Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas

viernes, junio 14, 2019

Telerecomendaciones de ficción

Audio ad hoc
Compartimos algunas telesugerencias para el fin de semana.
El sábado 15 de junio a las ocho y cuarto de la noche, History Channel emitirá Milagro en los Andes: la historia de Nando Parrado. Documental del año 2010, donde uno de los supervivientes, da su testimonio superador, sobre un grupo de jóvenes que en 1972 luchó por la vida durante 72 días en las condiciones mas adversas, en plena Cordillera de los Andes ...

El mismo sábado, pero a las 11 de la mañana la señal Film & Arts proyectará La verdadera historia de la ciencia ficción. Genial miniserie que aborda preguntas existenciales, tales como qué existe mas allá de los confines de la Tierra?
Los viajes espaciales, desde las ideas de Don Julio Verne hasta 2001: Odisea del Espacio.


Cómo nos encantan las series, en particular las de ciencia ficción con un sutil toque de humor, evocamos al genial guionista y productor Irwin Allen, nacido en Nueva York, en 1916.
Cursó estudios de periodismo en la universidad de Columbia, antes de convertirse en editor de revistas populares cercanas al género fantástico. Poco después se haría cargo de un programa radiofónico, que acabó produciendo y dirigiendo.
En los 60 tempranos, con sus inolvidables series televisivas, nos llevó desde las profundidades con Viaje al fondo del mar, hacia el cosmos sideral, mediante Perdidos en el Espacio, para luego transitar por diversas épocas desde El túnel del tiempo, serie donde dos científicos, en plena guerra fría, se la pasan yendo del pasado al futuro sin poder regresar al presente.

Grandes actores pasaron por las producciones de Irwin Allen, quien también dejó su huella en el cine de catástrofe, con títulos como La aventura del Poseidon, o Infierno en la torre, ambos de la primera mitad de los 70.

Sus bandas de sonido fueron verdaderas joyas. Basta con escuchar los primeros acordes para identificar al instante la serie correspondiente.

Como regalo del día del padre, nos vamos con la banda de sonido de Perdidos en el Espacio. Y si logramos regresar, nos veremos en tan solo siete días ...
Buena semana!










viernes, febrero 08, 2019

Don Julio, el futurista

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1LPN7TkTLzfzVf_ukOz2n5QqSTkJ6A2cm

El viernes 8 de febrero de 1828 nacía Nantes, Julio Verne. Escritor, conocido por sus novelas de viajes, y precursor de la ciencia ficción.
Estudió derecho para seguir los pasos de su padre, aunque luego optó por dedicarse a la literatura. Su escritura, con la profesional ayuda de Hetzel, su editor, dio como fruto la colección Viajes extraordinarios, que incluía títulos como Cinco semanas en globo, Viaje al centro de la tierra, De la Tierra a la Luna, y Veinte mil leguas de Viaje submarino, entre otros.

El interés del buen Julio por la escritura, lo encontró en una bendita maestra que le contaba anécdotas de su marido, que era marinero.
Verne se convertiría así en un lector voraz primero, consumía poesía, novelas, y coleccionaba artículos científicos.
Cultivó el  hábito de la curiosidad a lo largo de toda su vida ...

En De la Tierra a la Luna , encontramos curiosos parecidos con el viaje del Apolo 8: en la nave viajan tres astronautas, Estados Unidos es el promotor de la hazaña, despegan desde el estado de Florida, y no alunizan, sino que orbitan varias veces alrededor del satélite, para luego regresar a la Tierra.

Como buen futurista, Verne había escrito una novela llamada París en el siglo XX acerca de un joven que vive en un mundo de rascacielos de cristal, con trenes de alta velocidad, modernas calculadoras y una red mundial de comunicaciones.
Pese a todos estos adelantos, el moderno joven no logra alcanzas la felicidad …

Su editor pensó que el pesimismo de esta novela dañaría la carrera del escritor y sugirió que esperase unos años. El gran Julio archivó su escrito en una caja fuerte, donde fue descubierta por su bisnieto en 1989. Pasaron tan solo 130 años, y Verne ratificó una vez mas, su carácter futurista.