Mostrando las entradas con la etiqueta Radio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Radio. Mostrar todas las entradas

domingo, junio 07, 2020

7 de junio: ¡benditos periodistas!

En esta fecha tan querida va el saludo a todas aquellas personas que nos informan. No a las que nos aturden, sino a las que no presentan la info, urden la trama visible e invisible, y dejan a cargo de la audiencia la conclusión. Puede haber muchos periodistas, pero seres que ejerzan la profesión de este modo, no son tantos. Elegí arbitrariamente la persona de Silvina Brandimarte para tener un testimonio de primera mano.



Feliz jornada para nuestros periodistas. Ojalá siga habiendo personas dispuestas a comunicar y compartir la Verdad, la Bondad y la Belleza, aún en tiempos de coronacuarentena y desconcierto.

sábado, febrero 01, 2020

Locos años 20

En días de vino y rosas del sábado 1° de febrero, Javier Navia y Quique Fraga recrean la atmósfera de los años 20. Un gran programa de la Radio de la Ciudad que merece ser escuchado y disfrutado una y mil veces. Sea!

martes, junio 11, 2019

Seres fundacionales

Audio ad hoc
Nos detenemos frente al ìcono porteño del obelisco, en su pared sur, una leyenda reza que allì tuvo lugar la refundaciòn de Buenos Aires el domingo 11 de junio de 1580.
Desde aquella pared miramos hacia las alturas de la calle Cerrito, en direcciòn a Sarmiento, y nos topamos con una sorpresa arquitectónica, ¡un chalet en la terraza de un edificio! Corresponde a esas perlitas que solemos perdernos por mirar los telefonitos, y vivir cabizbajos.




El jueves 11 de junio de 1936, nacìa un ser multifacètico que promoviò la comunicaciòn en la Patagonia, que siempre nos invitaba a alzar la mirada y conectarnos mejor, el querido Jorge Corneo, maestro, amigo y promotor de la locuciòn en toda la regiòn. Se fue, pero nos inculcò el amor y el respeto a la palabra.

Un ser de pelìcula, que hizo todo a su manera …

miércoles, febrero 13, 2019

Día mundial de la Radio

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1crb0Uq4l0-Bz0yv_qLrW0wS6mNsXn8tq

Desde el año 2012, cada 12 de febrero celebramos al medio de comunicación, mas participativo, atractivo, inclusivo y el mas próximo. Efectivamente, nos referimos al día mundial de la Radio, medio que puede ser un canal no solo de información y entretenimiento, sino un medio para comunicar miembros de la sociedad, y fomentar el diálogo sincero.
No es fácil, pero seguimos apostando a esto, a escuchar voces diversas, y en vez de descalificar, registrar todos los argumentos, para luego decidir.

El tema para esta jornada, es "Diálogo, tolerancia y paz".
La idea es que al abrir los micrófonos de las emisoras para tratar temas de actualidad, las benditas radios ayuden a sensibilizarnos como personas, e imploramos que también difundan testimonios positivos, porque no solo de policiales se nutren las noticias.

Que la radio nos ayude a conversar, a escuchar, a ser mas comprensivos, tolereantes y serenos. En este mundo de redes sociales, y noticias efímeras, sabemos que la radio jamas pasará, y como la 17, nos juntará ....







martes, octubre 30, 2018

30 de octubre de 1938: jornada radiohistórica!


 
El domingo 30 de octubre de 1938, a las 20 hs., desde el Estudio Nro. Uno de la Columbia Broadcasting en Nueva York, se anunciaba una invasión extraterrestre.
Un joven Orson Welles aterrorizaba a miles de oyentes, al adaptar al formato de noticiero, la novela de ciencia ficción La guerra de los mundos.
En la introducción, Welles , aclaraba que era una dramatización, pero fue tan convincente la interpretación, que los radioescuchas, la dieron por cierta.

Anunciaban que caían meteoritos con naves marcianas en su interior. Y desde allí disparaban rayos de calor y gases venenosos.
12 millones de personas escucharon la transmisión, sin percatarse de la aclaración hecha al comienzo y al minuto 40.
La mayoría enloqueció, volcandose a las calles y rutas para huir de los marcianos.

Mientras tanto, en Bragado, provincia de Buenos Aires, aquel domingo nacía un tal Héctor Larrea, que sin haber vivido la Guerra de los Mundos, supo del inmenso poder de transmisión que tiene el mejor medio de comunicación. Nuestra bendita radio.




Feliz aniversario!

jueves, septiembre 08, 2016

Un 8 de septiembre

Dia internacional de la alfabetización, entendida esta como la habilidad de usar texto para comunicarse a través del espacio y el tiempo.
1856 Se funda Colonia Esperanza, primera colonia agrícola.
1925 Nace Peter Sellers, genial actor británico (birdie ñam, ñam en "La fiesta inolvidable").
1936 Nace Virna Lisi, actriz italiana.
1938 Muere Agustín Magaldi, cantor de tangos.
1944 Se establece el día del agricultor en Argentina, cada 8 de septiembre, a través del decreto Nº 23.317, cuando el gobierno argentino considera "que la fundación de la primera colonia agrícola, el 8 de septiembre de 1856, marca una fecha decisiva en el desarrollo de nuestra agricultura".
1957 Nace Ricardo Montaner, cantante venezolano.
1961 Llega al mundo en el porteño barrio de Palermo, Juan Carlos San Gil. Gran arquitecto y mejor cuñado. Un sibarita que supo contagiar el gusto por Barcelona, y por espacios radiales. Este es el caso de 'Despertar al mundo', programa asiduamente visitado por Juan. El me alertó acerca de las bondades de despertar al mundo a las 5 de la matina, de la mano de una grosa como Silvina Brandimarte. Excelente parrillero, y un cultor del disco de arado. Capo querible y loco por la radio.
1990 Asesinan a María Soledad Morales en Catamarca.

martes, mayo 24, 2016

Aquí Radio Morse llamando …


Cada 24 de mayo, celebramos (en tierras criollas), el día del operador de radio. Una (pequeña) forma de evocar la primera transmisión telegráfica acaecida que tuviera lugar el 24 de mayo de 1844, cuando el multifacético Samuel Morse transmitiera aquel famoso mensaje: "Lo que Dios ha creado"("What hath God wrought"), cita bíblica del libro de los Números.
Lo hizo desde la Cámara de la Corte Suprema en el sótano del Capitolio en Washington, y llegó hasta la ciudad de Baltimore, en el estado de Maryland.

Hasta allí el disparador de la fecha. Pero aquellos telegrafistas, devinieron en múltiples oficios, uno de ellos, bellísimo, útil, y escaso.
Decimos esto, porque el laburo del operador radial, no es debidamente reconocido. El querido operador, es aquella persona que comanda los controles y decide la forma en que un programa saldrá al aire. Aún cuando esto no esté formalizado.
Su trabajo de operación, infinidad de veces ingrata, puede ser una obra de arte y un deleite para los radioescuchas. También una tortura, pero evitaremos referirnos a estas situaciones.

Cultores del bajo perfil, siempre hablando en líneas generales, y con pocas menciones, el arte de coordinar la salida al aire, es un arte poco publicitado.

Sin ellos, niet, no hay salida al aire para los conductores.
Tanto para aquellos que van por el medio del carril, como para los que hacen eses constante e invariablemente.

Sin operadores, el laburo de producción, no sale.
Los análisis sesudos, monólogos previstos o música copada, quedan en modo potencial, enjauladas en las gateras.

Son manos que manejan computadoras, consolas, compacteras, hasta bandejas de discos, en algunos casos. Los operadores/ingenieros de sonido hechos y derechos pueden manejar desde mp3, navegar por la web profunda, y surfear con soportes que van desde cassettes, hasta bandejas de discos, pasando por magazines.

Cuando uno escucha con atención, vale decir con auriculares, o pausando la audición, al hacerlo desde un podcast, o a través del genial RadioCut, podrá revivir una y mil veces, pequeños detalles, haciendo zoom sobre ellos.
Por caso, la sugerente música que acompaña la voz del conductor con intención empática, o ciertos sonidos que nos hacen sentir aquel mundo imaginario como real.
Son generadores de climas, que en definitiva eso es la radio, un clima creado en conjunto, tanto desde la radio, como desde el lado del oyente.

El universo de los operadores, tiene sus códigos.
Muchos conductores hacen abuso del mundillo interno, aquel que no sale al aire, y no solo malgastan el tiempo, sino que dejan de a pie a los radioescuchas, al dialogar con el operador a través del micrófono, saliendo al aire solo una de las voces de esta charla vía tall back. Algo veramente imperdonable.

Una mención también a la pésima estética que reina en muchas emisoras y en varios programas, donde se le pide al operador que llene de efectos especiales, como risotadas, y frases de remates durante (des)informativos radiales. Son decisiones de algunas emisoras, pero crean tendencia. Lamentable por cierto.

Dominios del operador:
 Debe dominar la técnica de los fierros, de los aparatos: consolas, micrófonos, parlantes, reproductores, etc..
  Parte de su arte consiste en seguir a los conductores todo el tiempo. Debe ser firme en sus decisiones, e ir un paso delante de la rutina del programa (cuando esta existe). No hay lugar para la duda.
 "Estar concentrado y pendiente de lo que sucede. La primera vez que me senté delante de Lalo sentí un leve cosquilleo, después con el paso de los programas te vas entendiendo, le conocés los gestos, los tonos de voz y empezás a no necesitar mirarlo todo el tiempo. Ya aprendiste los tiempos del programa." - Charlie Cacaviello
  Creatividad, atención, velocidad/reflejos.
  Avidez musical eterna.
  Ganas de aportar un toque mágico para resaltar la intención de los conductores.
Los operadores son ingenieros de sonido.
Adoro su presencia, y sus aportes.
Ellos logran que el trabajo individual, en algunos casos, pase a ser colectivo.
Son los primeros oyentes, forzosos, y además profesionales!
Entonces la ecuación, hace que las palabras se balanceen con música ad hoc. A esto le sumaremos cortinas, separadores y la infaltable tanda.
Allí la comunicación adquiere visos mágicos, si el producto fue hecho con criterio y con dedicación para el público destinatario.

Y si el operador es groso, a no dudarlo, hasta un producto con altibajos, será atractivo.

¡Gracias por vuestro fatuo fuego & Feliz día!

jueves, febrero 11, 2016

El tren (del) fantasma: Omar Cerasuolo

Este 11 de febrero de 2016, se nos fue un groso de la radio. Un ser irrepetible, irreverente e inteligente: Omar Cerasuolo. Un tipo que marcó definitivamente mi amor por la radio, por la música y por hacer mezclas inesperadas.
Un ser que lograba que dejara de hacer lo que fuere, para ir a escuchar (devotamente) su audición: El Tren Fantasma.
Empecé a aprender música. Y mi cuore, empezó a latir en formato de dial. Eso gracias a un tipo que le puso voz, a una creación genial del productor y guionista Daniel Morano.

Omar hizo que la radio, se deslizara del dial, y anduviere por todos lados. Un maestro, literalmente. No en vano, su tarjeta rezaba: locutor y maestro rural.

Gracias infinitas Omar. El tren, tiene otro fantasma.

Comparto extracto de un opúsculo de esta bitácora, publicado en junio de 2007
El Tren Fantasma ..
Ese sí que fué un programa que marcó historias.
Lo sintonicé prácticamente desde el 78'. Iba los fines de semana.
Por aquel entonces, la FM era algo nuevo, no había muchas. Pero Radio Rivadavia, tenía la programación que uno podía retirar por la mesa de entradas de Pueyrredón y Arenales.
Emblemático y querido lugar, que me hace recordar al barrio de toda mi etapa escolar y de muchos años mas.
Esa esquina, quiso que Víctor Arriague, fuese el genial Doctor Pueyrredón Arenales, cuando acompañaba al Hetitor Larrea en "Rápidisimo".
Pero Omar Cerasuolo, el factotum del tren, hacía cosas insólitas: desde las promo "el Tren Fantasma .. una embajada en subida".
La música que sintonizaba allí era toda nueva: Madness, Los Ramones, The Clash, Bob Marley and the Wailers.
Recuerda Cerasuolo: "En esos años no teníamos computadora y todo lo hacíamos con un grabador de "Cuatro cabezas" y lográbamos uniones increíbles: Gardel con Los Beatles; Sandro con Pink Floyd y Elvis.
En ese momento se plasmaban hasta las tandas con artística, sistema que, con excepción de la Rock & Pop, hoy ha desaparecido. Allí estaban como ayudantes Luca Prodan, Miguel Abuelo, Pipo Cipollatti y Andrés Calamaro".
El tren fantasma: ¡todo un lujo!
Hoy contamos con un arsenal de medios a disposición, pero huelgan las genialidades.
¿Será que tanto las editoriales [y las letras], como el dial tienen sed de reallity?

viernes, julio 03, 2015

3 de julio: día del locutor

La Sociedad Argentina de Locutores nació un 3 de Julio de 1943. 
En 1950, un Congreso Nacional de Locutores instituyó al 3 de Julio como Día del Locutor, recordando tan memorable momento.
Aquel 3 de julio de 1943, veintiún locutores "trasnochadores" se reunieron en las primeras horas de ese día en el edificio de Corrientes 830, Capital Federal, donde funcionaba la redacción de la desaparecida Revista Antena y fundaron la SAL.

Raúl ARMAGNO COSENTINO, Ricardo BERUTTI, Eduardo BESNARD, Ricardo BRUNI, Roberto CANO, Pedro DEL OLMO, Juan Bernabé FERREYRA, Carlos FONTANA, Carlos FORESTI, Roberto GALAN, Juan Carlos GRASSI, Jorge Homar DEL RIO, Carlos IGLESIAS, Roberto LAFONT, Milton LIMA MANSILLA, Rodolfo LOPEZ ERVILHA, Jaime MAS, Juan MONTI, Alberto RIAL, Rodolfo TORWILL y Pedro VALDEZ, fueron los speakers que sentaron las bases de la entidad y designaron una Junta Directiva Provisoria que tuvo como Presidente a Pedro del Olmo (LR4) y como Secretario a Roberto Galán (LR1).
Para afrontar los primeros gastos, cada uno de los presentes aportó un peso moneda nacional. 

A las 4,15 de la madrugada terminó la sesión.... Hay fundadas sospechas, que durante la Asamblea, los presentes se hicieron una escapadita a la pizzería Las Cuartetas que funcionaba en la planta baja del edificio, para reponer energías con una porción de pizza con fainá y un buen moscato. Cuestión que inspiraría tiempo después a Adriancito Otero pa' componer el citado hit.

Feliz día a todos los colegas, y el agradecimiento a quienes hacen uso acorde del micrófono. Y decimos, antojadizamente, que el mejor locutor, es aquel que menos habla, porque su relato se complementa de palabras, silencios y música acorde, merced al clima generado.

El reconocimiento para Juan Alberto Badía, Jorge Cané, Jorge Corneo, Grace Mancuso, Norberto Tallón, Nora Perlé, Omar Cerasuolo, Guillermito Fuentes Rey, Carlitos Ingrassia, Carlos Fernandez Pacín, Marcelo Pérez Coten, y tantos otros.

martes, junio 16, 2015

Animales de radio

Mario Pergollini entrevista a Daniel Hadad en Vorterix.
Jugosa conversación.

RadioTeatro

El Teatro Nacional Cervantes arrancará el jueves 18 de junio su ciclo semanal dedicado al radioteatro.
El mismo se extenderá hasta diciembre, la protagonista será Nora Carpena . Cada jueves a las 7 de la tarde, en la Sala Trinidad Guevara, y con entrada libre y gratuita, el público podrá presenciar una obra de radioteatro.

El ciclo comenzará con Las de Barranco de Gregorio de Laferrère. Estrenada en 1908, Las de Barranco mantiene toda su vigencia. Esta obra se podrá disfrutar los jueves 18 y 25 de junio, y 2 y 16 de julio a las 19 horas.

miércoles, marzo 04, 2015

Que aprendemos en la escuela del siglo XXI

El genial Emilio Tenti Fanfani habla clarito sobre educación y conocimiento.


Tremendo. A estudiar de por vida. La famosa educación permanente.
Declara el buen Emilio:
- "Hay demandas de título, ¿cúando tendremos demanda de conocimiento?"

miércoles, junio 11, 2014

Día del periodista

Comparto audio de la homilía que diera el buen Agustín Radrizzani, SDB, el pasado viernes 6 de junio de 2014, en una misa por el día del periodista. El evento fue convocado por el Club Gente de Prensa, alentado por Jorge Rouillon entre otros. Y fue transmitida en vivo por FM Urquiza, la radio donde viven el jazz y otras cosas.
Gracias al director de la misma, Don Carlos Ingrassia, contamos con el audio, que damos a difusión.

lunes, marzo 24, 2014

Un Evangelio según Francisco

Adelantandonos a la visita del Rabino Sergio Bergman, conversamos con el, y la pasamos al aire grabada el sábado 22 de marzo de 2014. No pudimos hablar en vivo, por el shabat.

Recordamos que visitará Trelew y Puerto Madryn entre el jueves 27 y viernes 28 de marzo.

Esto nos decía:



Compartimos el audio del programa completo:

miércoles, julio 03, 2013

La SAL de los medios

La Sociedad Argentina de Locutores nació un 3 de Julio de 1943. Ese día, veintiún "trasnochadores" se reunieron en el edificio de Corrientes 830, Capital Federal, donde funcionaba la redacción de la desaparecida Revista Antena y fundaron la SAL.
Raúl ARMAGNO COSENTINO, Ricardo BERUTTI, Eduardo BESNARD, Ricardo BRUNI, Roberto CANO, Pedro DEL OLMO, Juan Bernabé FERREYRA, Carlos FONTANA, Carlos FORESTI, Roberto GALAN, Juan Carlos GRASSI, Jorge Homar DEL RIO, Carlos IGLESIAS, Roberto LAFONT, Milton LIMA MANSILLA, Rodolfo LOPEZ ERVILHA, Jaime MAS, Juan MONTI, Alberto RIAL, Rodolfo TORWILL y Pedro VALDEZ, fueron los locutores que sentaron las bases de la entidad y designaron una Junta Directiva Provisoria que tuvo como Presidente a Pedro del Olmo (LR4) y como Secretario a Roberto Galán (LR1).
Para afrontar los primeros gastos, cada uno de los presentes aportó un peso moneda nacional.
A las 4,15 de la madrugada terminó la sesión...y si bien la crónica no lo dice, sospechamos que durante o después de la Asamblea, los presentes se hicieron una escapadita a la pizzería Las Cuartetas que funcionaba en la planta baja del edificio, para reponer energías con una porción de pizza con fainá y un buen semillón o moscato.

Brindo pa que seamos la SAL de los medios, y que nuestras voces aporten a la construcción de una sociedad mejor.

Feliz día pa tuitos los Locos de la Azotea, sus (in)fieles seguidores.
Y el recuerdo de un gran profesional de los medios, alguien que sigue alumbrando:

lunes, septiembre 24, 2012

Arpa

Un bello instrumento de los que hay pocos en el país. La gran mayoría ingresó a ppios.del s.XX. Conversamos con Arianna Ruiz Cheylat, concertista de fuste, quien cuenta como el arpa la llamó, y sigue con ella.

El don angelical

Hablamos con la buena Angelica Moyano, quien logra restablecer cosas deshechas. Una vera restauradora, especializada en estatuas.
Damos fe de su especificidad, y celebramos que ella devuelva la estima perdida.

Coro masculino

Daniel Garavano y el proceso gestacional de un nuevo coro que está alumbrando Trelew.

Primavera eterna

Conversamos con Patricia Asencio para saber como renacer a lo largo del año y acompañar el movimiento de rebrote universal, que australmente comienza el 21 de septiembre.

Batalla de Tucuman

Quisimos saber a que obedece este feriado largo y acudimos a la buena voluntad de Elena Perilli para viajar al 24 de septiembre de 1812.