Mostrando las entradas con la etiqueta Tango. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tango. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 03, 2018

Un tal Celedonio

El lunes 3 de agosto de 1896,nacía en Buenos Aires, el letrista y poeta Celedonio Flores, habitante del polifacético barrio de Villa Crespo.
Infinidad de tangos llevan sus inteligentes letras: Margot, Mano a mano, El bulín de la calle Ayacucho, Corrientes y Esmeralda, entre tantos otros.
Su talento fue reconocido en 1920, cuando envió su poema "Por la pinta" al diario Última hora, obteniendo cinco mangos.

También tuvo otra recompensa, ya que gracias a su pintona letra logró interesar a Gardel y Razzano. Por eso el Zorzal, grabó varias de sus letras.

Mientras tanto, aquí en el éter, Cristina Banegas y Ubaldo de Lío nos cantan la justa con “Attenti Pebeta”.

miércoles, julio 11, 2018

11 de julio: día del fuelle

Saludo arrabalero
Cada 11 de julio, evocamos el natalicio de un músico fenomenal y tanguero: Pichuco, alias Aníbal Troilo.
Ser privilegiado, nacido en 1914. Pichuco establecía una mágica comunicación con el público. Tocaba inclinado hacia adelante, y cerraba sus ojitos.
A los 10 años le compraron el bandoneón que lo acompañaría por el resto de sus días.
A los 16, integró el sexteto conducido por Elvino Vardaro y Osvaldo Pugliese.
Tocó con De Caro, D’Arienzo, D’Agostino y con Juan Carlos Cobián, entre tantos otros.
El estreno de la orquesta propia tuvo lugar el 1º de julio de 1937, donde un letrero anunciaba:
"Todo el mundo al Marabú /
la boite de más alto rango /
donde Pichuco y su orquesta /
harán bailar buenos tangos".

Al año siguiente llegará al vinilo con los tangos "Comme il faut", de Eduardo Arolas, y "Tinta verde", de Agustín Bardi. Grabó mas de 500 temas. Mas tarde tocaría con Ubaldo de Lío en guitarra y Astor Piazzolla en bandoneón.
La simbiosis de Astor y el Gordo fue mágica, el marplatense había regresado de los Estados Unidos, ya contaba con 18 años, y acudía todas las noches al café Germinal de la calle Corrientes a escuchar a la orquesta de Troilo.
Un día cae enfermo el bandoneonista Toto Rodríguez, y el violinista Hugo Baralis le avisa a Piazzolla de la oportunidad que tendría para probarse en la orquesta.
Cuando le avisan a Pichuco que tenían un candidato, el Gordo lo miró a Astor, y lo vió joven.
Peor aún, cuando le ofreció las partituras para escucharlo.
Astor le respondió que no le hacían falta, porque conocía el repertorio de memoria ..

El resto es historia. Astor se integró a la orquesta de Troilo, desde 1939 hasta 1944.
A Pichuco le gustaban los compases simples, que permitiesen al público bailar y lucirse, porque para eso pagaban entrada. Piazzolla escribía arreglos demasiado modernos para las partituras, y ahi nomás, el Gordo, sacaba la goma de borrar y entraba a modificar compases.
Pese a estas diferencias de gustos musicales, la relación entre ambos siempre fue cordial y de afecto profesional. De hecho, cuando muere Troilo, Zita la viuda, le obsequia uno de los bandoneones de Pichuco, instrumento que Piazzolla conservó como una reliquia.

A pesar de que el Gordo no entendía demasiado la obra del joven Astor, supo valorar la obra de su amigo, a tal punto que Troilo grabó en la década del 50 varios tangos piazzollianos, y juntos compusieron este tangazo interpretado por la orquesta troiliana, con el contrabajo de Kicho Díaz. Ellos nos regalan Contrabajeando, que es nuestro obsequio a los fuellistas en su día!

jueves, junio 28, 2018

Un 28 de junio

El sábado 28 de junio de 1913, llegó al mundo Roberto Grela.
Algunos dicen que fue el mayor guitarrista que ha dado el tango, veremos que opinan los señores conductores …
Lo cierto es que una persona que toca con tal fruición, un tema dedicado a su barrio, como en este caso, con San Telmo de fondo, es alguien con una sensiblidad exquisita, y una expresividad profunda, sin necesidad de acudir a las palabras.
Grela, el autididacta, tocaba de oído. Se perfeccionó por mérito propio, y gracias al contacto con otro músicos.
Su utilización de la púa, le dan mayor sonoridad y emotividad, y esta es una marca registrada del sonido greliano.
Roberto Grela se formó con el tango, pero no se limitó al 2x4.
Hizo folklore junto a Abel Fleury, un guitarrista impar, de quien aprendió infinidad de yeites del instrumento. Luego buscaría nuevos rumbos en el jazz y en la música brasilera, porque Robertito era un todo terreno.

En los 50, Pichuco lo invita y su unión con Aníbal Troilo dejará para la historia del tango al Grela más emotivo, el que conmueve al bandoneonista para que dé lo mejor.
Evidentemente la conjunción Troilo-Grela fue única e irrepetible, El Gordo también provocaba en el guitarrista un clima profundo y de gran sentimiento. Ambos estaban tan consustanciados espiritualmente, que hasta una simple trampera, era motivo de una interpretación inolvidable.

jueves, agosto 10, 2017

Hugo Díaz: un artista enorme y poco difundido

Nació en Santiago del Estero, el 10 de agosto de 1927.

Armonicista de formación intuitiva, cultor de la música de raíz folklórica, del tango y del jazz., tocaba también violín, piano y contrabajo.
Se inició en la Orquesta infantil dirigida por el maestro Lepoldo Bonell, junto a su amigo de la infancia, Domingo Cura, dando sus primeros conciertos en LV 11, radio de su ciudad natal.

Dotado de una sensibilidad y un talento excepcionales, es notable su capacidad de improvisación y de incorporar efectos percusivos en la ejecución de su instrumento, aumentando las posibilidades expresivas del mismo.
Entre las obras de su autoría se destacan Zamba del ángel, con letra de Ariel Petrocelli, No lo hallo (escondido), con Oscar Liza y los instrumentales El perro (gato), Zamba mía y Zamba de los cuatro vientos.

Compartió escenario, compuso y grabó con los músicos y poetas más emblemáticos de la cultura popular como Don Atahualpa Yupanqui, Gustavo “Cuchi” Leguizamón, Los Hermanos Ábalos, Oscar Cardozo Ocampo, Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Carlos Carabajal, Jaime Dávalos, Ariel Ramírez, Jaime Torres, Virgilio Espósito, Ariel Petrocelli, Dino Saluzzi, Mono Pereira, Los Andariegos, Caíto Díaz, Marian Farías Gómez, el Chango Farías Gómez, Enrique Villegas, Leda Valladares, Víctor Heredia y Alberto Cortés entre muchos otros.

Sus interpretaciones fueron coreografiadas por maestros como El Chúcaro, Hugo Jiménez y Ana María Stekelman e incluidas en films nacionales e internacionales como el austríaco Los Falsificadores, Ganadora del Oscar 2007 a la Mejor Película de habla no inglesa cuya banda sonora incluye 6 tangos de su disco Homenaje a Gardel.


Talentoso, intuitivo, elegido

Por Mavi Díaz

Hugo Díaz, mi padre. Hugo Díaz, la armónica del mundo. Con su estilo único y su magia personal, recreó maravillosamente todas y cada una de las melodías que interpretó y demostró que su ar­mónica estaba capacitada para abordar la música de cualquier región del planeta. Andariego de siestas calurosas y fiestero innato de toda reunión de chicos y muchachos de barrio. A los 5 años, un pelotazo en la cara le provocó una ceguera temporal y, en esos momentos, cayó en sus manos su primera armónica. La música fue entonces la luz para sus ojos. Hugo y su armónica establecen una relación infinita, eterna. La pobreza le obligó a transitar sin cansancio las calles pueblerinas, cajón de lustrar en mano, mientras ofrendaba las melodías perfectas de alguna chacarera a los transeúntes. Por las noches, en vez del descan­so reparador, su alma inquieta lo empujaba hacia cualquier es­quina iluminada donde, con su armónica, descifraba los secre­tos de cuanta música llegaba a sus oídos. Don Leopoldo Bonell, maestro de banda, posibilitó que aquel chico, con estrella de gran artista, integrara la orquesta infan­til que dirigía y, de ahí en adelan­te, Hugo Díaz empezó a exponer sobre el escenario todo cuanto absorbía su sentido musical, con esa intuición que sólo tienen los elegidos. En el año 1936, con 9 años, debutó junto a su amigo del alma, el percusionista Domin­go Cura, en L.V.11, la Radio del Norte. En 1946, ambos músicos emprenden la aventura de viajar a Buenos Aires, de polizones, en un tren de carga. Triunfó con lo suyo, lo que por tradición llevaba en el alma: las chacareras, zambas, ga­tos y escondidos, que, aprendidos en el pago siendo niño, a través del silbar de sus mayores queda­ron registrados en sus primeras grabaciones en discos de pasta. Su grupo, "Hugo Díaz y sus Chan­gos" con Domingo Cura y la voz de Victoria Díaz, su flamante es­posa, hermana de Domingo y tam­bién su amiga de la infancia, de­buta en Radio Splendid en 1952, actuación que quedó registrada en su primer simple "Qué lindo se ha puesto el pago" y "Pájaro Cam­pana", primer éxito para el sello TK, para el cual grabarían más de 60 temas en simples de 78 RPM y dos lp's. Durante los años 50 y 60 llevó el folclore argentino a los escenarios europeos de la mano de sus patrocinadores, la emblemática Casa Hohner, fa­bricantes de sus armónicas. En Argentina, compartíó escenario, compuso y grabó con los músi­cos y poetas más importantes de la cultura popular: Atahualpa Yupanqui, Gustavo Leguizamón, Los Hnos. Abalos, Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Astor Piazzolla, Eduardo Lagos, Carlos Caraba­jal, Jaime Dávalos, Mercedes So­sa, Domingo Cura, Ariel Ramírez, Jaime Torres, Virgilio Expósito, Waldo de los Ríos, Victoria Díaz, Ariel Petrocceli, Dino Saluzzi y muchos otros. La culminación llegó cuando se encaminó por los ritmos del tango y del jazz; esa apertura hizo que recorrie­ra el mundo grabando discos en Asia, Europa y América. Su pri­mer disco de tango fue disco de oro en Japón. Hugo Díaz se fue el 23 de octubre de 1977, cum­pliendo su último deseo: "Quiero que la muerte me pille sobre el escenario, haciendo lo que hice siempre, la música del mundo". El último tema que tocó antes de partir fue "La última curda".

Narra Xabier, una anécdota elocuente del gran Hugo Díaz:

Cierta vez, viajando Hugo Díaz junto a Domingo Cura por Alemania, llegan a la ciudad de Frankfort y entran en la casa central de Hohner, tal vez el mejor fabricante de armónicas del mundo. Estaban allí mirando distintos modelos mientras Hugo probaba y tocaba algunos, elogiando su calidad hasta que comenzó a notar que los empleados lo miraban de una manera especial. Hugo Díaz era descendiente de indígenas y le comentó por lo bajo a Domingo que parecía que lo estaban vigilando. Le pidió a su amigo que tomara las armónicas porque tal vez pensarían que él se podía robar alguna. A Cura le parecía exagerado pero también notó la particular mirada y convino que podrían sospechar de la apariencia de su amigo. En un momento, parece que una empleada avisó al gerente y este se apersonó ante ellos. Hugo escuchó que este le pedía si podía acompañarlo.

Bajo la mirada inquisitoria de todos los empleados, siguieron los dos al Gerente, que los llevó a la sala de directorio de la empresa. Para su asombro, en una pared había una gran fotografía mural en la que él, Hugo Díaz, aparecía retratado tocando una armónica que lucía claramente la marca Hohner. El gerente los agasajó y lo presentó a todos como el mejor ejecutante de armónicas del mundo y que la empresa se enorgullecía de que él ejecutara una. Por ello lo miraban curiosos los empleados al reconocer en aquel pequeño hombrecito al mismo de la venerada foto.

Hugo Díaz fue un gran artista pero también era muy bohemio, siendo muy conocido y admirado en su Santiago del Estero natal. Cuando estaba ya muy enfermo y a punto de morirse, los amigos lo llevaron hasta la mesa que solía frecuentar en una confitería céntrica de Buenos Aires. Era casi un vegetal y apenas podía hablar pero en un momento, con un gesto fantasmal, desenvainó una armónica. Nadie creía que fuera capaz de dar un mísero soplido pero cuando se la llevó a los labios pareció volverle el alma al cuerpo y para sorpresa de todos los presentes se puso a tocar. Enseguida se arrimó un guitarrero para acompañarlo y luego otro y ya todo el gran salón se concentró en su música. Parecía un milagro de verdadera resurrección y cuentan que dio uno de los mejores recitales de toda su vida. Cuando los amigos lo dejaron en su hogar, derrochaba vitalidad y se despidieron, asombrados aún, con la promesa de futuros encuentros musiqueros. Hugo Díaz murió en su casa a las pocas horas con la armónica de aquel recital magnífico en sus manos.

viernes, diciembre 11, 2015

11 de diciembre: día nacional del Tango

Esta fecha, se la debemos a la (sana) tozudez de Ben Molar, inolvidable productor artístico que impulsó la instauración del 'Día Nacional del Tango'. Gracias a Ben, cada 11 de diciembre, evocando el natalicio de dos creadores de fuste como Carlos Gardel, y Julio De Caro, celebramos el noble género del 2x4.

Esta “loca idea”, nació una noche de 1965. Ben Molar estaba parado en Corrientes y Esmeralda, la esquina tango, cuando iba rumbo al cumple de Julio De Caro. Allí se le encendió la lamparita, a este productor avispado: asoció la fecha de nacimiento de De Caro con la de Carlos Gardel. Como quien no quiere la cosa, avizoró que además de ser representantes de dos grandes vertientes del gotan, eran dos grandes creadores nacionales.
Ni lerdo, ni perzoso, presentó la propuesta al Secretario de Cultura de Buenos Aires, Ricardo T. Freixá, quien le pidió la conformidad de las entidades artísticas. Molar consiguió la conformidad de Sadaic, Argentores, Sade, la Casa del Teatro, el Sindicato Argentino de Músicos, la Unión Argentina de Artistas de Variedades, y la Academia Porteña del Lunfardo, entre otras.
Once años más tarde, después de mucho recorrer y de observar cómo sus pedidos quedaban en cajones oficiales, amenazó (cordialmente) con hacer una gran movilización radial, televisiva y gráfica anunciando la organización de un festival monstruo en el Luna Park en apoyo del 'Día del Tango'. Y le pidió a Tito Lectoure el Luna Park para el 11 de diciembre.
A las dos horas del ultimátum se produjo el milagro: la promulgación del decreto anhelado durante tantos años. Así, el 29 de noviembre de 1977 Ben Molar recibió la noticia de que había sido firmado el Decreto Nº 5830/77 de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
El 11 de diciembre el festival se realizó ccon la presencia de grandes músicos, orquestas, cantantes, locutores, periodistas y personalidades vinculadas con el tango. Aquella noche, Julio De Caro recibió muy emocionado en el escenario el aplauso de unas 15 mil personas que cantaron su cumpleaños.

Eso celebramos este 11 de diciembre. Cortes, quebradas, milongas y poesías hechas canción. He allí (parte d)el espíritu del gotan.

domingo, noviembre 15, 2015

Cantares del Alma

Cómo es posible que u disco conoce a fondo, sea capaz de sequir conmoviendo al público, a lo largo de décadas?
Es lo mas cercano a un milagro, visto desde una mirada profagnóstica.
Afirmaría que en mi caso, son escasos discos, no llegan a cinco siquiera.
Traigo uno de ellos, quizá el mas emblemático, que tiene ricas historias sincrodestínicas.
Conjuga valores musicales, poéticos, y encierran tamaña vida en 4 versos.

Se trata de "Sobre Pájaros y Almas", obra conceptual de Alfredo Zitarrosa, junto a Héctor Numa Moraes, dos artistas orientales dos, que el querido Uruguay regaló al mundo.
Este es un disco que sugiero escuchar con auriculares, o dentro de un viaje en coche.
Hay que disfrutarlo de un tirón.
Uno debe estar dispuesto a escuchar música, poesía, relatos, y poner el cuore de poligriyo.

Si uno desconoce la obra del Flaco Zitarrosa, por generación, por gusto, o por lo que fuere, puede hallar aquí un compendio de toda su obra. Algo así como el ADN en flor.
Uno encontrará giros muy humorísticos, y otros profundos como nuestras almas.
Es la obra póstuma del gran Alfredo. Un gigante que nos dejó, pero que conmueve desde su obra.
Como debe ser.


miércoles, junio 24, 2015

El morocho del Abasto, la partida de Carlos Gardel

Se están cumpliendo 80 años de la temprana partida de Carlos Gardel, fallecido el 24 de junio de 1935, en el complejo aeropuerto de Medellín.
Gardel es el máximo referente no solo del tango argentino, sino exponente de la “argentinidad al palo”, precisamente cuando se hacen públicos ciertos documentos que vienen a certificar el origen galo del artista nacido en Toulouse.
¿Deberemos acudir entonces los argentinos a una consulta acerca de nuestra cambiante identidad?
No lo creo, al menos no por Carlitos, quien efectivamente sigue creciendo con el paso del tiempo. En popularidad, en devociones, y tantas otras yerbas. Porque la patria, es el terruño que uno quiere.
Gardel podría haber nacido en Timor Oriental, Groenlandia o ande fuere.
Pero su amor, no hay duda al respecto, estuvo en cuestiones bien argentas, tal como lo expresa magníficamente en sus letras.
Además, interesa el criollismo que el desarrolló, y nosotros exacerbamos, siempre hablando en términos generales.
Otros franceses abrazaron nuestra nacionalidad: Paul Groussac, Charles Thays (otro Carlitos), y otros que están en el tintero.
Existen infinidad de facetas del morocho del Abasto, pero despuntemos algunas. Personalmente, creo que Carlos Gardel, fue el exponente máximo de la intuición. Se rodeó de personas como Le Pera, que fueron figuras clave en su crecimiento. De hecho, y esto no es tan difundido, la Paramount lo buscaba, como ícono (y de hecho lo instaló), frente a la temprana desaparición de Rodolfo Valentino. Le Pera, no solo como arreglador, sino como manager, supo negociar un contrato fenomenal y único con la incipiente compañía cinematográfica.
En sus inicios, el actor, arrancó con canciones camperas, y actuaba vestido de gaucho. Siempre tuvo alguna tendencia a cierta obesidad, que debió combatir por cuestiones lírico-artísticas. Y se las rebuscó como pudo. Pese a todo, su devoción a la comida casera es harto conocido. Y en varios casos, cedió a la tentación del puchero, guisos varios y comida casera en general.
Por eso, su capacidad vocal tenía ciertos yeites, que el remedaba de modo genial. Por caso, su manía de trocar las enes por erres, pronunciando/cantando “targo”, en lugar de tango. Por-qué? Para administrar mejor el aire. Son meros detalles.
Pensemos en sus guitarristas, las añejas grabaciones muestran unas guitarras, que amén de los arreglos fenomenales (que no le pertenecián), era instrumentos sin amplificación. Sin embargo, uno las escucha, y al toquecito nomás, sabe que son sus guitarras. Quizá sin ser consciente de su trascendencia, Gardel en su repertorio elegía textos típicos de la época, donde se aludía a la madre, a las mujeres y a los matungos. Arrancó cantando estilos, para luego virar y desarrollar el tango. Acompañado del glamour de aquellos años. Los caballos serían otra pasión del porteñísimo Gardel, que será motivo de otro opúsculo. Notable como se adelantó a todo el mundo. Supo ver en el cine, un motivo de multimedia, y no le esquivó al bulto. Por eso Hollywood lo esperaba, pero el destino de Carlos Gardel estaba sellado. La eternidad lo esperaba, cuestión que tuvo lugar al despegar de Colombia.
Arriesgamos que hubiese sido un cultor de internet, aprovechando todo el potencial que esta herramienta le brinda a los medios convencionales. Como si esto fuera poco, ungió a Astor Piazzolla, cuando ambos se conocieran, allá por 1934, con motivo de la visita del astro al norte para filmar “El día que me quieras”. En una Nueva York distinta, con pocos criollos, ocho argentinos y tres uruguayos, una ciudad, aún devastada por el crack del 29'. En ese contexto, el intrépido gurrumín Piazzolla, de solo 13 años, se acercaría al Middeltowne Hotel, en el 148 East de la calle 148, en la pituca zona donde paraba el zorzal, para obsequiarle una talla de madera, hecha por Vicente Piazzolla. Otro ser tenaz (se corroboran las leyes de Mendel), que dejó de dormir dos noches, para descubrir en la madera, un gaucho que tocaba la viola. La talla rezaba al pie: "Al gran cantor Argentino, Carlos Gardel". Llevaba la firma de Vicente Piazzolla.
Aquel encuentro, cambiaría la vida de Astor al conquistar con su desfachatez a Gardel, por su modo de tocar el bandoneón, por su inglés. Así Astor Piazzolla, fue el mas púber de la troupegardeliana. Los guió por Nueva York, actuó en una película, y hasta lo invitaron a seguir la gira artística con ellos. Cosa que los padres no autorizaron. Afortunadamente, porque hubiera perecido en el accidente de Medellín ...
Quizá por esas cosas del destino, un grande bendecía a otro para que siguiera sus pasos en la difusión del germen criollo, afirmando que 2 x 4 es mucho mas que ocho.

lunes, mayo 18, 2015

miércoles, marzo 11, 2015

Un 11 de marzo (día musical por los cuatro costados)

1921 Nace en Mar del Plata, un tipo testarudo que daría que hablar al mundo: Astor Pantaleón Piazzolla.
Bandoneonista decidido, Astor fue un ser marcado por su nombre. Aquel, era el nombre de un amigo músico de su viejo (don Vicente/Nonino). Pantaleón, honrando al abuelo paterno.
Su temprano encuentro con Carlos Gardel, en 1934, se produjo en una Nueva York distinta, con pocos criollos, ocho argentos y tres yoruguas. En una ciudad, aún devastada por el crack del 29', fue el privilegiado escenario, donde "Lefty" (por el modo de sacar sus golpes de izquierda en las peleas callejeras) Astor Piazzolla, conocería al zorzal criollo.
En ese contexto, el intrépido gurrumín marplatense, se acerca al Middeltowne Hotel, en el 148 East de la calle 148, en la pituca zona donde paraba el zorzal, para obsequiarle una talla de madera, hecha por Vicente Piazzolla. Otro ser tenaz, se corroboran las leyes de Mendel, que dejó de dormir dos noches, para descubrir en la madera un gaucho que tocaba la viola.
Dicha talla rezaba al pie: "Al gran cantor Argentino, Carlos Gardel", la firmaba Vicente Piazzolla.
De algún modo, Nonino, marcaba el rumbo de Astor, encomendandolo a ser músico desde su nombre, y hombre de gotan, en este encuentro, no tan casual. Desde aquel momento,  cambiaría la vida de Astor, al conquistar con su desfachatez a Gardel, por su modo de tocar el bandoneón, por su inglés.
De este modo, Astor fue el mas puber de la troupe gardeliana. Los guió por Nueva York, actuó en una película, y hasta lo invitaron a seguir la gira artística con ellos. Cosa que los padres no autorizaron. Afortunadamente, porque hubiera perecido en el accidente de Medellín ...

Va un tema poco conocido de Astor "Pedro y Pedro" con la aclaración piazzolliana al ppio. de la pista - ).

1929 Nace Ubaldo de Lío. Un ser conocido como vinculado al tango, pero en realidad, Ubaldo vino a hacer un Lío (mayúsculo, de esos que pide el jesuita Francisc(an)o).
 Se lo recuerda como el compañero de Horacio Salgán, y en este videillo, los vemos haciendo tangos camperos, en el ignoto y valioso programa de Roxana Kreimer (fijaos la hora en que lo pasaban) - )
Ubaldo no se restringió al gotan, incursionó por el folklore, el jazz y muchas cosas mas.
Formó parte de la orquesta de Eddie Pequenino, la de Canal 9, la recordai? y fue un baluarte.
Horacio y Ubaldo prepararon a los tangueros, para permitir que la viola eléctrica apareciese, y dejara de ser un sacrilegio. Un tipo grandioso por su obra, pero de bajo perfil. Grabó con Kicho Díaz, Guillermo Barbieri, Lalo Schiffrin y Hernán Oliva entre otros. Tocó guitarra y mandolina, y fue compañero de laburo de Horacio Salgán solo durante 45 años.
Eso da sus frutos, no?

1959 Viene al mundo Bobby McFerrin, un maestro de la música, cultor del canto a cappella -

Los tres son músicos que no nos dejan indiferentes. Despiertan pasión o aversión. Hagamos lío, musicalmente hablando, para mejorar nuestra vida. Algo así nos pide Francisco. Amén!


martes, marzo 11, 2014

Un 11 de marzo

1921 Nace en Mar del Plata, un tipo testarudo que daría que hablar al mundo: Astor Pantaleón Piazzolla. Bandoneonista decidido. Uno de esos seres marcados por su nombre, ya que Astor era un amigo de su viejo que era músico de profesión. Su temprano encuentro con Carlos Gardel, donde Astor le mostrara como tocaba el bandoneón con solo 8 años, lo marcó de por vida. Un sello inconfundible, y un ser muy decidido y seguro de si mismo.
Va un tema poco conocido de Astor "Pedro y Pedro" con la aclaración piazzolliana al ppio. de la pista - ).

1929 Nace Ubaldo de Lío. Un ser conocido como vinculado al tango, pero en realidad, Ubaldo vino a hacer lío con la música y con mayúscula. Se lo recuerda como el compañero de Horacio Salgán, y en este videillo, los vemos haciendo campos tangueros en el ignoto y valioso programa de Roxana Kreimer (fijaos la hora en que lo pasaban) - )
Pero Ubaldo incursionó por el folklore, el jazz y muchas cosas mas. Formó parte de la orquesta de Eddie Pequenino, y fue un baluarte. Horacio y Ubaldo prepararon a los tangueros, para permitir que la viola eléctrica apareciese, y dejara de ser un sacrilegio. Un tipo grandioso por su obra, pero de bajo perfil. Grabó con Kicho Díaz, Guillermo Barbieri, Lalo Schiffrin y Hernán Oliva entre otros. Tocó guitarra y mandolina, y fue compañero de laburo de Horacio Salgán solo durante 45 años.
Eso da sus frutos, no?

1959 Viene al mundo Bobby McFerrin, un maestro de la música, cultor del canto a cappella - )

1997 Paul McCartney obtiene el título nobiliario de Sir - )

miércoles, enero 08, 2014

Los adelantados

Permitidme llamar así a esta agrupación que nos deleitó durante los 80 tempranos, liderados por el guitarrista que vivía en Lincoln, y se afincó en Alemania, el gran Luis Borda. Hombre que siempre supo rodearse de artistas afines. Verificadlo.
En esta ocasión, tocando en Amsterdam, en junio de 1986. Cada día suenan mejor!


Debido a las consultas recibidas, decidí ampliar y agregar una inteligente entrevista que le hicieran a Luisito Borda, como para que uno pueda entender su amplitud de criterio musical.

lunes, agosto 06, 2012

Bertero Big Band


El jueves 9 de Agosto a las 20:00 hs., la BERTERO BIG BAND TANGO festejará su primer año de vida con un recital en el Complejo Cultural Cine Teatro Plaza de la localidad de San Martín, con entrada libre y gratuita.

Dentro del formato de la orquesta típica tradicional, la BERTERO BIG BAND TANGO nace en marzo de 2011 por iniciativa de su director y arreglador, el Violinista y compositor Fabián Bertero. Propone un repertorio integrado por obras nuevas y clásicos del género, siempre recreados con el sonido potente de nuestro tiempo, y la impronta personalísima y sofisticada de todas las producciones artísticas de su director.

El padrino de esta agrupación es nada menos que el maestro Horacio Ferrer. Imperdible evento, y merecido festejo de cumpleaños.

Como llegar: simple, utilizando este mapa.

Ver mapa más grande

lunes, julio 09, 2012

Con la humildad de los grandes

Conversamos el domingo 8 de julio con el inmenso músico Luis Borda.
Luis reside en Munich, y visita la Argentina.
Durante todos los viernes del mes de julio, actuará junto a Lidia Borda en el Café de los 36 Billares. También actuará en el Colegio de Escribanos de la ciudad de Bs.As., y en La Perla del Once.
Dará una clínica para guitarristas el sábado 21 de julio de 17 a 20 hs. en el porteñisimo rrioba de Chacarita. Ver detalles en la página de Luis, en este hipervínculo.
La charla con el linqueño Borda fue fenómena: habló de todo, menos de el. Evocó lo que siente al tocar junto a su hermana Lidia, el estilo irrepetible de Luis Cardei y el paso por Ave Rock, su amistad con Elvio Vitali y el proyecto de música para chicos que está encarando.

Luis es un groso. Siempre lo supimos, y a Dios gracias es de esos tipos que no cambian. Como si esto fuera poco, es un guitarrista inigualable.

Disfrutad la entrevista!



Y de Luis hablando y tocando la viola:

miércoles, julio 04, 2012

20 años sin Astor Pantaleón Piazzolla

Astor, uno de los adelantados que quiso meter viola eléctrica en el gotan, y que mediante esta incorporación, en una sus tantas genialidades, el tango dejó de ser el cuadrado 2x4.

De Astor se pueden decir muchas cosas, sus excentricidades, sus pesadas bromas.
Pero la forma en que encaró la música y la convicción o polenta que le puso, sigue intacta con el paso de los años, y su obra impacta aún mas.

Quizá su temprano encuentro con Carlos Gardel en Nueva York, cuando le acercara al zorzal, una talla hecha por Don Vicente dedicada a Gardel fue algo que lo marcó para toda la vida. Nonino no lo dejó viajar a la gira que Gardel lo invitara a realizar por Centro América, debido a sus cortos 14 años. Negativa que fue felizmente celebrada porque hubiese terminado en la tragedia de Medellín. Al respecto Astor, escribe una carta (imaginaria) a Gardel en 1978:

"...Jamás olvidaré la noche que ofreciste un asado al terminar la filmación de El día que me quieras. Fue un honor de los argentinos y uruguayos que vivían en Nueva York. Recuerdo que Alberto Castellano debía tocar el piano y yo el bandoneón, por supuesto para acompañarte a vos cantando. Tuve la loca suerte de que el piano era tan malo que tuve que tocar yo solo y vos cantaste los temas del filme. ¡Qué noche, Charlie! Allí fue mi bautismo con el tango.
Primer tango de mi vida y ¡acompañando a Gardel! Jamás lo olvidaré. Al poco tiempo te fuiste con Lepera y tus guitarristas a Hollywood. ¿Te acordás que me mandaste dos telegramas para que me uniera a ustedes con mi bandoneón? Era la primavera del 35 y yo cumplía 14 años. Los viejos no me dieron permiso y el sindicato tampoco. Charlie, ¡me salvé! En vez de tocar el bandoneón estaría tocando el arpa".

Dice Julio Ardiles Gray en una entrevista que le realizara al marplatense:

Astor regresará a Mar del Plata en 1937. Ese año fue allí la orquesta de Miguel Caló para actuar en la confitería Porta, en el muelle de pescadores, cerca de la Playa Bristol.

"Me escapaba de noche para ir a escucharla. Me enloquecí otra vez. Me acerqué a los músicos y les preguntaba a Julio Ahumada, a Argentino Galván y a los otros, como era “Pichuco”, como ponía las manos. Era muy pegajoso, quería saber todo. En esa época yo deliraba, tocaba “Rapsodia en blue”, de Gershwin, sin adaptación, tal como estaba escrita, hinché tanto que finalmente me escucharon. Ahumada me preguntó si estaba loco. Cuando me escuchó Caló, me aconsejó que viajara a Buenos Aires que él me iba a dar trabajo.

«Papá me dio 200 pesos, cuando se acabaran debía volver. Me trajo un amigo de mi padre. Fui a vivir a una pensión de Sarmiento 1492, tercer piso. Todos los días me iba al Café Germinal a escucharlo a Troilo. Me aprendí su repertorio de memoria.

«Un día se enfermó Juan Miguel Rodríguez, “Toto”. Hugo Baralis, que fue mi primer amigo le dijo al “Gordo” que me probara. Troilo contestó: “No, es muy chico, no va a poder tocar esto”. “Mire que puedo”, le respondí. Baralis insistió. Y yo también. “Dejame Pichuco, dale”, le dije. Entonces, me preguntó si sabía leer música. “Si sé todo de memoria”, ahí aflojó.


«Cuando debuté en el Germinal toqué todo de memoria y Orlando Goñi con su eterna cargada empezó a mirarme de costado. “¡Qué! ¿sos norteamericano vos?”, me había escuchado en Rapsodia en blue. “¿Qué hacés con esos acordes raros?”. Empezaron a mirarme como a un bicho. Después del trabajo llegaba a mi casa y me ponía a estudiar música, porque el secundario lo había dejado. Le escribí a mi padre con la noticia y se vino a Buenos Aires con un cuñado en moto. Ya Troilo me había contratado.

«Al otro día que llegó, fuimos a comer a su casa de Soler 3280, cocinó la madre, una maravilla. Finalmente, mi viejo le dijo a Pichuco: “Señor Troilo, lo único que le voy a pedir por favor, es que me lo cuide al pibe, sólo tiene 17 años y trabajar de noche a su edad no me gusta. Así que depende de usted, ya sabe, los cabarets, las mujeres”. El Gordo le contestó: “Don Vicente, quédese tranquilo, yo lo voy a cuidar al pibe”. Cuando agarraron la moto y se fueron, le dije: “¡Che Gordo!, ¿Esta noche nos vamos al “Doble tres” de Avellaneda a jugar al pase inglés?”. “Tenés razón gato” —ya me llamaba así—, y fue mi comienzo bajo los cuidados de Troilo.

«Extrañaba mucho a mis padres. En aquella pensión lloraba al pensar en ellos, estaba muy solo. Fue por eso que un día le dije a Baralis que me quería poner de novio y casarme. Y fue Hugo quien me presentó a Dedé, en su casa, un 21 de septiembre. Yo no andaba con mujeres de la noche, de cabaret. Me daban lástima, aparte los consejos de mi viejo no se apartaban de mí. Yo tenía 19 años y ella 17, era 1940. Al año nos casamos. Ella estudiaba pintura y yo seguía loco con la música. Y loco me puso Stranvinsky, cuando una chica me regaló “La consagración de la primavera” y yo me dije: “¿Quién será el loco este?”. En todas las cosas, mi oreja fue Baralis, a él le contaba todo.
Esto pinta parte del genio de Astor, de un tipo que le dio duro a la música en una época bisagra. La obra de Piazzolla es tango, música rioplatense, como quieran llamarla. Pero su genio es iniguablable, y no parte de un virtuosismo innato, sino de mucho laburo, estudio y una profunda convicción.

Sugiero la escucha profunda de la charla con Malveta, porque el cuenta sin vueltas como los tipos no llenaban la olla, sino que cambiaban la plata. De allí, la inestabilidad de las formaciones del Tano Piazzolla.

Se fue. Lo queremos. Lo escuchamos. Y crece nuestra admiración.
Veinte años son un montón!

domingo, julio 01, 2012

Malveta


Conversamos con Horacio Malvicino, un verdadero genio que sigue dando que hablar porque recién está en sus primeros 83 pirulos. Eso es darle vida, swing y ritmo a los años.

jueves, abril 07, 2011

Los sibaritas

Preciosa y elegante palabra, que se da de parabienes con esta composición de Gustavito Mozzi. Aunque el premio/crédito se lo lleva la aflautada Silvia Geloso.
Escuchadlo y comprenderéis.
A votre santé, en el día mundial de la salú!

jueves, noviembre 18, 2010

¿Quién canta el gotan como naides?

Hermosa y original versión.

lunes, agosto 23, 2010

Mas grande que nunca

D'Arienzo hace honor al adjetivo calificativo, al dirigir La cumparsita. El video es de febrero de 1971.

martes, junio 01, 2010

Little Italy

Versión de Steven Bishop, (un lento de la hostia)



Y la de Astor Pantaleón, junto a Gary Burton, ya en otro género mas jazzero. Ande Piazzolla evoca su infancia, en este otro Little Italy.

miércoles, marzo 31, 2010

BB

Interesante versión del gotan de Carlos Di Sarli Bahía Blanca, a cargo del talentoso Carlos Cutaia. Otro músico que traemos a la bitácora renacentista.
Bienvenue!