Mostrando las entradas con la etiqueta Navidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Navidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 20, 2017

Nativitas

Se acerca la Navidad.
Lo dicen todos: radio, TV & web.

E’ vero, tuitos nos referimos a la Navidad.
¿Pero sabremos de lo que hablamos?
¿Conoceremos el sentido de la Nativitas y su significado profundo?

Algunos dicen saberlo, pero parece que lo hubieran olvidado.
Todos hablan del arbolito;
“Hay que armar el arbolito, y eso se hace el 8 de diciembre. Por eso es feriado ...”
Pero naides dice, “hay que armar el pesebre” …

El arbolito es un rito importado de las costumbres anglosajonas, de los pueblos de navidades gélidas. Pero nuestro Pesebre es un dato histórico, de donde viene la Luz al mundo, y lo parte en dos (aC y dC).

Papá Noel por todos lados. Jo, jo, jo.
Y resulta que Papá Noel es una ficción ….
Del Niñito Jesús, pocos, casi se nadie, se acuerda.
Y el Niño Dios es la realidad misma, la realidad por antonomasia.
La Realidad Absoluta, gracias a la cual nosotros somos, por participación.

Para muchos, se trata de una competencia por ver quién prepara –mejor dicho, quién compra- el mejor vitel toné, el pan dulce, las alcoholes, y los dulces más sabrosos.

¿Nos pusimos a pensar, si aquellos dos viajeros y Aquél recién nacido, al abrigo de un establo, tenían algo para comer?
Hay que comprar regalos para todos, es la consigna.
¿Pero a Él, que le ofrecemos?
Oro, incienso y mirra ya le llevaron.

Cada uno sabe cuál es el regalo que espera de Él.
Para esa clase de regalos no hace falta dinero, no sirve el dinero.

Preparemos la Navidad, cada cuál sabrá cómo.
Armemos un pesebre en nuestro corazón, para que no sienta frío.
para que no siga sintiendo tanto frío, ese que da la indiferencia.

¡Santa Navidad para todos!
Porque será feliz, sólo si es santa.

Navidad, texto original de Juan Arida, con desarreglos de Quique Figueroa – diciembre de 2017

lunes, diciembre 21, 2015

Acerca de la Navidad

Entendida como Pascua por la Grey Católica, Navidad abarca doce días enriquecidos históricamente con infinidad de expresiones religiosas, culinarias, literarias, pictóricas y musicales. 
Los historiadores de los mitos navideños sitúan los orígenes de la Navidad en el s. IV, fiesta que cristianiza viejos ritos ancestrales paganos, celebrados en honor del sol. 

El nacimiento de Jesús ocurrió en tiempos del emperador Augusto, poco antes de morir Herodes I (37-4 a.C.), entre cuatro y siete años de adelanto sobre el calendario que marca la era cristiana. Probablemente, María no dio a luz en invierno (del hemisferio boreal), ya que «había en aquellos campos unos pastores que pasaban la noche al raso velando sus rebaños» (Lc 2,8). En Palestina los pastores velan los ganados de marzo o abril a noviembre, es decir, en primavera, verano u otoño. El invierno es en Palestina frío y lluvioso, escasamente apto para que los pastores velen sus rebaños. 

En tiempos de Jesús se acostumbraba a caminar de un lugar a otro en caravana, con objeto de ayudarse los viajeros entre sí y de defenderse de posibles ladrones de caminos. Puede que María, embarazada de casi nueve meses, se retrasase con José y llegasen ambos a la posada los últimos del grupo. Lo cierto es que allí no había sitio y tuvieron que alojarse en el establo adyacente, donde nació Jesús. Algunos entendidos afirman que Jesús nació en un establo por discreción de sus propios padres, al buscar una legítima privacidad.

El albergue en el que José y María no encontraron habitación era quizás una posada de camino, con corrales y cuadras para las caballerías y algunos espacios comunes donde guarecerse.

La Navidad cristiana

El término Navidad es una contracción de la palabra Natividad -en latín Nativitas- que significaba entre los romanos el aniversario del nacimiento de un emperador o el día de su ascensión al trono. La fijación del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesús o día de Navidad tiene que ver con los festejos paganos del solsticio de invierno (21 de Diciembre en el hemisferio boreal) en honor del dios solar o con ciertas especulaciones simbólicas, relacionando el 25 de marzo, fiesta de la anunciación, con el 25 de diciembre, fiesta de navidad, nueve meses más tarde, lapso de tiempo de una gestación humana.

Empecemos por la primera hipótesis derivada de las solemnidades religiosas. Las culturas religiosas antiguas celebraban anualmente el solsticio de invierno en las noches de finales de diciembre, largas y frías, eventualmente con lluvias, brumas, nieves y hielos. En esas noches aparecieron los ritos paganos de la muerte del sol y su nacimiento, concretados en el 25 de diciembre en Occidente y en el 6 de enero en Oriente. La fecha del día de Navidad aparece, pues, ligada a la naturaleza, ya que su noche se consideraba la más larga del año, momento religioso culminante del culto al sol, floreciente en los siglos II y III en la cuenca del Mediterráneo. 

En el s. II los cristianos conmemoraban únicamente la Pascua de resurrección. El día que nació Jesús era para ellos secundario. La fe cristiana es fe en la resurrección de Jesús y de los muertos. Es necesario llegar a mitad del s. IV para conocer, por medio de un incipiente almanaque litúrgico del año 354, que Cristo había nacido en Belén de Judea el 25 de diciembre. Posiblemente no sabían en Roma que en Oriente ya existía la fiesta de Navidad, llamada Epifanía, el 6 de enero. Navidad podría remontarse quizás al año 300. No olvidemos que en los siglos III y IV la Iglesia luchaba a brazo partido contra el paganismo.

Cierto es que el emperador Constantino (312-337), una vez convertido al cristianismo, decretó como días festivos el primero de la semana o domingo y el 25 de diciembre, fiesta del nacimiento de Jesús. La Navidad cristiana apareció, pues, como cristianización de la fiesta pagana del nacimiento del sol invencible, que según el calendario juliano del año 45 a.C., se celebraba el 25 de diciembre. Como justificación se dijo desde entonces que Cristo es «sol de justicia» (Mal 4,2), «astro que nace de lo alto» (Lc 1,78), «luz para alumbrar a las naciones» (Lc 2,32) y «luz del mundo» (Jn 8,12; 9,5). San Agustín afirmó que Cristo es «el astro de las alturas».

Así se logró que en un mismo día coincidieran dos natalicios: el del sol y el de Jesucristo. Sencillamente se cristianizó la fiesta pagana del Natalis solis invicti («nacimiento del sol invencible») con la del Natalis solis iustitiae («nacimiento del sol de justicia») asociado a Jesucristo, según la aplicación del texto de Malaquías (3,20). De este modo los cristianos combatían la idolatría, se apartaban de las fiestas paganas y desarrollaban su propio culto.

La fecha del 25 de diciembre arraigó en el pueblo con rapidez. Desde Roma se extendió por la cristiandad. Constantino ordenó construir sobre el lugar del nacimiento de Jesús el año 326 una gran basílica, reconstruida en el s. VI por Justiniano I, de la que se conservan algunos restos. El papa Julio, a ruegos de san Cirilo de Jerusalén, fijó en el s. IV la fiesta de Navidad el 25 de diciembre. Nuevamente el papa Liberio decidió el año 354 que el 25 de diciembre se dedicase al creador del sol para contrarrestar la vigencia de los cultos solares paganos, todavía florecientes.

La Navidad adquirió una gran popularidad desde el s.VIII, al enriquecerse las ceremonias litúrgicas de ese día con lecturas, cantos y oraciones. En la Edad Media mejoró la fiesta con la instalación de belenes y canciones populares, que se transformarían en villancicos. Aunque conservó la Navidad un tono sencillo y campesino, con el tiempo se enriqueció y complicó desde un punto de vista familiar, social y comercial.

A causa de las luchas que se produjeron en Europa entre protestantes y católicos por la reforma luterana, no se celebró apenas la Navidad durante unos cien años. Reformadores de Inglaterra, Suiza y Alemania tacharon de «puerilidad» e «infantilismo» la moda incipiente del belén. Algunos anglicanos, puritanos y severos, fueron más lejos y prohibieron celebrar la Navidad en Gran Bretaña en el 1552. Por esa razón, el 25 de diciembre era en 1640 día laborable. Volvió a rescatar Carlos II en 1660 la fiesta de Navidad, y de nuevo se prohibió en la época victoriana, hasta ser restablecida a mediados del s. XIX.

En Estados Unidos compartieron la Navidad católicos y protestantes desde 1607, año en que se celebró por primera vez esa fiesta en Norteamérica. Los italianos llevaron a América el belén y los anglosajones el árbol. Naturalmente la primera Navidad celebrada en el nuevo continente fue en 1492, dos meses después de la llegada de las tres carabelas. En realidad, Navidad ?tal como la conocemos hoy? es creación del s. XIX. Actualmente celebran la Navidad el 25 de diciembre anglicanos, protestantes y católicos. Para los ortodoxos, el nacimiento de Jesús es el 6 de enero, día de la Epifanía, antigua Navidad oriental.

lunes, diciembre 02, 2013

Buenos muchachos

Hay videos que conmocionan al espectador.
Llevo algunas horas de vuelo en YouTube, pero esta versión de Charlie Brown, genial pieza creada por Vince Guaraldi, interpretada en esta ocasión por los Piano Guys, merece llamarse magnánima.
Por la música, pero mucho mas por el mensaje que transmite.
Bien Franciscano, acorde al Adviento que estamos viviendo, en vistas a una Natividad plena.

Me encantaron los Viejos. Ojalá a Vds. también.

Carpe Diem!

martes, enero 01, 2013

Villancico

Genial creación e interpretación de los Albinarrate (Fernando, Ana y Viole).
Corroboradlo:


Villancico

En una pobre familia
Nació un nene muy llorón,
Y vinieron los pastores
Para darle el corazón. (*)       Aleluya Ding, Aleluya Dong,
Dicen que un niño nació,
Y en la oscuridad del cielo
Alta una estrella brilló.
El bebé mejoró mucho
Y un buen día se rió.
Pues le dijo un angelito
Que la tierra se salvó  (*)       Aleluya Ding, Aleluya Dong...

Esta noche es Nochebuena
Y mañana Navidad
En mi pueblo siempre nieva
A la hora de cenar.                 Aleluya Ding, Aleluya Dong...

Desde el Norte frío y Blanco
Los regalos llegarán,
Y habrá oro, incienso y mirra
Que del Oriente traerán.        Aleluya Ding, Aleluya Dong...

¿Será Dios este niñito
O solo un punto de luz?
¿Será un cuento, será un mito
O el destino de una cruz?      Aleluya Ding, Aleluya Dong...

Más allá de lo que crea,
De mi fe, mi convicción,
Yo festejo en este día
Pues me gusta la canción.      Aleluya Ding, Aleluya Dong,
Dicen que un niño nació,
Y en la oscuridad del cielo
Alta una estrella brilló,
Aleluya Ding, Aleluya Dong,
Dicen que un niño nació,
Y en la oscuridad del cielo
Alta una estrella brilló.

Letra y música de Fernando Albinarrate con colaboración de Violeta Albinarrate
(*) estrofas de Violeta Albinarrate

jueves, diciembre 23, 2010

Para quien naces

Por Stefano Redaelli
Cuando un niño se pierde, no termina en su casa, sino lejos de ella. En Navidad, Dios se pierde; no sólo como un niño, sino siendo niño; donde no es "su casa".
Jesús no se quedó encerrado en la beatitud de su Cielo, o dentro del espacio de nuestra devoción, sino que se perdió por los pequeños y los pobres, por los que están enfermos y de duelo, por los pecadores, po aquellos que consideramos alejados de Dios, de quienes piensan.
¿Para quién naces, Señor?

¿Para los ejércitos que defienden fronteras,
para los hombres sin ni siquiera una tierra,
para la tierra sin hombres libres que la habiten?


¿Para quién naces, Señor?
¿Para los opulentos banquetes navideños,
para los comensales de un altar diferente,
para los augurios que no nos sabemos dar?

¿Para quién naces, Señor?
¿Para aquel hombre que hizo las valijas
y plantó todo: casa, mujer, hijos
porque ya no soportaba los cabellos grises?

¿Para quién naces, Señor?
Esperándote están aquí los niños.
No ven la hora de tomarte entre las manos
y hacerte nacer en el pesebre de un establo
donde está tu lugar, donde todo es perfecto
como en una fábula, como en un sueño.
Nace pronto, nace para ellos.
Hay una urgente, y callada necesidad.


miércoles, diciembre 22, 2010

Asomar

Luego de un largo proceso,
quizá fruto del beso del azar,
se produce la magia
aquella de alumbrar.

No siempre es sencillo,
menos lineal,
desde el comienzo, uno nunca sabe
donde irá a parar.

Como serán las personas,
que harán de su vida,
he allí, el misterio insondable,
la pregunta final.

Se repite anualmente,
unos lo miran, otros lo viven,
pero, es un buen momento,
pa tuitos por igual.

Hay que dejarse llevar,
elegir bien el lugar,
no morfar tanto
y permitirse reflexionar.

Pensemos que cazzo hubiese pasado
sin aquel muchacho,
que siglos atrás,
se animó a regalarnos la divinidá.

No es fácil, mirarlo con nuestros ojos
quitemonos la estrechez,
liberemos las anteojeras,
eso nos propone El.

No basta con los ojos,
nos pide algo mas,
no es plata, sino sencillez
y entrega de corazón.

Si algo de esto hacemos,
una vez mas, vendrá a habitar(nos),
por eso decimos:
¡Feliz Natividad!

martes, diciembre 07, 2010

Vince Guaraldi

Voy nuevamente on el Vince Guaraldi Trio, un conjunto realmente revolucionario, prolijo, armónico y envidiable desde todo punto de vista.

miércoles, enero 06, 2010

Vivimos, paremos

Llegan las vacaciones, algunos elegidos se van de la rutina anual, y vienen (pa' tuitos), días de balances que de un modo u otro, se obstinan en ser deficitarios.

¿Por-qué nos empeñaremos en seguir espejismos inalcanzables, ideales que nos deslumbran, y nos trastornan?

Al parecer, nuestro cerebro no es muy preciso para medir el tiempo (entidad todavía incomprensible hasta para los físicos, el tiempo, no nuestro cerebelo).
Y dependemos de parámetros indirectos, pa' que nuestro "reloj" interno marque los minutos, los segundos, los años.
Pero, solemos estimar el tiempo transcurrido siempre como menor que el que indican los relojes y calendarios.
Por eso, para nosotros, ¡el tiempo vuela!

Ahijuna canejo! Ahora comprendo tanta angustia acumulada/atrasada. Intentemos no darle tanta bolilla en el año del bicentenario.

Mirá, justo me llega un mensaje de Miguelito Cantilo, y dice así:

Vivimos en un tiempo
Sin tiempo que perder
Fichando nuestra historia con tarjetas
Y presidios de papel

Luchamos como bestias
Tratando de frenar los días
Los relojes automáticos
Y la natalidad

Y cuando nos libramos del yugo laboral
La vida está dictada ya por televisión:
Usted comprará aquello y hará esto
Debe hacerlo, porque refresca mejor.

Nos han sintetizado
La forma de existir
La fuerza de la lágrima o la risa
El teatro va a morir.

Conciencias hidramatic
En créditos la fe
Los libros atrapados en pantallas
Y doblados del inglés

La luna transmitida
Doblada al español
Y por toda poesía
Alguien habló de amor

Habló de amor y paz
Y le dijeron que tenía el pelo
Sucio de malvón

Por un minuto vuelvan atrás
La luna es una pompa de luz
En ella la bandera
Y en la tierra una cruz.

Tejamos en el día
Un hueco de verdad
El libro de poemas toma apenas
Lo que el show o la serial.

Y brinda todo aquello
Que un hombre puede dar
Su lágrima, su dicha, su secreto
Sin horarios ni canal

Mañana cuando fiches
Tu vida un poco más
Recuerda que a tu espalda
Revienta un sol de paz.

Debemos rescatar lo que nos queda
De ese grito sagrado,
Libertad, libertad, libertad, libertad

No es un pueta, el tipo?

Y ahora junto a Jorge Durietz y con los arreglos del genial Jorgito Calandrelli, nos cantan las cuarenta de este modo:

Epifanía

Hoy es la fiesta popular de la llegada de los Reyes Magos.
En varias casas, se deja un zapato, y agua y morfi pa' los camellos.
Una simpática tradición.

  1. f. Manifestación, aparición:
    su entrada en el escenario fue como una epifanía sobrenatural.
  2. n. p. Festividad que celebra la Iglesia católica anualmente el día 6 de enero, para conmemorar la adoración de los Reyes Magos a Jesús.

Y hay algunas otras cosas asociadas a los Magos, una cuestión que muestra el Nacimiento de Jesucristo como un fenómeno que convoca a gente de todos los lugares.

Veamos lo que nos dice Lorenzito Freeman (y el tipo la tiene clarineta):


Oro, incienso y mirra: anuncian la realeza, el sacerdocio cósmico y la muerte sacrificial de Jesucristo.
Una especie de señal del sincrodestino del Señor.

Gracias Lorenzo, jamás hubiese hecho una interpretación como esta.
Afortunadamente hay tantas lecturas como lectores, y sus elubrucaciones dependen del grado de chapa que hayan logrado. Y esta es una función monótona creciente, continua y que no conoce cota superior en Carpe Diem.


martes, enero 05, 2010

O Tannenbaum


Vince Guaraldi fue jazzman estadounidense, conocido por sus arreglos musicales pa' “Peanuts” creada por Charles Schulz. Una de sus piezas más conocidas es “Linus & Lucy”, un clásico de la serie fácilmente reconocible para todo aquel aficionado a las aventuras de Charlie Brown & Snoopy.
Ambos temas cargan las pilas, y dibujan sonrisas varias en el rostro.

lunes, diciembre 28, 2009

Pa' Carlota

¡Feliz cumple!

Que tenga ritmo, y armonía. Por eso lo traigo a Pat Martino.

Violero luminoso


No se si el Chucho (mi Benjamín) llegará a ser un Jimmy Hendrix, pero le encanta lo que toca. Pa' colmo es blusero.
Pero, de él emana mucha luz. Literal, grafica y espiritualmente hablando.
Hecho que se refleja en toda su producción.

Encuentros






Esto permite/facilita/promueve la Navidad.
¡Bendita sea!

Navidad


Las manos de Fermín, dibujan/auguran un año pleno de armonía.
Parece que debe completar 747 mandalas antes de fin de año, para dejar el 2009 "en orden".
¡Pobrecito Fermín!
Va a quedar girando, ¡y sin lápices!

Brindis varios




Momento propicio pa' juntarse y compartir sanas alegrías y esperanzas.
Espacios ande la educación hizo un pequeño alto, y se permitió brindar (en forma segura, literal y siniestralmente hablando).
Cuando alzamos las copas, no se escuchó el choque de los cristales, pero si varias voces que clamaban por mas programas de Encuentro, mas música de rock, más sonrisas en docentes y alumnos, y mas contenido en las currículas.

¿Quién dijo que todo está perdido?

Nativitas

He aquí un fragmento de un broli que transformose de cabecera en un santiamén, luego de estar empolvau y quietecito en los anaqueles de la (impredecible) biblioteca casera.
Refierome a un gentil obsequio del Tinito, hecho un lustro ha. El autor es Laurence Freeman, pero el tipo a cada párrafo que leo, me deja de a pie, y con la neurona reflexionando. También suelo emocionarme en el trayecto de la mejor lectura, en el interno 29 del bondy Trelew - Rawson.
Comparto este pasaje, que bien aplica a este, nuestro precioso mundo, del inigualable tiempo Navideño.
Seamos felices, dejemos que nuestros corazones renazcan. Y hagamos un lugarcito pa' la alegría (eterna/sempiterna).

miércoles, diciembre 23, 2009

Interrogantes

Así como lo sugiere el daguerrotipo obtenido luego de una cuidadosa exposición del nitrato de plata al aire, la pregunta flota en el aire.
La miro, y me pregunto, si el muchacho de marras tendrá una buena/cuidada visión, o estará cerca de los personajes de Sábato, aquellos del Informe sobre ciegos.

Hay tantos modos de interpretar una imagen, o una lectura, como tantos espectadores, o lectores haya.
Una mirada/lectura, una interpretación. Una relación que matemáticamente podríamos denominar una función.
Porque a cada elemento del dominio (cjto.de partida), corresponde un elemento (y sólo uno) en la imagen/cjto.de llegada.

¿Se podrá decir algo sobre la edad del sujeto?
Poco importa. Interesa ver la actitud, el modus operandi frente a la vida. Sea de este, o de cualquier otro habitante del universo.
Tomar el toro por las astas, acercarnos a las orejas del mismo y conversar. Dialogar, vulgo "discutir puntos de vista para lograr un acuerdo".
Pero, ¿qué es discutir? Será algo así como tomarnos a golpes de puño (¡que expresión de viejo!) .
Na' que ver, digolo en el sentido de "examinar atenta y particularmente una materia desde diferentes puntos de vista".

Ah!, me quedo mas tranqui. Pero no nos vayamos por las ramas (a ver si se nos golpea el Viejo, y no está cubierto por la póliza del ministerio de (des)educación).
A mi me suena a un Buscador,
alquien que quiere trascender,
independientemente de las materias, o capacidades formales.
Un sujeto que desea transitar la vía/vida,
intentando que se encuentren/estrechen aptitud y actitud.
(- ¿Tanto lo conocés?
- Sólo un poco.
- Ahhhh)

Un viandante, que busca dar pasos, si y sólo si, habrá de sacar alguna enseñanza/beneficio.
Pero, lo veo en movimiento. No está paralizado, ni quietito.
Su neurona (notese el adjetivo de número: individual), labura/carbura/bulle.
Ora exitosamente, ora en vano.
Pero está al fuego, cual pava e' mate. Más aún: en una hornalla que no habrá de desintegrar el material, sino en un fuego bajito (al mínimo, tal como hacía Doña Irene), pero constante.
Salen algunos mates deliciosos. Máxime los que ceba tipo 5:03 de un sábado, acompañado de buena música, y mejores lecturas.

Seguramente habré de cruzarlo en alguna librería valletana tipo Mandala o Recreo.
Si, lo re creo.

Y creo, creo en la vida,
en el azar, en la voluntad,
en la fuerza del amor,

En el fuego eterno,
el que brota luego de las discusiones,
en la mirada comprensiva,
la sonrisa que dice todo,
la lágrima que nos estruja.

En la apuesta al cero,
en la jugada plena,
sin especular con el color o la docena.

En abandonarse a los brazos de otros,
en el universo, que nos contiene,
ora nos sacude, a veces nos golpea,
pero siempre nos arropa.

En el olorcito al pasto recién cortado,
cual fairway del cuatro en Alta Gracia,
o del ocho en el Lomas Athletic.

En el noble deporte, y su gracia sempiterna,
en la guitarra del Chucho, y sus punteos bluseros,
en las tortas de la Tini, y su olfato pa' las ofertas,
en el abrazo de la Torda, y su eterna magia pa' curar/(re)enamorar.

Creo en todo,
seré un inocente?

No mi amigo, Vd. es un caminante,
lo encontré en la Vía, en los links, camino a Luján,
o deambulando por Rawson (y es de los pocos, sino el único que allí ejercita sendos pies).

Quizá haga el derrotero Dique Ameghino, Bajada del Diablo junto a Nicolás, y otros de Arte/Ideas.
O el verano, probablemente los encuentre caminando/cabalgando entre Argentina y Chile,
o buscando La Paz en Entre Ríos, junto a la Jeanette Campbell de Trelew.

Habrá algún misterio?
Y pruebe ..
El secreto está en la vida,
en aprender a querer,
a vivir, a luchar y a dar.

- Ahhh!

Dar toda la vida,
dar, dar lo mejor.

Ya no pregunto.
Expreso y deseo:
Feliz Nochebuena. Pa' que renazca dentro nuestro un nuevo Ser: el Salvador.


martes, diciembre 22, 2009

Un regalo del alma

Este lo remiten desde el cielo uruguayo, y es do peito.
Narra una "mera" historia de amor, desde el Alma.



La soledad son cuatro mundos: el de la mentira, el de la vergüenza, el del miedo y el de la soledad.
Quién pudiera amar después de roto!...
En el ciclo diario del despertar dormido al apetito de vivir, sentirse vivo y emborracharse así.
Vivo hasta dormirse nuevamente, lo que hacía a era acariciar su poca alma, sus almas, tantas, hasta llenarse de ojos y aquel recuerdo.
Era en la playa, cincuenta años atrás.
Llovía. Hizo una casita de ramas y Alma dijo: tengo novio.

Por cierto su Alma, bella mujer morena, se volvió loca cuando fue madre o, en todo caso, él era un borracho nada más.
Pero aprendiendo el idioma ruso en cursiva, recordaba ayer, y lo intimaba a proseguir la caligrafía de su maestra de cuarto, que lo amó, lo mimó, le mostró a Fidias y le enseñó a remontar cometas.

Dónde vivía su Alma? Dónde estaba su Alma...?
Nunca lo supo ni hubo forma de averiguar.

Pero estuvo envejeciendo, y anduvo por caminos en los que nunca pudo confirmar aquel amor.

Está sentado ahí . Todos saben que es comunista, lo respetan, se sabe, es pobre y rico, generoso al convidar, al envidar y hasta para echar el resto.

Confirmo, porque todos sospechan, que tiene miles y miles de compañeros almas y más.

De mujeres no se le sabe nada.
Comentan de una pelirroja y cierta veterana patricia que lo visitaba en Playa Unión; pero como no habla todo es rumor.

Qué edad tiene, se preguntan los que lo ven cerrar la puerta, salir, saludar, irse a no se sabe dónde, y en síntesis se asume que es viejo (Pamplinas!).

"Tus ojos azules, Alma“, dijo una vez, sentado, en voz alta, solo, a las tres de la mañana“ y después dijo en ese bar: "Yo que era un niño y no sabía adónde estaba tu alma verdadera, ¿cómo puedo seguir amándote hoy?"
Se dice que lloraba y seguía hablando acerca de los locos y sus pensamientos (seguramente).
Pero lo cierto, es que lo encontramos, despierto, mirando al cielo azul, muerto boca arriba, claramente amanecido, a las seis de la mañana de esa noche, en la Rambla de Playa Ramírez.

De yapa va la viola negra de AZ:

Mas obsequios

Llegó este de Fabiana Cantilo, y también lo colgamos.

El que te ama no te nombra

Corazón de luz y sombra.
Este regalo nos llegó del cielo, con Lalo De los Santos en bajo y voz.
Lo colgamos de nuestro arbolito.