?
No hace falta apagar la luz, ni tampoco hacer silencio: ¡cada cosa!

viernes, agosto 10, 2012

Domingo 12 de agosto, especial de A mi manera

Este domingo, desde las 9 de la matina, y hasta las 11:30 tendremos la emisión Nº 125 de A mi manera. Estará dedicada al cine. Hablaremos con Mariela Ripodas directora de arte, con Gastón Siriczman sobre el primer realizador de dibujos animados: Quirino Cristiani:


Y cerca de las 11, entrevistaremos a Gabriel Lichtmann, guionista y director de Judíos en el espacio, una familia con los pies en la tierra.


¿Dónde?
A través del 580 del dial, o en http://radiochubut.com

Estáis invitados. A las 9 de la matina comenzará nuestra función cinéfilo-radial: cada cosa!

Hugo Díaz

Nació en Santiago del Estero, el 10 de agosto de 1927.

Armonicista de formación intuitiva, cultor de la música de raíz folklórica, del tango y del jazz., tocaba también violín, piano y contrabajo.
Se inició en la Orquesta infantil dirigida por el maestro Lepoldo Bonell, junto a su amigo de la infancia, Domingo Cura, dando sus primeros conciertos en LV 11, radio de su ciudad natal.

Dotado de una sensibilidad y un talento excepcionales, es notable su capacidad de improvisación y de incorporar efectos percusivos en la ejecución de su instrumento, aumentando las posibilidades expresivas del mismo.
Entre las obras de su autoría se destacan Zamba del ángel, con letra de Ariel Petrocelli, No lo hallo (escondido), con Oscar Liza y los instrumentales El perro (gato), Zamba mía y Zamba de los cuatro vientos.

Compartió escenario, compuso y grabó con los músicos y poetas más emblemáticos de la cultura popular como Don Atahualpa Yupanqui, Gustavo “Cuchi” Leguizamón, Los Hermanos Ábalos, Oscar Cardozo Ocampo, Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Carlos Carabajal, Jaime Dávalos, Ariel Ramírez, Jaime Torres, Virgilio Espósito, Ariel Petrocelli, Dino Saluzzi, Mono Pereira, Los Andariegos, Caíto Díaz, Marian Farías Gómez, el Chango Farías Gómez, Enrique Villegas, Leda Valladares, Víctor Heredia y Alberto Cortés entre muchos otros.

Sus interpretaciones fueron coreografiadas por maestros como El Chúcaro, Hugo Jiménez y Ana María Stekelman e incluidas en films nacionales e internacionales como el austríaco Los Falsificadores, Ganadora del Oscar 2007 a la Mejor Película de habla no inglesa cuya banda sonora incluye 6 tangos de su disco Homenaje a Gardel.


Talentoso, intuitivo, elegido

Por Mavi Díaz

Hugo Díaz, mi padre. Hugo Díaz, la armónica del mundo. Con su estilo único y su magia personal, recreó maravillosamente todas y cada una de las melodías que interpretó y demostró que su ar­mónica estaba capacitada para abordar la música de cualquier región del planeta. Andariego de siestas calurosas y fiestero innato de toda reunión de chicos y muchachos de barrio. A los 5 años, un pelotazo en la cara le provocó una ceguera temporal y, en esos momentos, cayó en sus manos su primera armónica. La música fue entonces la luz para sus ojos. Hugo y su armónica establecen una relación infinita, eterna. La pobreza le obligó a transitar sin cansancio las calles pueblerinas, cajón de lustrar en mano, mientras ofrendaba las melodías perfectas de alguna chacarera a los transeúntes. Por las noches, en vez del descan­so reparador, su alma inquieta lo empujaba hacia cualquier es­quina iluminada donde, con su armónica, descifraba los secre­tos de cuanta música llegaba a sus oídos. Don Leopoldo Bonell, maestro de banda, posibilitó que aquel chico, con estrella de gran artista, integrara la orquesta infan­til que dirigía y, de ahí en adelan­te, Hugo Díaz empezó a exponer sobre el escenario todo cuanto absorbía su sentido musical, con esa intuición que sólo tienen los elegidos. En el año 1936, con 9 años, debutó junto a su amigo del alma, el percusionista Domin­go Cura, en L.V.11, la Radio del Norte. En 1946, ambos músicos emprenden la aventura de viajar a Buenos Aires, de polizones, en un tren de carga. Triunfó con lo suyo, lo que por tradición llevaba en el alma: las chacareras, zambas, ga­tos y escondidos, que, aprendidos en el pago siendo niño, a través del silbar de sus mayores queda­ron registrados en sus primeras grabaciones en discos de pasta. Su grupo, "Hugo Díaz y sus Chan­gos" con Domingo Cura y la voz de Victoria Díaz, su flamante es­posa, hermana de Domingo y tam­bién su amiga de la infancia, de­buta en Radio Splendid en 1952, actuación que quedó registrada en su primer simple "Qué lindo se ha puesto el pago" y "Pájaro Cam­pana", primer éxito para el sello TK, para el cual grabarían más de 60 temas en simples de 78 RPM y dos lp's. Durante los años 50 y 60 llevó el folclore argentino a los escenarios europeos de la mano de sus patrocinadores, la emblemática Casa Hohner, fa­bricantes de sus armónicas. En Argentina, compartíó escenario, compuso y grabó con los músi­cos y poetas más importantes de la cultura popular: Atahualpa Yupanqui, Gustavo Leguizamón, Los Hnos. Abalos, Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Astor Piazzolla, Eduardo Lagos, Carlos Caraba­jal, Jaime Dávalos, Mercedes So­sa, Domingo Cura, Ariel Ramírez, Jaime Torres, Virgilio Expósito, Waldo de los Ríos, Victoria Díaz, Ariel Petrocceli, Dino Saluzzi y muchos otros. La culminación llegó cuando se encaminó por los ritmos del tango y del jazz; esa apertura hizo que recorrie­ra el mundo grabando discos en Asia, Europa y América. Su pri­mer disco de tango fue disco de oro en Japón. Hugo Díaz se fue el 23 de octubre de 1977, cum­pliendo su último deseo: "Quiero que la muerte me pille sobre el escenario, haciendo lo que hice siempre, la música del mundo". El último tema que tocó antes de partir fue "La última curda".

Narra Xabier, una anécdota elocuente del gran Hugo Díaz:

Cierta vez, viajando Hugo Díaz junto a Domingo Cura por Alemania, llegan a la ciudad de Frankfort y entran en la casa central de Hohner, tal vez el mejor fabricante de armónicas del mundo. Estaban allí mirando distintos modelos mientras Hugo probaba y tocaba algunos, elogiando su calidad hasta que comenzó a notar que los empleados lo miraban de una manera especial. Hugo Díaz era descendiente de indígenas y le comentó por lo bajo a Domingo que parecía que lo estaban vigilando. Le pidió a su amigo que tomara las armónicas porque tal vez pensarían que él se podía robar alguna. A Cura le parecía exagerado pero también notó la particular mirada y convino que podrían sospechar de la apariencia de su amigo. En un momento, parece que una empleada avisó al gerente y este se apersonó ante ellos. Hugo escuchó que este le pedía si podía acompañarlo.

Bajo la mirada inquisitoria de todos los empleados, siguieron los dos al Gerente, que los llevó a la sala de directorio de la empresa. Para su asombro, en una pared había una gran fotografía mural en la que él, Hugo Díaz, aparecía retratado tocando una armónica que lucía claramente la marca Hohner. El gerente los agasajó y lo presentó a todos como el mejor ejecutante de armónicas del mundo y que la empresa se enorgullecía de que él ejecutara una. Por ello lo miraban curiosos los empleados al reconocer en aquel pequeño hombrecito al mismo de la venerada foto.

Hugo Díaz fue un gran artista pero también era muy bohemio, siendo muy conocido y admirado en su Santiago del Estero natal. Cuando estaba ya muy enfermo y a punto de morirse, los amigos lo llevaron hasta la mesa que solía frecuentar en una confitería céntrica de Buenos Aires. Era casi un vegetal y apenas podía hablar pero en un momento, con un gesto fantasmal, desenvainó una armónica. Nadie creía que fuera capaz de dar un mísero soplido pero cuando se la llevó a los labios pareció volverle el alma al cuerpo y para sorpresa de todos los presentes se puso a tocar. Enseguida se arrimó un guitarrero para acompañarlo y luego otro y ya todo el gran salón se concentró en su música. Parecía un milagro de verdadera resurrección y cuentan que dio uno de los mejores recitales de toda su vida. Cuando los amigos lo dejaron en su hogar, derrochaba vitalidad y se despidieron, asombrados aún, con la promesa de futuros encuentros musiqueros. Hugo Díaz murió en su casa a las pocas horas con la armónica de aquel recital magnífico en sus manos.

Un 10 de agosto

258 Aprovechando el reciente asesinato del papa, el alcalde de Roma, un tipo muy amigo de la guita, ordenó a Lorenzo que entregara las riquezas de la Iglesia. Lorenzo entonces pidió tres días para poder recolectarlas y en esos días fue invitando a todos los pobres, lisiados, mendigos, huérfanos, viudas, ancianos, mutilados, ciegos y leprosos que él ayudaba. Al tercer día, compareció ante el prefecto, y le presentó a éste los pobres y enfermos que él mismo había congregado y le dijo que ésos eran los verdaderos tesoros de la Iglesia. El prefecto entonces le dijo: «Osas burlarte de Roma y del Emperador, y perecerás. Pero no creas que morirás en un instante, lo harás lentamente y soportando el mayor dolor de tu vida».
Lorenzo fue quemado vivo en una parrolla y se dice que en medio del martirio, exclamó: Assum est, inqüit, versa et manduca . Por tal motivo, su onomástico es el 10 de agosto.

1814 Viene a dar leche al mundo Henri Nestlé.

1897 Felix Hoffmann nos quita un dolor de cabeza, al obtener el ácido acetilsalicílico.

1909 Nace Leo Fender, gran luthier de la viola.

1909 Nace en Polonia, Manuel Sielecki, emprendedor radicado y nacionalizado argentino. Un tipo esencial en varios ámbitos de la vida, impulsor del ecumenismo y un vero mecenas.

1927 La siesta santiagueña se ve interrumpida por una dulce y armónico sonido: nace el gran armoniquista Hugo Díaz (aplausos).
Inicio de la talla monumento a los 5 presidentes en los EE.UU.

1947 Nace Ian Anderson, gran artista escocés, integrante de Jethro Tull. Cultor de la música, el teatro y el arte en general. Digno representante de artistas de multiples aristas, como Phil Collins.

1964 Primera encíclica de Paulo VI, "Eclesiam suam".
Se lanzan 4 simples de los Beatles como recopilaciones/reediciones: Please please me, From me to you; Do you want to know a secret, Thank you girl; Love me do, PS I love you; Twist and shout, There's a place.

1975 Debut televisivo de Manhattan Transer.

1977 Nace Luciana Aymar.

1983 Licio Gelli se fuga de la cárcel de Ginebra.

jueves, agosto 09, 2012

El otro fútbol

No soy futbolero, pero la mirada que tiene Peretti sobre el balompié es de una riqueza inagotable.

La peli se estrena hoy. Observad las salas de proyección, las críticas, u otros laburos del director.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo fue establecido por la Asamblea General, el 23 de diciembre de 1994, en su resolución A/RES/49/214 Documento PDF en la que decide que se celebre el 9 de agosto de cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995 – 2004).
En 2004, la Asamblea proclamó un Segundo Decenio Internacional, de 2005 a 2015, con el tema «Un decenio para la acción y la dignidad».
El tema del Día Internacional de este año es «Medios de comunicación indígenas: empoderando las Voces Indígenas».
El tema tiene como objetivo destacar la importancia de los medios de comunicación indígenas en el combate de los estereotipos, la proyección de su identidad, la comunicación con el mundo exterior y su capacidad para influir en la agenda política y social.
Este jueves, 9 de agosto, habrá un evento especial en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York que contará con oradores y proyecciones de videos de las organizaciones de medios de comunicación de los indígenas, que será transmitido en directo Disponible 
en inglés (en inglés).
Para conocer las novedades o enviar preguntas a los participantes, antes y durante el evento, hacerlo a través de la siguiente cuenta de twitter #UNIndigenousDay

Mensaje del Secretario General para 2012

Han transcurrido cinco años desde que se adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. En ese tiempo, los indígenas han aprovechado, a título individual y comunitario, el alcance de los medios de comunicación tradicionales y nuevos para contar su historia y hacer que se escuche su voz.
Este año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo pone el acento en los medios de comunicación indígenas y el empoderamiento de las voces indígenas. Desde la radio y la televisión comunitarias hasta las películas y los documentales de fondo, pasando por los vídeos y los periódicos, Internet y las redes sociales, los pueblos indígenas se están sirviendo de esos potentes instrumentos para cuestionar el discurso oficial, señalar a la atención del público internacional las violaciones de los derechos humanos y fomentar la solidaridad mundial. También están desarrollando sus propios medios de comunicación para reflejar los valores indígenas y combatir mitos y malentendidos.
Los indígenas están contando en primera persona sus emocionantes historias de lucha contra siglos de injusticia y discriminación, y de defensa de los recursos y los derechos que preservarán sus culturas, idiomas, espiritualidad y tradiciones. Presentan otro punto de vista sobre los modelos de desarrollo que excluyen la experiencia indígena, y promueven el respeto mutuo y la comprensión intercultural que son indispensables para construir una sociedad en la que no exista la pobreza ni los prejuicios.
En este Día Internacional, prometo que el sistema de las Naciones Unidas prestará todo su apoyo para colaborar con los pueblos indígenas, y sus medios de comunicación, a fin de promover la plena aplicación de la Declaración. También insto a los Estados Miembros y los principales medios de difusión a que creen y mantengan oportunidades para que los pueblos indígenas puedan articular sus puntos de vista, prioridades y aspiraciones.
Utilicemos los medios de comunicación, y sobre todo los nuevos medios, para tender puentes y crear un mundo verdaderamente intercultural, en el que se celebre la diversidad; un mundo donde las distintas culturas no solo coexistan, sino que también se valoren de forma recíproca por sus aportaciones y potencial.
Ban Ki-moon

Fuente: Naciones Unidas

miércoles, agosto 08, 2012

Un 8 de agosto

1918 Se funda el club Central Córdoba. 
1937 Nace en Perico, Jujuy el folklorista Jorge Cafrune.
1964: The Animals, lanzamiento de The House Of The Rising Sun.
1966: Los Beatles, lanzamiento del simple Eleanor Rigby b / w Yellow. Submarine, disco simple.
1969: El fotógrafo Iain MacMillan saca la fotografía de la tapa del último disco que grabaran los Beatles, Abbey Road. La misma fue tomada en las afueras de los estudios, donde la banda grabó la mayoría de sus canciones.
La foto, que sólo muestra a la banda a cruzar la calle mientras caminaba fuera del estudio, se convirtió en un icono, y algunos fanáticos interpretaron "Paul Is Dead", por el hecho que McCartney está descalzo (suponiendo que esto representaba un cadáver), pero Paul explicó que se trataba de un día harto caluroso. Fueron 10 minutos, donde Ian tomó 6 fotos, eligió una para la tapa, y pasó a la eternidad.



1969: Los Beatles graban  I Want You (She 's So Heavy), The end.
1970: Creedence Clearwater Revival graba "Lookin Out My Back Door".

1974 Richard Nixon renuncia públicamente por TV a la presidencia de los EE.UU., por el caso Watergate. 
Comparto gráficas cápsulas:



martes, agosto 07, 2012

AFIP Resolución General 3656 compra de MONEDA EXTRANJERA

Administración Federal de Ingresos Públicos
MONEDA EXTRANJERA
Resolución General 3356
Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias. Resolución General Nº 3210 y sus complementarias. Su sustitución.
Bs. As., 3/8/2012

EL ADMINISTRADOR FEDERAL

DE LA ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS

RESUELVE:

Artículo 1o — Establécese que, a los fines fiscales, las entidades autorizadas a operar en cam-
bios por el Banco Central de la República Argentina deberán registrar, mediante el sistema informá-
tico establecido por la Resolución General No 3210 y sus complementarias, el importe total en pesos de cada una de las operaciones cambiarias a que se refiere el artículo siguiente, en el momento que las mismas se efectúen.
Art. 2o — La obligación establecida por el artículo precedente comprende a:
a) Las operaciones de venta de moneda extranjera —divisas o billetes— efectuadas por las
entidades autorizadas, en todas sus modalidades y cualquiera sea su finalidad o destino, y
b) Las operaciones de compra de moneda extranjera efectuadas como consecuencia del
reingreso de los fondos previsto en el inciso a) del punto 3.2. de la Comunicación “A” 5330 del
Banco Central de la República Argentina, y las que en el futuro la reemplacen, modifiquen o
complementen.
Art. 3o — Las entidades mencionadas en el artículo 1o, a los efectos de la registración que el
mismo establece, deberán utilizar alguna de las siguientes opciones:
a) El intercambio de información mediante un servicio “web”, cuyas especificaciones técnicas
se encuentran disponibles en el sitio “web” de esta Administración Federal (http://www.afip.gob.ar).
b) El servicio denominado “Consulta de Operaciones Cambiarias”, a través del citado sitio
web”. A tal fin, deberán contar con “Clave Fiscal” con nivel de seguridad 2, como mínimo, tramita- da de acuerdo con el procedimiento dispuesto por la Resolución General No 2239, su modificatoria y sus complementarias, y —en su caso— autorizar a los responsables que lo utilizarán mediante el servicio denominado “Administrador de Relaciones”.
Art. 4o — En el supuesto que las operaciones de compra de moneda extranjera requieran,
conforme las normas del Banco Central de la República Argentina, la validación del “Programa de
Consulta de Operaciones Cambiarias”, el potencial adquirente deberá consultar en forma previa a la
realización de la operación cambiaria el resultado de la evaluación que realizará esta Administración Federal.
A los fines de dicha evaluación podrá solicitarse el suministro de información relativa a la ope-
ración cambiaria que pretende realizar, como también el aporte de la documentación y/o datos
adicionales que se estimen pertinentes.
Para efectuar la consulta prevista en este artículo, se deberá acceder al servicio denominado
Consulta de Operaciones Cambiarias” a través del sitio “web” de este Organismo (http://www.afip.
gob.ar), con “Clave Fiscal” con nivel de seguridad 2, como mínimo, tramitada de acuerdo con el
procedimiento dispuesto por la Resolución General No 2239, su modificatoria y sus complementa-
rias y, en su caso, autorizar a los responsables que lo utilizarán mediante la herramienta informática
denominada “Administrador de Relaciones”.
Art. 5o — En caso de disconformidad con la respuesta obtenida, el adquirente podrá presentar
ante la dependencia de este Organismo en la cual se encuentre inscripto o, en el caso de sujetos no
inscriptos, ante aquella correspondiente a la jurisdicción de su domicilio, una nota en los términos
de la Resolución General No 1128, exponiendo los motivos de aquélla y, en su caso, acompañando
la documentación que respalde su presentación.
Art. 6o — Las operaciones de compra de moneda extranjera en concepto de turismo y viajes
al exterior requerirán, para su validación, que los datos declarados por el potencial adquirente sean
confirmados por la empresa de transporte aéreo, marítimo, fluvial o terrestre, o, en su caso, por el
operador turístico interviniente. Asimismo, este Organismo considerará, a los efectos de la valida-
ción, el país de destino informado y la moneda que se pretenda adquirir.
Dicha confirmación deberá efectivizarse mediante transferencia electrónica de datos a través
del sitio “web” institucional (http://www.afip.gob.ar) ingresando al servicio denominado “Viajes al
Exterior - Operadores”, mediante el uso de la “Clave Fiscal”.
Art. 7o — Cuando se constate el incumplimiento de las obligaciones establecidas por esta re-
solución general, el sujeto responsable será pasible de la aplicación de las sanciones previstas en la
Ley No 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, procediéndose —de corresponder— a la suspensión o cancelación de la inscripción ante este Organismo.
Art. 8o — Déjanse sin efecto a partir de la entrada en vigencia de la presente, las Resoluciones
Generales Nros. 3210, 3212 y 3333, sin perjuicio del mantenimiento del sistema informático aludido en el artículo 1o.
Toda cita efectuada en normas vigentes, respecto de las resoluciones generales citadas en el
párrafo anterior, debe entenderse referida a la presente resolución general.
Art. 9o — Las disposiciones de esta norma entrarán en vigencia a partir del día 13 de agosto
de 2012, inclusive.
Art. 10. — Regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
Ricardo Echegaray.


Y se hizo la luz ...

Agosto es sinónimo de luz, precisamente porque desde 1989 se viene llevando a cabo el Festival de la Luz en Buenos Aires con el propósito de crear un espacio de intercambio y comunicación entre fotógrafos de todas las disciplinas, lugares y orígenes.
Es una presentación de Exposiciones de fotógrafos nacionales y extranjeros en distintos museos, centros culturales y espacios de arte de todo el país.

También hay ciclos de Conferencias y Mesas redondas sobre la fotografía artística en algunas provincias.

Desde 2000 está asociado al Festival of Light, una agrupación de 27 festivales de fotografía de todo el mundo, con el objetivo de crear lazos internacionales de cooperación, en un permanente y enriquecedor intercambio de miradas.
Esta colaboración internacional en la que participan otros países una página: www.festivaloflight.net con 7 millones de visitantes por año.
En la edición 2011 del Festival de la Luz concurrieron a visitar las exposiciones que se realizaron en 30 ciudades de Argentina, más de 900.000 personas y la prensa le dio una amplia difusión, dado que se trata del único evento cultural, gratuito, internacional y convocante que realiza el Arte Fotográfico en Argentina.

En los XVII Encuentros Abiertos-Festival de la Luz se presentan importantes muestras históricas: la del maestro húngaro-francés André Kertesz en el Espacio de Arte de Fundación Osde. Considerado el padre de la fotografía moderna y del reportaje humanista, predecesor de maestros como Brassaï, Cartier-Bresson y Doisneau, para quienes ha sido fuente de inspiración.
El “Sitio de Leningrado”, una conmovedora muestra de 25 autores rusos sobre el histórico suceso donde murieron más de 700.000 personas en los casi 900 días que duró el bloqueo en 1941-42. Se presenta en el Centro Cultural Recoleta.
En la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta se exhibirá la retrospectiva de Sara Facio, una de las precursoras de la Fotografía Argentina al cumplir sus 80 años.
Así como también reconocidos fotógrafos contemporáneos cuya presencia convoca al gran público, tales como Marcos López, Eduardo Gil, Esteban Pastorino, Annemarie Heinrich, Ataúlfo Pérez Aznar y Julio Pantoja.
Más de 100 artistas emergentes de varios países han surgido de la “Convocatoria Abierta” que sobre el tema de La Pasión se abrió en internet durante el 2011.
Otras muestras surgen de las revisiones de portfolios que la Directora y la Directora Artística han realizado en distintos festivales del mundo y los seleccionados por los curadores invitados.
Se presentarán 122 muestras de 350 autores provenientes de 17 países en más de 30 ciudades de todo el territorio nacional.
Organiza Fundación Luz Austral

Producción: Karina Azaretzky
Dirección Artística: Silvia Mangialardi
Dirección General: Elda Harrington

Fuente: http://leedor.com

Los maratónicos 7 de agosto

En estos tiempos de Juegos Olímpicos, viene bien repasar la historia,
y ver algunos logros que no siempre son muy conocidos.
Por eso destacamos esta fecha, la del 7 de agosto, que en dos ocasiones nos dieron sendas medallas de oro.
La primera fue la del rosarino Juan Carlos Zabala, apodado "el ñandú criollo".
Juan Carlos quedó huérfano desde pequeño, y se crió en el Reformatorio
de Marcos Paz, donde aprendió a correr, bajo la tutela de Alejandro
Stirling.
En los Juegos Olímpicos de Los Angeles, disputando la maratón, a 4 km
del final, se escapó para terminar en solitario ganando por 20 segs. a
Samuel Ferris de Gran Bretaña.

Delfo Cabrera, fue un armstronense, que comenzó su carrera deportiva
en su adolescencia, junto a su hermano, cuando ambos regresaban del
laburo hacia casa corriendo.El trayecto que emprendían era cada día mayor, así se fue forjando el espíritu de corredor.
Sumado a esto, el triunfo olímpico del Ñandú Criollo en 1932, motivó a Delfo a
emprender su carrera como corredor profesional.

Su destreza la adquirió en el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, siendo múltiple campeón Nacional y Panamericano.
Se destacaba por su velocidad en el servicio militar, donde siempre llegaba primero.
En 1948 viajó a los Juegos Olímpicos de Londres, junto a los maratonistas
Eusebio Guiñez y Armando Sensini, quienes emprenderían el 7 de agosto
a las 15:30 la competencia.
Ese día, durante la competencia,la carrera fue cambiando de líder hasta la entrada al mítico estadio de Wembley donde Delfo entró en el segundo puesto y con un excelente fínal, superó al belga Gailly, ante la ovación de la gente que había llenado el estadio, pudiendo ver así la consagración de Delfo Cabrera.
En 1948, tres argentinos estuvieron en los primeros 10 puestos,hito sólo alcanzado por Etiopía en Beijing 2008

Tendrá algo que ver con las corridas que este 7 de agosto tienen lugar en Bs.As., no para regresar, sino para ir al trabajo, o desplazarse.¿Será este un homenaje velado, casualidad, o sincronicidad?

lunes, agosto 06, 2012

Homero Alsina Thevenet

Cito a Tomas Eloy Martinez, hablando del inimitable HAT, figura necesaria en los medios actuales. Para el cine, para la vida y para un mejor vivir.
Decía TEM:
Homero Alsina Thevenet fue uno de los mayores intelectuales de América
latina y el más admirable de sus críticos de cine. Los párrafos que
siguen tienden a demostrarlo.
A fines de la primavera en 1958, escribía yo reseñas cinematográficas
en este diario. Trabajaba cada texto con aplicación, comparando mis
juicios con los que encontraba en las revistas de moda, que por
entonces eran Cahiers du Cinéma y Sight and Sound. Uno de mis colegas
(creo que Rolando Fustiñana, el fundador de la Cinemateca Argentina)
me recomendó que más bien leyera a Homero Alsina Thevenet en El País
de Montevideo.
Los diarios uruguayos llegaban a las tres de la tarde a un quiosco de
la esquina de Corrientes y Maipú y se agotaban a las tres y media.
Nunca olvidaré el estado de absoluto deslumbramiento con que me
acerqué al primero de los textos que Alsina firmaba, invariablemente,
con sus iniciales, HAT. Era una presentación breve de Signora senza
camelie, la película que Michelangelo Antonioni había realizado en
1953, que aún no se conocía en Buenos Aires. En cada línea había un
dato, una ubicación de la obra en el contexto del nuevo cine italiano
y un análisis minucioso de sus aportes visuales y dramáticos. Nunca
había aprendido tanto de un artículo tan breve y pocas veces en la
vida se me volvió tan transparente el horizonte infinito de lo que
ignoraba.
Desde entonces me convertí en un adicto de El País y de todo lo que
apareciera firmado por HAT. Salía a las tres menos cinco de las salas
de estreno (que entonces quedaban a pocos pasos, en el extremo este de
la calle Lavalle) para comprar mi ejemplar del diario uruguayo antes
de que se agotara. Estudiaba los textos de Alsina con devoción de
catecúmeno. Dialogaba con él, disentía, me peleaba con sus ideas como
si se me fuera la vida.
Cuando lo conocí, en el festival de Punta del Este, a fines del verano
siguiente, me sentí amedrentado por sus filosos comentarios verbales y
por su erudición inagotable. Sabía tanto y hablaba de lo que sabía con
tanta naturalidad, sin ostentación, que el cine parecía moverse a su
ritmo, y no a la inversa. Fue la primera vez (acaso la única) en que
conocí a un crítico que se desplazaba por su disciplina con más
fluidez que los creadores.

Un 6 de agosto

953 En el monasterio de San Pedro de Cerdeña, 200 monjes son martirizados.

1666 En París, Moliere estrena su obra "El médico a palos".
El protagonista es Sganarelle, un leñador de larga barba, ingenioso, alegre y bebedor.
Martina, su mujer, está harta de sus andandas y de sus golpizas, así que decide vengarse. La ocasión se le presenta cuando se encuentra con Valerio y Lucas, sirvientes de Geronte, que andan en busca de un médico que cure a la hija de su amo. Martina entonces inventa que Sganarelle es un prestigiado doctor pero un tanto excéntrico.
Les dice que a veces llega a negar su profesión, y que vuelve a recordarla después de una buena golpiza.
Y para convencerles de sus poderes sanatorios, Martina cuenta que Sganarelle ha revivido a los muertos.
Lucas y Valerio parten a buscar al extraño doctor, muy felices y esperanzados. Lo encuentran cortando leña, y a pesar de sorprenderles su atuendo rústico y actitud campesina, no dudan de las palabras de Martina.
Le explican su situación y le piden que los acompañe. Sganarelle repite una y otra vez que él no es médico, por lo que Valerio y Lucas lo apalean hasta que lo admite.
El resto es desopilante. Genial lo que lograban algunos autores con tan pocos recursos.

1840 Tiene lugar en El Tala un pequeño combate entre las fuerzas al mando del general Juan Lavalle y las del general Ángel Pacheco. De allí el famoso Talar de Pacheco

1875 Fallece Hans Christian Andersen

1890 En Nueva York, se realiza la primera ejecución en la silla eléctrica.

1906 Nace el dramaturgo, compositor y autor de canciones populares Cátulo Castillo.

1911 Nace Lucile Ball, actriz estadounidense. Primera dama que tiene un éxito arrollador en la TV.

1917 Nace Robert Mitchum.

1922 nacimiento de Homero Alsina Thevenet, el critico de cine por excelencia. Murió en Montevideo en diciembre de 2005, y dejó un hueco que no podemos cubrir

1926 Estreno de la primera película sonora, "Don Juan", de Alan Crosland.

1926 Gertrude Ederie es la primera mujer en atravesar a nado el Canal de la Mancha.


1928 Nace el artista pop Andy Warhol.

1929 Muere en Buenos Aires el doctor Marcelino Ugarte. Graduado en derecho, fue senador en la provincia de Buenos Aires, diputado nacional, ministro de Hacienda de la provincia, y dos veces gobernador de la provincia de Buenos Aires. Asumió por primera vez el 1º de mayo de 1902 y, su segundo período, en 1914. Había nacido en Buenos Aires en 1855. Curiosamente una calle de Nuñez lleva el nombre de M.Ugarte pero en lugar de recordar al conservador Marcelino, lo hace con Manuel Ugarte, un escritor socialista. Como los milicos no se avivaron, no le cambiaron el nombre a esta bellísima calle.

1932 En Venecia se inaugura la primera muestra de cine.

1937 Nace Baden Powell, un guitarrista que contribuirá a consolidar la Bossa Nova, y la MPB. Es de las pocas personas que uno puede escuchar ad infinitum y captar su profundidad, siempre renovada. Supo unir el sonido brasilero con el espíritu africano

1945 En Hiroshima, EE.UU. realiza el primer bombardeo atómico sobre una población civil. El bombardero Enola Gay matará miles de personas en pocas horas.

1960 Los Beatles invitan al baterista Pete Best a unirse al grupo para los conciertos en Hamburgo.

1960 Chubby Checker actúa en TV y baila El Twist por primera vez. La forma de bailar cambiará esencialmente.

1978 Nos deja Paulo VI, gran Papa.

1982 Se estrena la peli The Wall en los EE.UU.

1991 En EE.UU., Sir Tim Berners Lee distribuye documentos acerca de una red internacional, que se concolidará como internet.

1998 Mónica Lewinsky confiesa haber mantenido relaciones con el presidente Bill Clinton.

2001 Se va Jorge Amado.

2005 Deja de cantar el cubano Ibrahim Ferrer.

2011 Mas de 300.000 israelíes toman las calles de Tel Aviv en un estallido por reivindicaciones sociales contra el gobierno de Netanyahu.

2011 La agencia Star and Poors rebaja por vez primera la calificación de la deude de EE.UU.

viernes, agosto 03, 2012

Un 3 de agosto

1492 Cristobal Colón zarpa del Puerto de Palos.

1804 Alex von Humboldt regresa a Europa luego de un viaje científico por América, donde estuvo 4 años. Como resultado escribirá 23 tomos de una enciclopedia donde retrata la geografía humana del continente. Incomensurable humanista el buen Alex.

1854 Se funda Quequén en la pcia. de Bs.As.

1868 La pcia. de Bs.As. reemplaza la pena capital, por la de presidio con un máximo de 20 años de privación de la libertad. Fijate si no eramos adelantados. Hoy a 144 años queremos redescubrir la pólvora e ir para atrás. Esto pasa por no querer aprender de la historia

1887 En Montevideo se estrena el Pericón.

1896 Nace el letrista y poeta Celedonio Flores. Infinidad de tangos llevan sus inteligentes letras: Margot, Mano a mano, El bulín de la calle Ayacucho, Corrientes y Esmeralda y Atenti Pebeta entre otras. Su talento fue reconocido cuando en 1920 y por cinco mangos, envió un poema "Por la pinta" al diario Última hora. Su recompensa fue grande, porque gracias a este opúsculo logró interesar a Gardel y Razzano. Bella historia.

1902 Se funda el Club Atlético Tigre.

1913 Nace Enrique Mono Villegas.
Toda su familia era sanjuanina, pero él nació en Charcas y Agüero, en la ciudad de Buenos Aires. Su padre era dentista, después se dedicó a las riñas de gallos. Su madre murió cuando apenas tenía seis meses. Su padre lo dejó a cargo de unas tías.
A los siete años agarró el piano y no lo largó. Será el destino, como dice Federico Peralta Ramos: "Serás lo que te toque ser y déjate de joder".
“En cuarto año del normal Mariano Acosta falte tanto por ir al conservatorio, que quede libre. Mi familia se enojo mucho, pero yo les dije: no quiero estudiar porque si estudio voy a ser como la mayoría de los entupidos que conozco, que les llaman hombres de provecho, abogados, médicos, arquitectos, ingenieros, chorros…Yo quiero ser pianista. Y lo que paso es que lo fui.

Tocaba clásico, jazz, folclore, tango. "Toda la música del mundo toco yo y la toco como es. Cuando quiero tocar jazz, imito a los negros americanos. Cuando quiero tocar cubano, imito a los negros cubanos. Cuando quiero tocar brasilero, imito a los negros brasileros., y cuando quiero tocar tango, imito a los uruguayos".


1914 Alemania declara la guerra a Francia.

1925 Nace el sociólogo Alain Touraine.

1926 Nace Tony Bennett.

1927 Unión telefónica entre Berlín y Buenos Aires.

1941 Clement August Galen, obispo de Munster denuncia desde el púlpito prácticas de eutanasia contra enfermos mentales por nacionalsocialistas.

1952 Clausura de los JJ.OO. de Helsinki.Nacen Osvaldo Ardiles, y Nito Mestre.



1963 Última actuación de los Beatles en The Cavern, club de Liverpool.

1967 Venezuela se incorpora a la ALALC.

1971 Paul Mc Cartney  anuncia la formación de su nuevo grupo Wings.

1984 Primera huelga general de la CGT al gobierno de Raúl Alfonsín.

1988 Mathias Rust es liberado y expulsado de la URSS, luego de haber aterrizado en la Plaza Roja un 28.5.1987.-

1992 Viene al mundo una dama adelantada por ocho mesina. No llega con los pulmones preparados, pero con muy buen peso. Pasa una temporada en la terapia, y sale fortalecida. Siempre inquieta, mina sensible, pertinaz. No soporta las injusticias, no en vano estudia derecho. Pilchera, cariñosa y (algo) desordenada. Muy querible por cierto. Es la Tini Figueroa.
¿Será cierto que veinte años no es nada?


2005 Se crea la Corporación Mozilla.

2011 Se descubre en un archivo neozelandés, una copia de la película La sombra blanca, de las primeras donde trabajó Alfred Hitchock como director. La misma se daba por perdida.

Curiosidades: parece ser un día propicio para descubrir asteroides. Fijaos, en 1899 Auguste Charlois descubre el (285) Regina y en 1918, Max Wolf bautiza trillizos (897) Lysistrata, (898) Hildegard y (899) Jokaste.

jueves, agosto 02, 2012

Gore Vidal

El lunes 31 de julio, pas{o a mejor vida en Los Ángeles el escritor, novelista, ensayista y guionista cinematográfico Gore Vidal. Un polemista sin parangón.

La política formó parte de la vida de Gore, cuando a los diez años queda a cargo de su abuelo materno, el senador por Oklahoma Thomas Gore, después de la separación de sus padres. Influencia decisiva en la vocación política que demostró a lo largo de toda su vida.
Su temprana vocación política, fue acentuada por ser primo del presidente Jimmy Carter, del ex vicepresidente Al Gore y hermanastro de Jacqueline Kennedy.

Por escaso margen, en 1960 no logró obtener un puesto de congresista en el estado de Nueva York, lo cual no impidió que en 1982 intentase de nuevo presentarse por la formación demócrata al Senado por California, logrando el segundo puesto de una lista de nueve gracias a medio millón de votos.


Vidal extendió su crítica contra el american way of life sobre la cultura, la política o el sexo, con obras como Myra Breckinridge (1968), una rompedora comedia satírica sobre la transexualidad, o muchos años antes "La ciudad y el pilar de sal", en la que hace una aproximación a un mundo que conocía en primera persona, el de la homosexualidad, y que le valió no pocas críticas.

Junto con Susan Sontang, Noam Chomsky o Norman Mailer, Gore Vidal está considerado uno de los intelectuales norteamericanos más críticos con la política nacional y exterior de su país, aunque con el último mantuvo sonados enfrentamientos públicos.

También cultivó su faceta como guionista con Ben Hur, Caligula, llegando a hacer incursiones como actor en Roma, de Federico Fellini.


Fuente: La Vanguardia

¡Atraco!

Basada en una historia real, que sucediera en la España de 1956 cuando dos tipos armados y vestidos de militares asaltan una importante joyería, de la cual era cliente la esposa de Franco.
En el robo, se llevan un botin de película. Al toque, se desata una cacería que culmina con la caída de los dos hombres, quienes resultan ser argentinos.
El botín es recuperado, a excepción de unas misteriosas joyas acerca de las cuales los ladrones guardan el más absoluto silencio.
Ambos son sentenciados a casi 25 años de prisión en el penal de Santa María.
No podrán hablar ni recibir a nadie.
La historia se vuelve una amenaza para un general argentino en el exilio y hasta para el futuro del régimen del General Francisco Franco.

Dirigida por Eduard Cortés, cuenta con la actuación de Guillermo Francella, Nicolás Cabred y Daniel Fanego. Dura 111 minutos y es apta para mayores de 13 años.

El camino del vino

Opera prima de Nicolás Carrera.
Al experto en vinos Charlie Arturaola de pronto le ocurre lo impensado: pierde totalmente el paladar.
Las fatales señales le llegan en medio del prestigioso evento Masters of Food and Wine, en Mendoza, y al principio no sabe si adjudicárselas al estrés o al agitado ritmo de la vida social propio de estos eventos.
La búsqueda de una cura lo lleva a encontrarse con el famoso Michel Rolland y, bajo su consejo, empieza a remontar un camino lejano y olvidado: el que ha separado a muchos críticos de vino no sólo de los productores sino también del modesto aficionado; intentando recuperar la experiencia más íntima y física de la cosecha y la pasión atenuada por el tiempo.
El viaje será para Arturaola un proceso de retorno hasta el origen pueblerino, hacia el vaso de vino en la mesa familiar. Y hacia el reencuentro consigo mismo.

Que llevó al director a concretar esta obra?
Siempre tuve la fantasía de que posee un alto poder religador, una capacidad de conexión con sentires profundos y personales. Tal vez, por esa activa conexión que tiene con la tierra que hizo crecer a la uva, genere una transfusión de esa misma lógica con el hombre que lo toma: lo conecta consigo mismo, con su raíz, su esencia, por así decirlo. Pero eso era tan sólo mi fantasía... Y sin embargo, esa misma “lógica del vino” fue la que nos permitió hacer esta película. Gracias a ella pudimos abrir el mundo de la vid para conocer sus múltiples facetas, pero por sobre todo abrir un mundo más importante aún, el de un personaje real, Charlie Arturaola. Allí apareció la historia que queríamos contar. Allí apareció el tema del que queríamos hablar. Esa historia que sin hacer ningún esfuerzo semántico, sin maniqueísmos, con sólo mostrarse, deja que se entrevea el sentido; fuerte, robusto, pero intrínseco. Charlie tiene un conflicto potente: lucha por pertenecer a una industria que ama pero que le exige que deje de ser lo que es.

Sencillamente: eso es. Charlie debe renunciar a sí mismo si quiere pertenecer. De ahí, la pérdida del paladar. Porque si el paladar, uno de los dos sentidos más primarios del hombre, es la conexión con los primeros perceptos personales del pasado, si uno niega su identidad, niega su paladar. Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, que se hace presente cada vez que usamos nuestros sentidos. Pero si se niega la memoria, se niega también el sentido. Carlos se transformó en “Charlie”, un showman, sin pasado, teniendo como consecuencia la pérdida de lo más fundamental: sus raíces, su herencia social y su familia.

El crítico español Quintín hace un resumen fenomenal de este camino, cuando la viera en el Festival de Mar del Plata.

El Sol

Es la ópera prima de Ayar Blasco.
Se proyectará en las siguientes salas
MALBA: Desde el Sabado 4 de Agosto, Jueves 22:00 y Sábados 24:00
GAUMONT: Desde el Jueves 2 de Agosto, 14 y 23 horas
GENERAL PAZ: Desde el Jueves 2 de Agosto, 14 hs
CINES DEL CENTRO (Rosario) Desde el Jueves 2 de Agosto, 22 hs.

Once y La Checo son dos jóvenes marginales que sobreviven en un mundo post-apocalíptico. Primer largometraje como solista de Ayar Blasco.

Atención con el reparto de voces: Sofía Gala, Jorge Sesán, Dr. Tangalanga, Divina Gloria, Luciana Condito y Martín Piroyansky (gran actor de Mi primera Boda).

Fantasías animadas de hoy y mañana, con lenguaje bestial y caótico, y gran cuota de marginalidad. A todo esto se le suma la destrucción casi total del mundo, pocos sobrevivientes, unos caníbales llamados “los bonitos”, papas radioactivas y hasta un mimo.

El director mete todos los chistes posibles en 72 minutos y comete tropelías contra el buen gusto y las ideas apolíneas del cine.

Blasco es guionista, historietista y dibujante. Y en sus propia definición, El Sol es, una película “inclasificable”. Trabajó en varios cortos y largometrajes, y se  “gana el sustento” como animador stop motion en publicidad, y participa de un proyecto del Gobierno de la Ciudad en el cual enseña Cine de Animación a personas en distintas situaciones marginales, por ejemplo, presos de la cárcel de Devoto.
Para Ayar, la animación es algo pasajero, ya que quiere realizar cine de ficción, “con actores de carne y hueso”.

Les Untouchables

No hablo de Eliott Ness, el recordado agente federal encarnado por Robert Stack, sino de la peli dirigida por los franceses Olivier Nakache y Eric Toledano. Con magníficas interpretaciones de Francois Cluzet y Omar Sy.
El film se estrenó en Francia en septiembre de 2011 y ha sido un suceso en todos los países europeos.Un poco por la historia que narra, un guión realmente bien logrado, una perla. Y no en vano está tomado del libro "Second Souffle" de Philippe Pozo di Borgo, el inspirador de la película.
Un hombre de negocios cuya vida cambiará por completo el 23 de junio de 1993, al cerrarsele el parapente y quedar tetrapléjico. La situación empeorará cuando su esposa y ángel de la guarda, Beatrice, parte al cielo en 1996.
Luego de esto llegará a la vida de Philippe, Driss, un senegalés que viene de purgar un período en la cárcel y no cuenta con antecedentes para cuidar enfermos. Sin embargo, la intuición de Philippe, triunfa y su elección dará lugar a una historia entre dos personas totalmente distintas que se conectan desde puntos diversos.
El resultado: la vuelta a la vida y la pasión de Philippe. Y todo un arco iris que se teje alrededor de ambos, la relación con la hija de Philippe, la gobernanta, la ama de llaves y otros.

Una película realmente increíble en todo sentido: por las actuaciones, realmente magistrales de los protagonistas, la música, otro hallazgo a cargo de Ludovico Einaudi, la fotografía, y las escenas de un París espectacular.

Como si esto fuera poco, el film se basa en un hecho real, que es la relación entre entre Philippe y Abdel Selou, su asistente, un argelino que pasó por la cárcel,
Esta peli, que llega a las pantallas argentinas bajo el nombre de Amigos intocables, es ciertamente imperdible.
En todos los países de Europa, cosechó buen número de espectadores. Memorables actuaciones de Cluzet y Sy.
Un film que reconforta, así como se redimen mutuamente Philippe y Driss.
No la dejéis pasar.