Mostrando las entradas con la etiqueta Jazz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jazz. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 02, 2020

La inutilidad de la guerra


El atronador silencio matutino de este 2 de abril, me lleva 38 años ha: un inolvidable viernes de 1982. Recuerdos lejanos y claros, en una fecha extraña, de sensaciones encontradas, como esta “coronacuarentena”.
Lo bueno es que ahorita estamos todos “en pausa”: suspendidos en el tiempo, quietitos en casa. Ocasión propicia para reconstruir el pasado. Para esto me valdré de una emisión de Soltando Pájaros (programa que el buen Atilio Bleta comparte los sábados de 9 a 10 por LRA 1, Radio Nacional en sus 870 Mhz, y va por su 18° temporada - https://ar.radiocut.fm/user/Solbleta/), cuando conversara con Fabián Bosoer.
A lo largo de aquella emisión del año 2007, fueron desmenuzando Malvinas, sin hacer alarde de esa cosa molesta que tenemos al evocar el pasado, nos los argentos: martirizar al extranjero, cuando el desastre de Malvinas fue un tema “bien nuestro”.
Ayudó (y mucho) a tener una visión bastante implicada del caso, el hecho que Fabián sea clase 1962, amén que no haya ido a las islas, ni haya hecho la colimba por número bajo. Se aludió al "sorpresivo" desplazamiento de Viola, merced a una supuesta enfermedad, cuando en rigor de verdad, hubo un viraje pergeñado desde los EE.UU., incitando al recambio presidencial. Además, la armada con Anaya a la cabeza veía una “oportunidad única”: la de “aprovechar a fondo” el estudio efectuado en 1979, cuando se relevara la cartografía de las islas, evaluando un ataque a las mismas.
El almirante conocía a Leopoldo Fortunato desde los tiempos de liceistas, y sabía como manipularlo. Por eso apenas asumiera la presidencia Galtieri, en diciembre de 1981, Jorge Isaac [Anaya] le calienta el balero al teniente general, quien rápidamente compra la idea, como parte de una empresa delirante para perpetuarse en el poder. La condición que le pone Massera [quien sigue tejiendo los hilos del poder], es llamar a elecciones en breve.Claro: muchos militares y sus aliados civiles, veían en esta toma, una gran oportunidad para extenderse en el gobierno a través de elecciones. A tal efecto, Massera le da mas forma a su "movimiento político" fundando mas tarde el partido para la democracia social.

Recordemos: el martes 30 de marzo de 1982 la CGT convoca a la Plaza de Mayo, bajo el lema de Paz, Pan, Trabajo. Será el primer episodio de huelga con alto acatamiento, y movilización. Hubo serios incidentes entre las fuerzas armadas y los manifestantes.
Podría haber sido un punto bisagra, pero con las previsiones del caso, el desembarco en las islas era cuestion de horas. En efecto, el viernes 2 de abril de 1982, se produce el desembarco y toma de las islas.

Allí la cosa cambia, la "supuesta recuperación" se vive como un triunfo futbolero. Se convoca a la plaza de mayo, y se logra gran adhesión. La pregunta es cuan "natural" o "espontánea" fue la concurrencia a la plaza, y cuan "mayoritaria" fué. En aquel programa Bosoer esgrime con gran acierto la necesidad de alguna alegría. Entendible, y trazando un paralelismo con el mundial 78, perfectamente viable. En ese punto, se produce un desdoblamiento de la sociedad porteña, bonaerense y del [des]gobierno de turno. ¿Por-qué? Son ellos mismos, quienes se autoalimentan del supuesto fervor de la tribuna, que mira la guerra a miles de kilómetros. El concepto de patriotismo, un virus de transmisión aérea que circula e invade radios, canales, diarios, casas, oficinas, colegios, iglesias y clubes.
Ipso pucho se emitirán comunicados oficiales, donde se habla del "teatro de operaciones navales". Infinidad de voces apoyarán esta supuesta gesta épica. Pero, reconoce Bosoer y apoya Bleta, que aquellos que ponían en tela de juicio lo actuado, aún en las escuelas, y en los lugares de trabajo era tildados de apatridas y/o traidores. Dos figuras dos desde lugares opuestos fueron de los pocos que se pronunciaron en contra: don Raúl Alfonsín y el ing.Alvaro Alsogaray.
Lo que vino después fue todo lamentable. La miopía geopolítica militar argentina, era digna de un cuento de Fontanarrosa, donde hinchas en curda tejen un plan para llevar a Deportivo Sacachispas del ascenso a la copa Libertadores en 72 horas. Y eso lo recuerdo, por ser clase 63. Increiblemente acomodado, me tocó hacer la colimba en el circulo militar de Plaza San Martín, e hice la instrucción con el GADA 101 [Grupo de Artillería de Defensa Aérea] de Ciudadela. Mi batería fué a combatir, pero iban los soldados viejos y algunos de los nuevos.
Lo recuerdo perfectamente: estabamos haciendo la instrucción en el Hogar Ntra.Sra. de Fátima de Ingeniero Maschwitz [Bs.As.], y el subteniente Jasson, aparece tarde a la formación y nos advierte de su tardanza, aclarando que "le habíamos tocado el culo por tercera vez al león inglés". Ni bien pronunció esas palabras, pensé "una guerra? y contra los ingleses!" Ahicito nomás se interrumpió la instrucción, todos al cuartel.
No sabía que cazzo sucedería con este grupo de 30 tipos acomodados, supuestamente destinados al Círculo militar de Bs.As. Creía que aquel acomodo, se esfumaría. Pero tan nefastos eran estos milicos, que ni siquiera en esta nimiedad fueron cuerdos.
Mientras el resto se alistaba, nosotros, los nenes de mamá ibamos a custodiar la plaza San Martín.Si bien era mejor para nuestra integridad, se debatía en el interior de varios que hacer. Hasta hubo tres soldados que solicitaron regresar al cuartel, pero no hubo caso: había que custodiar la Plaza San Martín (y cobrar a quienes estacionaban en el predio del Círculo Militar!).
Esta microhistoria sirve como botón para una muestra sobre el desastre acaecido.
Hubo tipos que lucharon como pudieron, mostrando una hidalguía poco usual, oficiales que compartieron el morfi con la tropa [como debe ser], y otros que no estuvieron a la altura de las circunstancias. Me refiero a los milicos de carrera, no a los pobres soldados que hacían lo que podían.

Y en el círculo militar, las historias de la "guerra fácil" esa que se vivió a lo lejos: escuchar a ciertos oficiales retirados que iban a la peluquería de su círculo, así como al pasar, tiraban frases matadoras: "los estamos aniquilando", "que vengan nomás", "la bandera argentina jamás fué atada a ningún carro vencedor", etc. Otras igualmente lamentables, eran suponer que EE.UU. nos apoyaría, que Rusia y China serían “neutrales”. O mas ilusos aún: que los ingleses no vendrían nunca ...

Vuelvo a la clase saturnina, esta vez dictada por Bosoer. Es la primera vez, que escucho a alguien hablar desde la racionalidad de un tema tan duro. Digo esto, porque me pone de la nuca, escuchar la marcha de Malvinas en los actos, y reivindicar aquella locura con visos de poder a perpetuidad como una gesta heroica.
Por eso aprovecho a recomendar el libro de Capital Intelectual "Malvinas, capítulo final: guerra y diplomacia 1942 - 1982". Dos fascículos imperdibles, como las radioclases que el buen Atilio Bleta nos brinda junto a sus invitados y a su fiel productor Dieguito Ruiz Díaz, cada sábado en Radio Nacional.

Pero una época se reconstruye también con otros elementos. No solo de los diarios, noticias y hechos, sino que se puede armar con la música que sonaba o se componía por aquel entonces. No iré con ningún artista mediático, sino con alguien que sonaba en ciertos circuitos, y con motivo del decreto que exigía la difusión de música nacional, tuvo algo mas de circulación. Me refiero a don Alejandro Santos, multiinstrumentista de los vientos, con su primer disco que se editó a fines de 1982: “Candombe del Parque Chacabuco”. Es una delicia que nos lleva a buenos recuerdos de aquellos tiempos. Ale hizo una música de fusión, expresión cabal de lo que sucedía por aquellos tiempos antes del desmadre de Malvinas. A Dios gracias, el buen Santos sigue soplando y nos trae benditos aires gestados en los 80, que son atemporales, como la Vida.


miércoles, octubre 09, 2019

Custodios del equilibrio (en los parques nacionales y en teclas)

Audio ad hoc
El martes 9 de octubre de 1934, se sancionó la Ley de Parques Nacionales, creando las dos primeras áreas naturales protegidas en la República Argentina, impulsando la formación de un Cuerpo de Guardaparques, valiosas personas que protegen la biodiversidad y nuestra sabia naturaleza en sus permanentes recorridos por nuestros parques.

Consecuentemente, la imagen del Guardaparque se constituyó en la figura emblemática de la Repartición.

Saludamos a estos laburantes que preservan el equilibrio de nuestra biodiversidad, por eso invitamos a disfrutar de la miniserie “Equilibrios, parques nacionales”, que la señal Encuentro proyecta los días jueves a las 2, 5, 11:30, 16:30 y 20:30.



Nos acompaña otro equilibrista, pero de las teclas, el buen Chucho Valdés, nacido el 9 de octubre de 1941 en Cuba. Nos deleita con un mambo influenciado.

miércoles, julio 17, 2019

17 de julio: Vince Guaraldi!

Audio ad hoc

El martes 17 de julio de 1928, el mundo mejoraba su calidad musical, cuando nacía en San Francisco, Estados Unidos, el Sr. Vince Guaraldi. Tenía dos tios músicos, quienes avizoraron el interés del pequeño Vince por la música, así que desde chiquitín fue al conservatorio.
A fines de los 50. La incipiente Bossa Nova, captó su atención.
Así lanzó su propio disco de jazz sobre la película Orfeo Negro, con música de Antonio Carlos Jobim y Luis Bonfá.Algo poco usual, pero Guaraldi captó que el género de la Bossa era lo que el necesitaba, y la adaptó con su toque pianístico. Un disco simple que tenía en la cara B, Cast your fate to the wind, fue el calzador que necesitaba para entrar en la lista de temas mas vendidos, y ganó el grammy a la mejor composición de jazz de 1962.


Vince Guaraldi siguió trabajando y la Iglesia Episcopal, le encargó música para acompañar en misa. Aceptó el convite y fusionó su música con un coro de 200 voces con canto gregoriano.

La popularidad fue in crescendo, cuando le encargaron musicalizar la tira comica de Snoopy y Charlie Brown.


Nos dejó joven, muy joven, pero aquí lo revivimos y celebramos su vida y obra.

miércoles, julio 10, 2019

10 de julio evocando a un Mono con swing

Audio ad hoc
l jueves 10 de julio de 1986 nos dejó un monstruo de la mùsica, un primate que se cansò de ser libre y de dar en la tecla.
Su nombre: Enrique Mono Villegas.
Prodigio de la mùsica, laburante del piano. Inteligente, mordaz y caùstico. Con pelos por todos lados, menos en la lengua.
Conocido por su manejo del jazz, reviviremos un fragmento de una conversaciòn del Mono con Antonio Carrizo del archivo de nuestra emisoara, para entender su pasiòn por otros gèneros musicales. Damos fe que descansa en jazz!





Un Cuchi (cerdo) le dedica una balada a un Mono -

El Mono en Cuerpo y Alma -

lunes, mayo 27, 2019

Felina con swing

Audio ad hoc.

El lunes 27 de mayo de 1935, nacía en California Lee Meriwether, destacada actriz norteamericana que descolló en la pantalla chica.
Fue la Dra.Ann McGregor, responsable de rastrear y trasladar a Tony y Douglas en el Túnel del tiempo.
Pero su papel descollante, fue encarnar a la villana que tuvo en vilo a Batman durante años, porque Lee Meriwether fue una Gatubela memorable. Sus actuaciones ronroneaban no solo dentro del set de filmación, sino en millones de telespectadores.


Participó en Misión Imposible, y otras series televisivas, que nos encantan, como la música del cumpleañero Ramsey Lewis, que tiene tanto swing como Gatúbela.

lunes, mayo 13, 2019

La polenta de una composición (y de su pianista)

Audio ad hoc

El martes 13 de mayo de 1941, el pianista Fats Waller, grababa en el sello RCA Vìctor dos temas dos, para un disco simple de 78 revoluciones por minuto.
Su lado A, tenìa el tema Rock Chair, y en la cara B, otro tema del prolìfico Hoagy Carmichael, Georgia on my mind. Melodìa que el propio autor habìa grabado en 1930.

Por algùn motivo, la versiòn del gran Fats, cobrò notoriedad, y Georgia on my mind, serìa incluida en el American Songbool, y el estado de Georgia la adoptarìa como himno.

Pequeña gran trayectoria de un ascendente lado B ...

miércoles, mayo 08, 2019

Reconciliación y Homenaje junto a un pianista

Audio ad hoc
El martes 8 de mayo de 1945, culminaba la fatídica Segunda Guerra Mundial, devorando la vida de millones de personas, dejandonos literalmente en ruinas.
La capitulación de las fuerzas alemanas, tuvo lugar a las 11 de la noche, hora alemana, pero en Moscú, ya era el día siguiente, de allí que las Naciones Unidas, hayan instituido ambas jornadas para el Recuerdo y la Reconciliación en Honor de Quienes Perdieron la Vida en la Segunda Guerra Mundial.
Cuesta imaginar como llegamos a ese punto, pero celebramos, el haber podido salir de allí y reinventarnos. Falta, lo sabemos. Es un trabajo cotidiano, que debemos llevar a cabo en todo el planeta.

Aquel martes, en el noreste estadounidense, nacía Keith Jarret, pianista de vanguardia, que tocó junto a grandes músicos de jazz y viene grabando incansablemente desde 1962. Jarrett da en la tecla, y ayuda a que nuestros días sean armónicos, como este, donde nos regala su canción ...

martes, abril 30, 2019

30 de abril Jazz Day!

Audio ad hoc

Si le contamos que existe una jornada cuyo objetivo es sensibilizar al público sobre las virtudes de una música que educa y fomenta la paz, la unidad y el trabajo cooperativo, se sumaría Vd. a tamaña movida?
Preparese entonces, e imaginemos juntos un universo donde las redes dejen de ser chismosas, para compartir mensajes de ciudadanía, y la música en lugar de obturar nuestros timpanos con los graves, sonidos sin golpes bajos que nos traigan armonía a nuestros días.
Disfrutemos entonces, como cada 30 de abril, del día mundial del jazz, noble y popular género musical que rompe barreras y promueve la comprensión mutua y la tolerancia entre las personas. Porque el jazz encarna la unidad, la paz, la renovación constante y afloja las tensiones.
Por eso, y por mucho mas, mejora nuestras vidas.

El genial guitarrista Pat Metheny, nos acompaña con la alegría de Abril.
Un, dos, tres, Jazzz!


lunes, abril 29, 2019

Ray de las Congas

Audio ad hoc
El lunes 29 de abril de 1929, nacía en Nueva York, Ray Barreto, gran percusionista, en el universo del jazz latino, y rey de las congas.
Su madre amaba la música de Duke Ellington y Count Basie.
A Ray le voló la testa, escuchar a Dizzy Gillespie con su interpretación de "Manteca".
Su trayectoria fue desde el mundo del jazz hacia los universos de la salsa y la fusión afro caribeña.
Al regresar del servicio militar en Alemania, trabajó con músicos de jazz estadounidenses en Nueva York, donde tocó junto a Tito Puente durante unos años.
Luego haría su debut discográfico al frente de una banda, con gran éxito.
Fue sesionista de musicos como Kenny Burrell, Red Garland o Dizzy Gillespie.
Dirigió la agrupación Fania All Stars, y en los 90’ formó parte de New World Spirit, que suena de fondo, y nos sirve de antesala para el anticipar festejo mundial que develaremos en tan solo unas horas ..

jueves, marzo 28, 2019

Habla mas fuerte que no te 'cucho ..

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1FdUvmKbxAMOyPrQzQO_lrr4M-Hgo7HE6

Saludo audible.
¡Cómo dice?

Parece que cada día oímos peor, segùn entendidos en la materia.

Por eso nos proponemos cuidar el preciado sentido de la audición.
Mas en esta jornada, donde evocamos la primera cirugìa auditiva, que realizara el Dr.Juan Manuel Tato en Argentina, el martes 28 de marzo de 1933.


La otorrinolaringología evoluciona, no así nuestro comportamiento, porque la Organización Mundial de la Salud, vaticina que para 2050, una de cada diez personas serà sorda!

Mas de mil millones de personas estàn expuestas a perder su capacidad auditiva debido a la exposición a niveles de sonidos excesivos, debido al uso constante e indebido de auriculares, algo que bien conocen los locutores, o al volumen excesivo de ciertos pisteros, que creen lucirse con sus estereos mòviles, o a los impresentables conductores adictos a los bocinazos.

Cuidemos nuestra escucha, regulando el volumen, haciendo saludables pausas auditivas. De este modo podremos seguir disfrutando de la bendita mùsica, como la del cumpleañero pianista Tetè Montoliu, quien nos describe, teclas mediante, como es el amor de una mujer ...

jueves, febrero 21, 2019

Aquel concierto inolvidable en el Carnegie Hall

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1D_a6rob2osdey9GkWuMdKh0CuyuTWEia

Les proponemos RadioViajar a metros del Central Park, porque nos vamos al Carnegie Hall de New York, pero al 22 de febrero, de 1963!


Aquel viernes estaba anunciado el concierto del cuarteto de Dave Brubeck, pero las perspectivas no eran del todo buenas: el baterista Joe Morello, estaba saliendo de una tremenda gripe. Hubo huelgas en varios periódicos, y no habia internet ni telefonitos como difusión alternativa. Por eso al conjunto le preocupaba que la asistencia a la sala fuera escasa, además el invierno suele ser crudo allí.

Salieron al escenario, y la sala estaba de bote a bote. Las tensiones se fueron aflojando.
Arrancó el recital, y todo fue fluyendo. Y cómo!


A Dios gracias, el sello Columbia inmortalizó el concierto en uno de los escasos discos de jazz que tiene un recital entero, donde no hay red, ni segunda toma.

El disco es doble, los músicos del cuarteto son el engripado Joe Morello, el contrabajista Eugene Wright, el saxofonista Paul Desmond y el pianista Dave Brubeck.


Gracias al archivo YouTubero, revivimos parte de aquel concierto con Take Five ...

miércoles, febrero 20, 2019

El chaqueño con mas swing

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1rLJCsJXWF29IyK5IA7BV_vG64371Z1wu
El sábado 20 de febrero de 1909, nacía en Machagai, provincia del Chaco, el gran Oscar Alemán. El mejor guitarrista criollo, según este cronista.
Desde pequeño integraba un conjunto familiar de folklore y danzas nativas, y deslumbraba en escena. Pero su vida no fue facil. Primero la familia Aleman dejó el Chaco. Estando en Santos, Brasil, su padre se quitaría la vida, y la familia se disgrega por completo.

El joven Oscarzinho, abría las puertas de los coches que arribaban al cabaret Miramar y soñaba con ser guitarrista.
Consiguió un cavaquinho, como legado de un luthier que vio en el pequeño gran Alemán, un futuro promisorio. Con aquel instrumento que lo acompañaría toda su vida, empezó a actuar en el cabaret.
Luego vendría su duo con Gaston Bueno Lobo.
Su consagración llegará en 1932, cuando la Perla Negra, Josephine Baker, lo escucha tocar y queda atrapada. Oscar era el único negro de la agrupación, no sabía música, pero la llevaba dentro del alma, por eso llegará a dirigir la orquesta de Los Baker Boys …


La Segunda Guerra, lo expulsaría de Europa. Llega a Buenos Aires, como músico consagrado, pero curiosamente medios y orquestas le dieron la espalda. Dio clases particulares, y así sobrevivió. Nada nuevo bajo el sol, en esta tierra contradictoria.

Oscarzinho fue un músico impar, y también un enorme actor.

Admiraba a Bach, padre de la música y del jazz. Era fan de Charlie Christian, y le gustaban los arreglos de Horacio Salgán, Astor Piazzolla y del Mono Villegas.

Animaos a googlear vida con swing en la web, allí daréis con el bendito film sobre Oscar Aleman, inolvidable músico de película.


viernes, diciembre 28, 2018

Earl Fatha Hines

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1VZU-ae5nGWOd6t-xOBL1QPLxSn5bzjGd

El jueves 28 de diciembre de 1905, nacía en Estados Unidos, el pianista Earl Hines.
A los 16 años se trasladó a Chicago, donde trabajaría como pianista en clubs nocturnos.
En 1928 fundó su primera agrupación, para luego ser director musical del conjunto del trompetista Louis Armstrong – Satchmo. Con su toque pianistico, colaboró para convertir a Satchmo en uno de los creadores del Jazz moderno, con los Hot Five primero.

Earl fue un visionario, supo darle visibilidad a su banda, como, a través de internet?
No señor, desde la bendita radio.
Así, durante los años 30’ su banda sonó en las radios norteamericanas, desde un programa, donde el propio Hines presentaba los temas. Pasando por allí figuras como Charlie Parker o Dizzy Gillespie. De algún modo, Earl, fue un eslabón entre el piano de jazz clásico y el moderno.



Estamos escuchando una grabación del año 1964, ayer nomás, donde Hines toca el piano, y canta un blues dedicado a los enfermeros del hospital Saint James, porque su música también es sanadora!


martes, noviembre 27, 2018

Un 27 de noviembre

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1NtN1eKMxqecU6y7mFlKc-r-CfRnltIDI

Saludo con fusión, como la que ejerce el trompetista norteamericano Randy Brecker, hombre nacido en Filadeldia, el martes 27 de noviembre de 1945.
En la universidad formó parte de una big band. Luego integraría el conjunto Blood, Sweat & Tears, para conformar mas tarde diversas agrupaciones de jazz rock.




Tocó junto a John Abercrombie, Janis Joplin, Jaco Pastorius, y Stevie Wonder, entre tantos otros.
Siempre dispuesto a experimentar el incansable Randy, se volcó para el funk y los discos instrumentales.


Suena de fondo, la trompeta de nuestro homenajeado Randy Brecker junto a la Jimi Hendrix Experience, genial agrupación que interpreta el clásico de Jimi Hendrix, Highway Chile, en esta versión que incluye cimbalom, precioso y celestial instrumento de origen gitano ….

jueves, noviembre 22, 2018

Radio Cine Club propuesta televisiva del sábado 24 al martes 27 de noviembre

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1QsYlSd91kUqtZiVWdUv1JhLMU26Q1uhe

Nuestra propuesta arranca sintonizando la señal de la TV Pública el sábado 24 a las 19 hs., para ver bibliómanos, una nueva manera de hablar sobre libros. Un programa de divulgación literaria y otros géneros, que es un juego en si mismo.


Cenamos y pasados 10 minutitos de las 22 horas, nos vamos a Film & Arts, para ver cuan poderosa es afrodita, film de Woody Allen, donde asesora a una prostituta, madre biológica de su hijo adoptivo.


El domingo tenemos un plan familiar, y temático centrado en este artista que suena de fondo. Filmó muchas películas, pero su impronta musical es fenomenal.
Por eso a partir de las 13, nos apolotronaremos en la señal Volver, para comprender El fenómeno Palito.


A las 14:30 Mi primera novia, a las 15:40 Me gusta esa chica, a las 17 un muchacho como yo, y a las 18: 20 Los muchachos de mi barrio. Palito es un fenómeno, también como productor, algo perfectamente reflejado en el libro Operación Sinatra.

Para el cierre, invitamos a sintonizar y/o grabar, otra práctica recomendada, el martes 27 a las 21 en Film & Arts David Bowie, los ultimos cinco años, y nos quedamos allí, porque a las 22, se proyectará el último capítulo de la genial miniserie policial: Prime Suspect Tennison.


Nos despiden Palito, junto a Miguel Talarita y la con todo big band, con Sabor a nada!

miércoles, noviembre 14, 2018

Herbie Hancock en Buenos Aires

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1j7Lkn5f789_Ltlv_uAk5Sgf446jmnTti
Hasta el lunes 19 de noviembre, el Mercosur sonará bien jazzero.
El miércoles 14, el Luna Park recibirá a Herbie Hancock, laburante de la fusión, que lleva grabados 59 disquitos.
Cultor del Jazz, la música electrónica, soul, funky o la música disco, como evidencia este tema hancockiano que suena con la fenomenal voz de Gavin Christopher.


Herbie tocó con Miles Davis, Chick Corea y Oscar Peterson entre otros.
En esta gira viene con un armoniquista fenomenal, Gregoire Maret.


El tour de Hancock, arrancará en Buenos Aires, para seguir en Montevideo, San Pablo y Rio de Janeiro.
Sus musicales 78 años, dan muestra de un ritmo contagioso, que recorre 5 ciudades en 4 días.

Simultáneamente el miércoles 14, arrancará el Buenos Aires Jazz Festival.
Lo mejor está por venir, con estrellas en los ojos.

martes, noviembre 06, 2018

Adolphe Sax

El domingo 6 de noviembre de 1814 nacía en Bélgica, Adolphe Sax, fabricante de instrumentos musicales.
A nuestro buen Adolphe, le debemos la creación del saxofón, que significa Sonido de Sax.

Su padre y su tío, se dedicaban a la fabricación de instrumentos.
Adolphe, estudió clarinete. Como le encuentra limitaciones, inventa variantes de instrumentos desde joven, pero no recibe buen eco, hasta que en 1842 se intala en Paris, donde conoce al compositor Hector Berlioz, quien elogia el variado timbre de los saxofones, y hasta escribe arreglos para estos instrumentos en varias de sus obras..

Los saxofones aportan un timbre absolutamente nuevo, en su nuevo material, que es el cobre, rematado en un cono parabólico, que se ejecuta mediante una caña. El instrumento será patentado en 1846, luego de arduas luchas, que el incansable Sax disputará y ganará en varios frentes. Particularmente en el ámbito de la música para bandas militares.



Durante el siglo XX, la consolidación del noble género del jazz, tendrá en el saxofon, un aliado incondicional. Instrumento que goza de eximia salud, porque nos pone de buen humor, tal como lo escribe Glen Miller, ejecutado por una Big Band de Saxopatas ...

jueves, octubre 18, 2018

Wynton Marsalis

El miércoles 18 de octubre de 1961, llegaba al mundo el trompetista Wynton Marsalis en Nueva Orléans. Quiso el destino que naciera en el lugar adecuado, en una familia netamente jazzera. Probablemente por eso Wynton optó por la trompeta.
A los 18 años ya formaba parte de los Jazz Messengers de Art Blakey, para luego sumarse a la agrupación del innovador Herbie Hancock, y grabar un año mas tarde grabó su primer disco como solista. Desde aquel lejano 1980, lleva grabados mas de 50 discos hasta el momento.

Marsalys se mueve como un felino que transita del jazz, a la mùsica clàsica, y tambièn al rock. Prueba cabal, es este clàsico que suena de fondo, llamado Layla que le pertenece a Eric Clapton, pero los arreglos de esta versiòn, le pertenecen a Winton Marsalis.

Nuestro joven cumpleañero, celebra octubre cultivando el noble gènero del jazz, por eso desde el jueves 25, hasta el sàbado 27, actuarà junto a la orquesta del Lincoln Center, para rendirle un tributo a Thelonious Monk en Nueva York.


Nos despedimos con su mùsica, que suena para homenajear a todos los Lucas en su fiesta de este 18 de octubre.




miércoles, octubre 17, 2018

Barney Kessel

El miércoles 17 de octubre de 1923,nacía el músico Barney Kessel, que aprendió a tocar la guitarra, escuchando las bandas de swing, que sonaban en la radio. Barney se tomó la viola como un medio de vida, y sorprendió porque tocaba en bandas de negros, en medio de la fuerte segregación que reinaba en los Estados Unidos.
Fue influenciado por el estilo de Charlie Christian. En 1940 viaja a Nueva York, donde tocará con Chico Marx, y Les Brown. Allí participa de un vídeo musical donde Barney es el único músico blanco, entre los grandes del jazz.
Kessel graba temas de Artie Shaw, es sesionista de Banny Goodman,acompaña a Billie Holliday y formará parte del trio de Oscar Peterson.
Sigue trabajando como músico sesionista y forma parte de orquestas de radio y televisión, porque durante los años 50’ el rock se llevará toda la fama, mientras nuestro querido Barney Kessel sigue cultivando la viola, haciendo su aporte a otros géneros. Como su participación en la grabación del maravilloso disco Pet Sounds de los Beach Boys.
Feliz cumple Barney Kessel!

https://drive.google.com/open?id=1p2HHO6zkKDLSudjtPfDxRRFJ3IQ6sat

Este Shakespeare de las cuerdas, nos mueve a decir:

sábado, octubre 13, 2018

Art Tatum

Art ue un pianista estadounidense, nacido el miércoles 13 de octubre de 1909.

Un vero jazzman que no se cansó de dar en la tecla. Virtuoso, obstinado, apasionado por el piano, y las improvisaciones.
Ciego de un ojo, y con una visión escasa en el otro, aprendió a tocar el piano, con grabaciones que había en su casa.
Esto no fue poca cosa, porque arrancó a la precoz edad de 3 años, y a los 6 ejecutaba temas, que provenían de dúos, pero el las tocaba solito …

Esto nos da una pauta de la extraordinaria digitación que desarrolló Tatum, y que lo acompañaría por el resto de sus días.
Seguidor de Fats Waller, Tatum influiría luego en Thelonious Monk, en Oscar Peterson, o en su colega ciego Teté Montoliu.

Sus conceptos armónicos de Tatum estaban adelantados a su época, en los 30. Por eso tuvo que esperar hasta el bebop, 20 años mas tarde, para que "fuera comprendido".
Muchas de sus grabaciones eran solistas, ya que pocos músicos podían seguirle el ritmo, por eso recomendamos el trío que conformó junto a Slam Stewart y Tiny Grines, en los 40, y grabó en vinilos de 78 rpm.
Se lo puede disfrutar en gran parte del cancionero norteamericano, en esa magnífica obra, que es el Great American Songbook.

Tatum fue admirado y reconocido por eximios pares suyos, como pianista impar. Fats Waller, Serguéi Rajmáninov, Vladimir Horowitz, Arthur Rubinstein y George Gershwin se maravillaron con el genio de Tatum, quien grabó comercialmente desde 1932 hasta su fallecimiento, en 1956, a los 47 años!

Nos despedimos, celebrando el nacimiento de Art Tatum, con un episodio de The Blues, producida por Martin Scorsese.
The Blues: Piano Blues - Ep.7 (Legendado PT-BR) from Blues Lover on Vimeo.