Mostrando las entradas con la etiqueta Resumen del Mediodìa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Resumen del Mediodìa. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 09, 2019

Custodios del equilibrio (en los parques nacionales y en teclas)

Audio ad hoc
El martes 9 de octubre de 1934, se sancionó la Ley de Parques Nacionales, creando las dos primeras áreas naturales protegidas en la República Argentina, impulsando la formación de un Cuerpo de Guardaparques, valiosas personas que protegen la biodiversidad y nuestra sabia naturaleza en sus permanentes recorridos por nuestros parques.

Consecuentemente, la imagen del Guardaparque se constituyó en la figura emblemática de la Repartición.

Saludamos a estos laburantes que preservan el equilibrio de nuestra biodiversidad, por eso invitamos a disfrutar de la miniserie “Equilibrios, parques nacionales”, que la señal Encuentro proyecta los días jueves a las 2, 5, 11:30, 16:30 y 20:30.



Nos acompaña otro equilibrista, pero de las teclas, el buen Chucho Valdés, nacido el 9 de octubre de 1941 en Cuba. Nos deleita con un mambo influenciado.

martes, octubre 08, 2019

Nobeles y aplicados laburantes

Audio ad hoc
Siguiendo la tradición instituida por la Real Academia de Ciencias Sueca, el primer lunes de octubre se anuncia el premio Nobel de Medicina, siguiendo en días sucesivos, el anuncio de los premios en otras disciplinas. Es una semana donde la ciencia alcanza fugazmente la tapa de los diarios.
Desde este humide radioposteo, queremos homenajear al biólogo y premio Nobel de Medicina de 1984, Don César Milstein, nacido el sábado 8 de octubre de 1927 en Bahía Blanca.
​ "César siempre fue travieso, algo rebelde y muy inteligente. No era demasiado estudioso, pero le iba bien en el colegio", decía Lázaro Milstein acerca de César, su segundo hijo. A los 13 años, se sintió muy influenciado a partir de la lectura del libro Los Cazadores de Microbios de Paul de Kruif, donde se recopilaban biografías de biólogos.



Se graduó de Licenciado en Ciencias Químicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, a los 25 años de edad. Luego se doctoró y viajó a la Universidad de Cambridge en Inglaterra, donde consiguió su segundo doctorado en 1960, trabajando bajo la dirección del bioquímico molecular Frederick Sanger.

Trabajó en el estudio de las inmunoglobulinas, adelantando el entendimiento acerca del proceso por el cual la sangre produce anticuerpos, desarrollando una técnica para crear anticuerpos con idéntica estructura química, que denominó anticuerpos monoclonales.
Por su trabajo en el desarrollo de anticuerpos monoclonales obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1984.


Milstein no registró ninguna patente por su descubrimiento, pues pensaba que era propiedad intelectual de la humanidad y como tal lo legó. A fines de 1999, dio una de sus últimas charlas en la gran Facultad de Ciencias Exactas a la que tituló "La curiosidad como fuente de riqueza". Desde nuestra columna el eterno reconocimiento por su laburo y sencillez, que se reflejan en el documental El Fueguito, disponible en la web.



miércoles, julio 10, 2019

10 de julio evocando a un Mono con swing

Audio ad hoc
l jueves 10 de julio de 1986 nos dejó un monstruo de la mùsica, un primate que se cansò de ser libre y de dar en la tecla.
Su nombre: Enrique Mono Villegas.
Prodigio de la mùsica, laburante del piano. Inteligente, mordaz y caùstico. Con pelos por todos lados, menos en la lengua.
Conocido por su manejo del jazz, reviviremos un fragmento de una conversaciòn del Mono con Antonio Carrizo del archivo de nuestra emisoara, para entender su pasiòn por otros gèneros musicales. Damos fe que descansa en jazz!





Un Cuchi (cerdo) le dedica una balada a un Mono -

El Mono en Cuerpo y Alma -

miércoles, marzo 13, 2019

Habemus Esperanza!

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1u0aF30dhz1-nS_4QoyurOZQxlZYNKSmL

El lluvioso miércoles 13 de marzo de 2013 fue una bisagra para millones de personas.
Vivíamos un hecho inédito como la renuncia de un Papa, en medio de la inquietud, por saber quien sería el sucesor de Pedro, y si podrìa conducir la barca del catolicismo.
Pocos, casi nadie, esperaba la designación de Jorge Bergoglio como papa. Pese a haber sido el mas votado en el Cónclave 2005 luego de Joseph Ratzinger.
El santo soplo del Espíritu espabiló a los cardenales e iluminó al mundo, eligiendo como papa a Francisco, un hombre de fe, tanguero y futbolero. Un porteño de Flores, que sabìa viajar en subte y en bondy. Un ser fraterno con su mirada puesta en los pobres, y los marginados.



Francisco, un Papa que contagia fe, despierta esperanza y respira alegrìa.





viernes, marzo 01, 2019

Europa a la vista!

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1Yf0h7_8cyG4d_VnvJVL4ZNvA9I0PAYJJ
El 1º de marzo de 1493, la carabela La Pinta, uno de los tres navìos que habìa participado del Descubrimeinto de Amèrica, arribaba a las costas de Bayona, España. Este pequeño gran regreso nos da una idea acerca del concepto del tiempo, que se manejaba cinco siglos ha. La tripulacion habia zarpado del Puerto de Palos en agosto de 1492, y siete meses mas tarde, aùn no habia noticias de ellos ...
Algo francamente ininmaginable en nuestros tiempos.
Hoy la tripulaciòn de Colòn, habrìa zarpado munida de sus telefonitos, y la primera foto del continente seguramente hubiese sido motivo de un tuiteo americano.

La Pinta y La Niña llegaron a buen puerto.
De este modo Europa se enteraba de la existencia de Amèrica 140 dìas mas tarde, y el mundo expandia sus horizontes.


La inmediatez, nos hace vivir acelerados, y es compleja de administrar.
Quizà el cumpleañero Roger Daltrey, de los Who, nos ayude a liberarnos de la inmediatez, con su I’m Free.