Mostrando las entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 03, 2019

3 de diciembre: curate candombeando

Audio ad hoc - https://drive.google.com/open?id=1hT44nTAIMxEmD9BYn2PwDKCNTFv5xaU5
El martes 3 de diciembre de 1833 nacía en Cuba, Carlos Juan Finlay, un médico que detectó el mosquito transmisor de la fiebre amarilla. En su honor celebramos el día del médico por estos lares.

También cada 3 de diciembre festejamos en el Río de la Plata, el día nacional del candombe, ritmo que con solo escucharlo, provoca el movimiento de los pies y la alegría del corazón.

Aparece en escena Hugo Fattoruso y mágicamente Se abre el portón ….

miércoles, octubre 31, 2018

Un tal Heber Hugo ...

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1ScfANbsOUk59zA-KLv2Ulkep4lemDhiS

El miércoles 31 de octubre de 1945, nacía en Uuruguay un artista de esos tan versátiles como irrepetibles. Desde el vamos supo conjugar sus dos nombres Heber y Hugo para fundirlos en uno , y ser el genial Berugo Carámbula.

Actor, humorista, presentador y guitarrista, que por cierto suena fenomenalmente, como corroboramos en esta magnífica interpretación del tema El Astronauta de Baden Powell, que forma parte de su disco Solo de Guitarra, grabado en 1976.



Por cierto Berugo tuvo swing, tanto en la viola, como en la pantalla.
Integró el equipo de Telecataplúm, junto a artistas de la talla de Ricardo Espalter, Eduardo D’Angelo, Enrique Almada y Andrés Redondo.

Fue uno de esos presentadores de programas de juegos, que lograba arrancarle sonrisas a los espectadores argentinos y uruguayos, con trucos simples y sencillos.

Berugo afirmaba:
Mi público es muy amplio. Tengo desde personas muy mayores hasta chicos. Pero tengo que admitir que casi siempre mi target son las señoras. Ellas tienen conmigo un no sé qué porque soy un pícaro respetuoso.

En el programa Comicolor, aparecía vestido de esmoquín con zapatillas, y con un simple palillo de xilófono, lograba hacer sonar un serrucho.

Nos faltan artistas como el querido Berugo Carámbula, músico mayúsculo con swing y sentido del humor.
Un pícaro respetuoso.




miércoles, octubre 03, 2018

Menchi Sabat evocado por colegas

Interrogantes del Menchi Sábat

- ¿Que nos disparará el destino?

- ¿Alguna novedad nueva?

miércoles, septiembre 19, 2018

Eduardo Mateo

El jueves 19 de septiembre de 1940, en Montevideo, venía al mundo un pequeño que le daría forma al canto uruguayo.Nacía Eduardo Mateo.
Nuestro cumpleañero fue mezclando los ingredientes y logró el genero conocido como candombe beat, que sentó las bases de la renovación musical uruguaya. Allá por los 60 y 70.
Su padre amaba la murga, su madre el canto, y su tío Tito, también cultivaba la musica brasileira. De chico, Mateo tocó el tamboril, luego incursionaría por el cavaquinho y el pandeiro, para desembocar en la guitarra. Instrumento que aprendió durante una gira por Brasil en 1964, siguiendo el estilo de Joao Gilberto.

El gran Mateo acompañó a Maysa Matarazzo, Hugo Fattoruso y Rubén Rada entre tantos otros.Era el nacimiento del rock en Sudamérica.

El músicologo Ricardo Saltón recuerda a Mateo como un referente que sumó su personalidad a un corpus de canciones interesantes y originales para su tiempo. Prueba de ello es que hasta el cine argentino lo tomó prestado, en 1975, cuando su tema Y hoy te vi, fue elegido como música central para la película argentina Sola, de Raúl de la Torre. Canción que fue interpretada por la joven Sandra Mihanovich, a instancias de su profe de guitarra, el querido y recordado Horacio Molina.

Todo se relaciona en la vida, como en el teatro, y en la radio. Quien te viera ...


https://drive.google.com/open?id=1MzlnRuvvZPqE2UDxY-7enEH7qNwPSQMf

viernes, marzo 10, 2017

Crece de la A a la Z

Alfredo, hombre de palabra(s)
Por Quique Figueroa
Un día nace el cantor.
Lo hace disimuladamente. Al dar a luz, la dama sabe de la dureza de la vida. Lleva por nombre Blanca, y será madre soltera. Pichón de desafío, cuando corre el año 1936 en el Río de la Plata, que no es Virreinato, pero mas o menos ..

Hará que lo crie un matrimonio amigo, porque la guita no le da (ná nuevo bajo el sol).
Esa fue la infancia de un tal Alfredo Zitarrosa, un tipo que se hizo observando lo cotidiano, escuchando alrededor, escribiendo y hablando.

Después, mucho después, vendría el canto.
Primero fue la locución, la interpelación a la razón. Y cuando los vintenes no aparecían y andaba por el Perú, se hizo cantor (profesional).

El resto es una historia bellísima. La forma de componer, de decir, de pensar. Su atípico actuar, su andar enjuto. Su sempiterna sobriedad para vestir en el escenario. Su pequeño físico, agrandado por ese cerebro que no descansaba. Su exigencia para consigo mismo. Sus guitarras, sello distintivo, lo mas cercano a las del Mago francorientalcriollo apellidado Gardel.

La pasión por el pastel de papas, su miel, el mate de guampa. Un tipo del que suenan los primeros dos acordes, y el oyente alucina estar en algún lugar verde y campero de la Banda Oriental. Un ser con voluntad de poeta, devenido laboralmente cantor. Un exquisito de la afinación, que se sale de la nota, pero siempre dentro de márgenes, como para que suene bien. Un filocomunista, pésimo jugador de truco, pero siempre (y hasta la eternidad) dispuesto a darlo todo.

Feliz cumple en este 10 de marzo. Gracias por seguir cada vez mas vivo al escucharte, junto a las cuerdas de Naldo Labrín, Ale del Prado, o con el Numa Moraes.
Tu alma de pájaro se echó a volar, allá por el 89'. Y nos sigue sobrevolando, a Dios gracias ...

lunes, mayo 16, 2016

Un 16 de mayo

1917 Viene al mundo, con historias bajo el brazo, Juan Rulfo.
1929 Primera entrega de los Premios Oscar. Habrán tenido tanto glamour desde el principio? Qui lo sa …
1930 Nace el genial pianista Friedrich Gulda.

1941 En el cercano Oriente, asoma a la vida Carlitos Perciavalle.

1946 Toca su primera nota musical el guitarrista Robert Fripp.

1953 Deja su vida el inolvidable Django Reinhardt.

1957 Muere un hombre de serie, un agente federal inmortalizado en Robert Stack, Eliot Ness.

1966 Primer álbum doble de la historia: Bob Dylan.

1970 Nace la Gaby Sabatini.

1974 Canta a la vida Laura Pausini.

1990 Se nos va Jim Henson.

1990 Deja esta vida el genial oriental cantautor Eduardo Mateo.

domingo, noviembre 15, 2015

Cantares del Alma

Cómo es posible que u disco conoce a fondo, sea capaz de sequir conmoviendo al público, a lo largo de décadas?
Es lo mas cercano a un milagro, visto desde una mirada profagnóstica.
Afirmaría que en mi caso, son escasos discos, no llegan a cinco siquiera.
Traigo uno de ellos, quizá el mas emblemático, que tiene ricas historias sincrodestínicas.
Conjuga valores musicales, poéticos, y encierran tamaña vida en 4 versos.

Se trata de "Sobre Pájaros y Almas", obra conceptual de Alfredo Zitarrosa, junto a Héctor Numa Moraes, dos artistas orientales dos, que el querido Uruguay regaló al mundo.
Este es un disco que sugiero escuchar con auriculares, o dentro de un viaje en coche.
Hay que disfrutarlo de un tirón.
Uno debe estar dispuesto a escuchar música, poesía, relatos, y poner el cuore de poligriyo.

Si uno desconoce la obra del Flaco Zitarrosa, por generación, por gusto, o por lo que fuere, puede hallar aquí un compendio de toda su obra. Algo así como el ADN en flor.
Uno encontrará giros muy humorísticos, y otros profundos como nuestras almas.
Es la obra póstuma del gran Alfredo. Un gigante que nos dejó, pero que conmueve desde su obra.
Como debe ser.


miércoles, agosto 05, 2015

Uno para todos

Comparto recital de La Vela Puerca grabado los días 22, 23 y 24 de agosto de 2013 en el Luna Park.
El conjunto oriental, no me vuela la cabeza, pero siempre tiene un gancho que me llama la atención.
La filmación es impecable, y el público es el personaje ppal. Gran laburo musical, donde los integrantes no son figuritas estelares. El video está tan bien compilado, que a un lego en porca materia, comme moi, lo va llevando de la mano, para ir conociendo el estilo bien a fondo.
Lo vi ayer en Puchero Center, y confieso que me quedé un largo rato disfrutándolo.

lunes, febrero 09, 2015

Magia sabalera

Merced a un inesperado mail oriental, retomo la obra del genial José Carbajal, el Sabalero, partido en octubre de 2010.

Se trata de una obra conceptual, intitulada "La casa encantada".
Allí, el Sabalero deja un pedazo de vida, su infancia, su Juan Lacaze, sus Viejos.
Un disco, para escuchar así de corrido. Los músicos que lo acompañan, realzan la obra del Sabalero, sus palabras, su poesía.



Preparaos, porque es probable, que asomen lágrimas. No de tristeza, sino de cierta saudade.
Mágica palabra, que evita el término bajón. Porque es una tristeza con alegría: los Viejos, otros tiempos, trasladarnos al mundo de la infancia. La inocencia de nuestra alegría infantil, en todas las circunstancias.
Recordar el cariño de los padres, al estilo de cada uno.
Las ganas de caminar, todo el trecho de vida que teníamos por delante. La relación entre hermanos.
Las plantas que había en la casa de la infancia. Los olores. Los laburos de los Viejos. La gente del rrioba.
Todo, nos remite a abrir la ventana, y dejar entrar ese mundo. Que lejos de ponernos nostálgicos, pese a alguna potencial lagrimilla, nos cargue las pilas.

Esa es la magia del Sabalero.
Porque el tipo escribe con el corazón en la mano.
No le pidamos maravillas musicales, pero con el poder de la palabra, hace que su obra sea única.
Una perla oriental, algo bien uruguayés.

miércoles, diciembre 03, 2014

Uruguay celebra su día nacional del Candombe, la cultura afrouruguaya y la equidad racial

El 3 de diciembre de 1978 sonaron especialmente los tambores en “llamada” por última vez en el “Medio Mundo”, uno de los “templos” fundamentales del candombe.

Ese día tuvo lugar esta manifestación y “llamada” en defensa de aquel legendario conventillo, condenado a la demolición por la dictadura militar que dispuso el desalojo forzado de sus habitantes, al igual que en el hermano conventillo de “Ansina”un mes después. Lo sucedido aquel día fue un acto espontáneo con mucho de homenaje de despedida a una de las cunas inspiradoras del candombe, de compromiso con su legado, y también con mucho de rechazo y resistencia a una arbitrariedad cargada del racismo de quienes sostenían que “los negros” y sus tambores empobrecían la ciudad, y “no podían vivir en el centro de Montevideo perjudicando su particular atractivo turístico e inmobiliario”.

Así fundamentaba el primer legislador afrouruguayo Edgardo Ortuño, al presentar el proyecto de ley en el Congreso Uruguayo, obteniendo su sanción, bajo el nro. de ley 18 059. El candombe es un patrimonio cultural de música y danza, autóctono del Uruguay, creado por los desecendientes de africanos. Se basa en el toque de los tambores denominados “chico”, “repique” y “piano”. Su danza y canto, fruto de una larga evolución que remonta sus orígenes al legado de los africanos trasladados forzosamente a América del Sur, sudaneses y bantúes de la costa atlántica del África, y mozambiques de su costa oriental.

El término kandombe en la lengua kimbundo, significa danza con tambores, o costumbre de negros, o danza de negros. En sus primeras acepciones domésticas, candombe designaba las ocasiones en que los africanos ejecutaban sus danzas ancestrales y recreaban, espiritual y simbólicamente, sus sociedades de origen y ceremonias características, como la coronación de sus reyes. Con ello también, mantenían una parte de su vida fuera del control absoluto que aquella sociedad propietaria de esclavos trataba de ejercer sobre ellos.

Aquellos africanos, como luego sus descendientes, buscaron formas y espacios de encuentro dentro de la legalidad de una época que apenas aceptó su nucleamiento en las llamadas “Naciones” para su vida sociocultural. Ellas fueron además de referencias de sus naciones de origen, asociaciones que prestaban socorro, ayuda mutua y protección a sus componentes, que lograron mantener ritos, prácticas de cantos y danzas que implicaban sus creencias religiosas, y constituyeron los medios para conservar algunas tradiciones culturales africanas, inclusive el uso de lenguas regionales en los cantos de

bailes y del ritual funerario, así como la mística ”bajada del santo” al ritmo de los tambores, que aún presiden las ceremonias afro religiosas.

Se preservaron y cultivaron así, expresiones de danza y de canto continuadas por las comparsas que desarrollaron el toque y paso del candombe.


El 27 de noviembre de 1834 aparece la primera referencia escrita disponible del término candombe. Su desarrollo como expresión artística y cultural estuvo muy ligada a la peripecia social de aquellas mujeres y hombres negros en el proceso posterior a la abolición de la esclavitud, en el que debieron insertarse en los espacios relegados de la sociedad, asumiendo las tareas más duras y menos valoradas del mercado laboral en el rol subordinado que las concepciones racistas le asignaron.


En el trabajo, primero como esclavo y luego como peón en la estiba portuaria, depósitos, barracas, saladeros y curtiembre, encontrarán los elementos materiales y técnicos que junto a su cultura ancestral permitirá hacer de barriles sobrantes, barricas de yerba, aceitunas, y con la lonja de origen vacuno, los tambores del candombe: chico, repique, piano y bombo. Instrumentos autóctonos del Uruguay, únicos por sus características, ejecución y tonalidades que reproducen los registros de las voces humanas bajo, barítono, soprano y tenor, que tras larga evolución llegaron a su formato contemporáneo de fabricación artesanal a partir de duelas de madera, en un proceso que incluyó la caída en desuso del llamado tambor “bombo” , o cuarto tambor básico del candombe.

La significación del candombe como expresión de la herencia afro y de sus profundas raíces ancestrales, se manifiestan en el indiscutible protagonismo del tambor y en los personajes que caracterizan su danza e identifican sus coreografías:

El Gramillero; representa al “Negro viejo”, al abuelo, la ancestralidad masculina, y al yuyero o curandero con su maleta de yuyos y gramilla, vestido con galera y ropas de época colonial, sintetiza elementos de las antiguas Naciones, al rey de la Sala de Nación, más adelante Presidente de la Sociedad de Negros y al médico tradicional africano.

La Mama Vieja; representa la ancestralidad femenina, sintetizando la reina de la antigua Sala de Nación, a quien se le pedirá la bendición, y posiblemente también curandera.

El Escobero representa al chamán o brujo que limpiaba de maleficios los lugares de celebración; rey o ministro de Nación, bastonero que abría el paso, escobero luego, que con su escobilla mientras gira limpia su cuerpo y el camino de los tambores, asistido de cascabeles, espejos y cintas de colores que adornan su taparrabo.

A ellos se sumará con el paso del tiempo y desarrollo de su danza, el cuerpo de baile, surgiendo a mediados de siglo XX fruto de distintas influencias, la figura de la vedette como figura central, completando la coreografía actual de la comparsa de candombe.

Celebramos este día, que conjuga música, cultura y nos propone equidad, que no es poco ..

Lo ilustramos con "Melodía en candombe", hermosa melodía de Hugo Fattoruso, un músico tan enorme como discreto. Y para graficarlo, elegimos una ilustración de Pedrito Figari, letrado, legislador, capo y pintor.
A practicar la equidad, con esta melodía!

jueves, septiembre 19, 2013

Un 19 de septiembre

1580 Miguel de Cervantes Saavedra, es liberado de su cautiverio en Argel.

1856 Creación del Archivo General de la Confederación Argentina primero, luego de la Nación. Por motivos ignotos, su sede principal funciona en una edificio que perteneció a un banco alemán, y fue tomado como botín de guerra en 1945. Su contenido tiene varias sedes, el tesoro, son sus documentos, y también la sapiencia que tienen algunos de sus empleados.

1893 Nueva Zelanda promulga el voto femenino. Adelantados los kiwis!

1899 Firma del decreto que indulta a Alfred Dreyfus, aunque lo culpabiliza. Caso interesante de revisar, acerca de la influencia de la prensa, y el rol de algunos escritores como Emile Zolá, quienes inteligentemente expusieron su mirada (J'accuse), logrando la revisión del caso.


1901 Nace en Austria, un biólogo sistémico: Ludwig von Bertalanffy.

1921 Nace un pernambucano liberador de ideas y promotor de la alfabetización: loores a Paulo Freire!

1928 Viene al mundo un genial encapotado: Adam West.
El mejor Batmande todos los tiempos. Incomparable, Irónico, encapuchado y escalador.


1933 Un agente llega a la tierra y se pasa de un bando a otro: Ilya Kuriankin.


1934 Nace el quinto beatle Brian Epstein.

Genial productor, un tipo que supo intuir, visualizad y dirigir.

1940 Nace en Montevideo un artista genial y controvertido, el loco Eduardo Mateo.

Su madre le puso Eduardo, debido a su admiración por Eduardo Fabini.

Supo hacer honor, porque ambos fueron grandes músico.
Sus ecos siguen dando que hablar e inspiraron el rumbo actual de la música oriental.
Nos despedimos con la voz de otro grande que homenajea a Mateo: Pablo Estramín (ambos estarán tocando en alguna nube color cielo).

martes, junio 18, 2013

Un 18 de junio

1815 Las tropas napoleónicas son derrotadas en la batalla de Waterloo, Napoleón debe renunciar por segunda vez al trono, y será confinado a Santa Helena.
1888 Nace la actriz española Margarita Xirgu.
1929 Nace el sociólogo teutón Jürgen Habermas.

Las siguientes son dos citas very british
1940 Sir Winston Churchill pronuncia su célebre discurso  "Finest hour".
'Lo que el general Weygand ha llamado la Batalla de Francia, ha terminado: la Batalla de Gran Bretaña está a punto de comenzar.
De esta batalla depende la supervivencia de la civilización cristiana. De ella depende nuestra propia vida británica, y la continuidad de nuestras instituciones y nuestro Imperio.
Toda la
furia y la fuerza del enemigo caerán sobre nosotros.
Hitler sabe que tendrá que vencernos en la isla o perderá la guerra.
Si somos capaces de enfrentar y vencerlo, toda Europa podrá recuperar la libertad y la vida del mundo podrá avanzar hacia un futuro mejor. Pero si no, entonces todo el mundo, incluyendo los Estados Unidos, incluyendo todo lo que hemos conocido y atendido, se hundirá en el abismo de una nueva Edad Oscura hizo más siniestro, y tal vez más prolongada, por las luces de la ciencia pervertida .
Vamos
a cumplir nuestro deber y a defebder  el Imperio Británico y el Commonwealth. Luego, dentro de mil años, los hombres dirán: "Esta fue su mejor momento".
1942 Nace Sir Paul McCartney, ¿hace falta algún otro comentario?
1943 Nace Rafaella Carra.
1946 Nace Maria Bethânia Vianna Teles Veloso (hna. del Caetano).
2007 Nos deja el cantautor oriental Pablo Estramín.
Poeta delicioso, cantautor profundo. Un tipo que estremece. Oriental conmovedor, de los imprescindibles.

miércoles, enero 09, 2013

Monte de Ombúes


Entrevista a Don Juca Gambarotta, primer guardaparque oriental.

viernes, agosto 17, 2012

El asado

Compartimos delicioso broli de un antropologo y periodista oriental.
Salú!

domingo, abril 22, 2012

Las cordilleras de la vida

El oriental Carlitos Paez, cuenta como lo que aprendió durante 74 días en la Cordillera de los Andes en 1972, y como tuvo otras a lo largo de su vida. La importancia de la humildad y del trabajo en equipo. Un mensaje inmejorable para la Pascua 2012, porque destila vida por los cuatro costados.

miércoles, abril 04, 2012

Como vivir

Nos lo cuenta el genial Carlitos Páez.

Con el conversaremos el domingo 8 de abril, cerca de las 10 y media de la matina en A mi manera.

domingo, abril 01, 2012

Carlitos Paez

Entrevista imperdible al incansable Carlitos Paez, sobreviviente de la Tragedia de los Andes. Aquí habla sobre su segunda cordillera, aún mas difícil que la anterior: su ingreso al mundo de las adicciones, y el laburo para querer salir de allí.
No os molesto mas, como siempre, la entrevista modelo salió de Lengua Larga, el programa que se escucha por FM Oceano, y denota laburo inteligente en equipo:
Clickead aquí

miércoles, marzo 21, 2012

San Baltasar

Yabor nos cuenta sobre esta fiesta:

jueves, diciembre 01, 2011

Abel Carlevaro

Un vero maestro de la viola, el oriental Abel.
El 16 de diciembre se cumplirán 95 años de su natalicio, el tipo desarrolló una técnica bien interesante.