Mostrando las entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 09, 2019

Un manco de novela

Audio ad hoc

El lunes 9 de mayo de 1605, nacía un nuevo género literario, al publicarse la primera parte del ingenioso hidalgo de Don Quijote de la Mancha.



Antojadizamente, afirmamos que la novela es una marca registrada del manco de Lepanto, don Miguel de Cervantes Saavedra. Don Quijote es la primera novela moderna, dejando a un lado la tradición caballeresca y cortés. Tiene caracter burlesco y caracter polífónico, aportando múltiples miradas de la realidad.
En suma, una obra maestra.



Mientras tanto, aquí en esta confusa tierra, el cumpleañero Billy Joel, recita una plegaria, la del viajero.

viernes, febrero 08, 2019

Don Julio, el futurista

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1LPN7TkTLzfzVf_ukOz2n5QqSTkJ6A2cm

El viernes 8 de febrero de 1828 nacía Nantes, Julio Verne. Escritor, conocido por sus novelas de viajes, y precursor de la ciencia ficción.
Estudió derecho para seguir los pasos de su padre, aunque luego optó por dedicarse a la literatura. Su escritura, con la profesional ayuda de Hetzel, su editor, dio como fruto la colección Viajes extraordinarios, que incluía títulos como Cinco semanas en globo, Viaje al centro de la tierra, De la Tierra a la Luna, y Veinte mil leguas de Viaje submarino, entre otros.

El interés del buen Julio por la escritura, lo encontró en una bendita maestra que le contaba anécdotas de su marido, que era marinero.
Verne se convertiría así en un lector voraz primero, consumía poesía, novelas, y coleccionaba artículos científicos.
Cultivó el  hábito de la curiosidad a lo largo de toda su vida ...

En De la Tierra a la Luna , encontramos curiosos parecidos con el viaje del Apolo 8: en la nave viajan tres astronautas, Estados Unidos es el promotor de la hazaña, despegan desde el estado de Florida, y no alunizan, sino que orbitan varias veces alrededor del satélite, para luego regresar a la Tierra.

Como buen futurista, Verne había escrito una novela llamada París en el siglo XX acerca de un joven que vive en un mundo de rascacielos de cristal, con trenes de alta velocidad, modernas calculadoras y una red mundial de comunicaciones.
Pese a todos estos adelantos, el moderno joven no logra alcanzas la felicidad …

Su editor pensó que el pesimismo de esta novela dañaría la carrera del escritor y sugirió que esperase unos años. El gran Julio archivó su escrito en una caja fuerte, donde fue descubierta por su bisnieto en 1989. Pasaron tan solo 130 años, y Verne ratificó una vez mas, su carácter futurista.










martes, noviembre 13, 2018

Escocés adelantado

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1zqOab53Gbbk65vVcSrJVNjgFJ_DQdMux
El miércoles 13 de noviembre de 1850, nacía en Edimburgo el escritor Robert Stevenson, cultor de crónicas de viaje, novelas e historias de aventura.
Comenzó a escribir (profesionalmente), un verano en las Highlands escocesas, durante unos dias frios y lluviosos. Compartía las vacaciones junto a cinco personas de su familia en una diminuta casa de campo.
El pasatiempo era escribir una historia entre todos, pasando el bloc de hojas de uno a otro, en períodos de quince minutos.
Uno de los integrantes pintaba el cuaderno con acuarelas y dibujó un barco hundido. Eso dió pie para narrar La Isla del Tesoro.

Como buen observador de la realidad, Stevenson escribiría mas tarde, como el bien y el mal, suelen habitar dentro nuestro.
Así surgiría El extraño caso del doctor Jekyll y su oscuro alter ego Mr.Hyde. Genial historia llevada al cine en múltiples ocasiones, como la versión criolla de 1951, dirigida por Mario Sofici, o la inolvidable versión de El Profesor Chiflado, interpretada por el genial Jerry Lewis, quien toca el piano y nos deleita con su interpretación de "That old black magic"

martes, octubre 30, 2018

30 de octubre de 1938: jornada radiohistórica!


 
El domingo 30 de octubre de 1938, a las 20 hs., desde el Estudio Nro. Uno de la Columbia Broadcasting en Nueva York, se anunciaba una invasión extraterrestre.
Un joven Orson Welles aterrorizaba a miles de oyentes, al adaptar al formato de noticiero, la novela de ciencia ficción La guerra de los mundos.
En la introducción, Welles , aclaraba que era una dramatización, pero fue tan convincente la interpretación, que los radioescuchas, la dieron por cierta.

Anunciaban que caían meteoritos con naves marcianas en su interior. Y desde allí disparaban rayos de calor y gases venenosos.
12 millones de personas escucharon la transmisión, sin percatarse de la aclaración hecha al comienzo y al minuto 40.
La mayoría enloqueció, volcandose a las calles y rutas para huir de los marcianos.

Mientras tanto, en Bragado, provincia de Buenos Aires, aquel domingo nacía un tal Héctor Larrea, que sin haber vivido la Guerra de los Mundos, supo del inmenso poder de transmisión que tiene el mejor medio de comunicación. Nuestra bendita radio.




Feliz aniversario!

lunes, mayo 07, 2018

Revolviendo cajones

En un orden interno, de esos que uno hace sin apuro, porque es en un fin de semana, dí con un texto que siempre crei tener guardado.
Mucho me alegró haber dado con el.
Porque a veces uno quiere creer que tal o cual cosa, está guardada. El problema, es que a veces lo está tan bien, que jamás volvemos a con ella, i.e., la cordura ...
El caso, es que asomó este incunable, circa 1980.

Tiene (mucho) valor, porque corresponde al acto de egreso que armamos para despedirnos del colegio.
Allí se retratan varios profesores, que tenían características notables.
El texto completo, corresponde a un tipo con gran talento narrativo, como así también para otras artes. Pero en estas tres carillas, Rafael Vilá (el 33!), hace uso de casi todos los recursos literarios, que exceden a lo visto en los cursos de literatura.
El tipo se despacha con una dosis de humor, proverbial. Siempre sutil, con altura. Pero hay gestos notables, en los parlamentos, acorde a la personalidad de los actores.

Merced a los esfuerzos del querido Negro Olmedo, y gracias a la tenacidad de un reducido grupo de tercos compañeros, empezamos a reunirnos, desde el 21 de septiembre de 2017.
Fue algo inesperado y un verdadero regalo. Porque nos encontramos con los ojos de personas que tenemos 55 pirulos, pero con la confianza y el conocimiento que nos da haber compartido muchos años de vida, en un período riquisimo.

Alejandro Olmedo partió de modo raudo de este mundo, siempre original nuestro Negro. Pero logró reunirnos, luego de treinta y pico de años.
Intentamos seguir construyendo una relación fraterna, entre quienes se suman a esta movida, que es abierta a todos los que formamos parte de aquella camada.

Pero ahora, le dejamos paso a la egregia compañía de personajes, que revivimos desde 1980 a 2018 (que lo tiró)

jueves, marzo 22, 2018

Days and numbers - Memorias de un viaje en bondy

Todos los días son distintos. Partamos de esa base.
En fin, a Dios gracias, hay calendarios, que nos recuerdan la fecha, y también nos marcan esta diferencia. Al menos en cuanto a lo numérico y temporal. También existe otra cuestión, que es la sensación interna que nos habita cada día. Algo así como el humor, la onda, o lo que fuere.
De allí, la importancia de las primeras acciones que uno emprende cotidianamente.
Muchos miramos el telefonito, para saber que hora es. Pero, no siempre es dable, leer los whatsapps que arribaron a la noche/madrugada, pa’arrancar el día. Idem con mails. Ni que hablar con la radio/TV o música que será la que marcará el rumbo de nuestro andar.
A veces, no le damos bolilla, nos ponemos en piloto automático, y estos (potenciales) ciclones arrecian, nos llevan puestos, afanandonos el alma desde nuestro despertar.
También hay gente, que nos inspira, y nos vuelve el alma al cuerpo.
Esta RadioFoto tiene una calidad pésima, me hago cargo, pero es la actitud, la que es superadora. Mucho hablamos de los pequeños que no leen, que hacen tal o cual cosa, que en nuestra época, bla, bla. Y somo autorreferenciales, aún sin quererlo, y peor cuando adherimos a la sempiterna  falacia de “todo tiempo pasado, fue mejor”.
En el daguerrotipo, obtenido a bordo de un bondy de la línea 10, a las 8 de la matina, vemos padre e hijo, compartiendo viaje, y la lectura de un libro de Silvia Schujer.
El colectivo, circulaba rebosante de pasajeros.
La primera sorpresa fue el buen humor del conductor, que se extendió al resto de los pasajeros.
Antes de descender, cuando el buen 10, llegó al (bendito) MetroBus de la 9 de Julio, y al lograr salir de la escalera de ascenso, y desplazarme hacia el dofon, di con esta dupla genial, cerca de la puerta del medio, y me quedé contemplando el pequeño gran milagro urbano: padre e hijo, compartiendo la lectura, con aportes del padre, y el pequeño que en su viaje a la escuela, era bendecido por este don.
Un padre con el aspecto inconfundible de laburante, haciendo gala de un ingenio, jamás visto, en una posición absolutamente novedosa, comparte su lectura.
El pequeñín, parecía darle mas bolilla a otras cosas, pero el gusto por la lectura arribará. Doy fe de ello.


Esta experiencia sirvió para encender mi mañana, y dar gracias a Dios por esta genial “dupla colectiva”. Un viaje 10 puntos!