Mostrando las entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 29, 2010

Bastones nocturnos (y cobardes)

Un 29 de julio, pero de 1966 tuvo lugar la infame noche de los bastones largos, ande la policía a instancias de Onganía, quien había derrocado al presidente Illia, un mes atrás, hubo de reprimir a cinco facultades de la universidad. Las mismas estaban ocupadas, ya que se oponían a la inminente intervención de las mismas y posible anulación del régimen de cogobierno.
Lo novedoso de este método, radicó en la cobardía donde se castigó a mujeres, golpeándolas con las cachiporras, sufriendo los efectos de gasese tóxicos.
Las represiones mas violentas tuvieron lugar en las facultades de Cs.Exactas y Naturales, y Filosofía y Letras.
El triste hecho cobró difusión internacional, merced a que el 30 de julio de 1966, se publicó en la edición matutina del periódico The New York Times, una carta al editor enviada por Warren Ambrose, profesor de matemáticas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y en la Universidad de Buenos Aires. Ambrose fue testigo y víctima del ingreso violento de fuerzas policiales a la Facultad de Ciencias Exactas, durante la Noche de los Bastones Largos. A continuación se reproducen dos párrafos de dicha carta.

Entonces entró la policía. Me han dicho que tuvieron que forzar las puertas, pero lo primero que escuche fueron bombas que resultaron ser gases lacrimógenos. Luego llegaron soldados que nos ordenaron, a gritos, pasar a una de las aulas grandes, donde se nos hizo permanecer de pie, contra la pared, rodeados por soldados con pistolas, todos gritando brutalmente (evidentemente estimulados por lo que estaban haciendo –se diría que estaban emocionalmente preparados para ejercer violencia sobre nosotros-). Luego, a los alaridos, nos agarraron a uno por uno y nos empujaron hacia la salida del edificio. Pero nos hicieron pasar entre una doble fila de soldados, colocados a una distancia de 10 pies entre sí, que nos pegaban con palos o culatas de rifles, y que nos pateaban rudamente, en cualquier parte del cuerpo que pudieran alcanzar. Nos mantuvieron incluso a suficiente distancia uno del otro de modo que cada soldado pudiera golpear a cada uno de nosotros. Debo agregar que los soldados pegaron tan duramente como les era posible y yo (como todos los demás) fui golpeado en la cabeza, en el cuerpo, y en donde pudieran alcanzarme. Esta humillación fue sufrida por todos nosotros -mujeres, profesores distinguidos, el decano y el vicedecano de la Facultad, auxiliares docentes y estudiantes-. Hoy tengo el cuerpo dolorido por los golpes recibidos, pero otros, menos afortunados que yo, han sido seriamente lastimados.
No tengo conocimiento de que se haya ofrecido ninguna explicación por este comportamiento. Parece simplemente reflejar el odio del actual gobierno por los universitarios, odio para mi incomprensible, ya que a mi juicio constituyen un magnífico grupo, que han estado tratando de construir una atmósfera universitaria similar a la de las universidades norteamericanas. Esta conducta del gobierno, a mi juicio, va a retrasar seriamente el desarrollo del país, por muchas razones, entre las que se encuentra el hecho de que muchos de los mejores profesores se van a ir del país.

miércoles, julio 14, 2010

Saludable Invitación

Es la que os extendemos para el jueves 22 de julio en la Editorial Ciudad Nueva.


Sobre la pax

Fijate los interesantes conceptos que tira sobre la mesa Raimundo Pannikar en "Pax y desarme cultural". Resultan esclarecedores.

martes, julio 13, 2010

La coescucha

¿Puede la sociedad mejorar a través de pequeños habitos de sus integrantes?
Claro que si, y la coescucha, es un factor que apuntala y promueve cambios individuales y colectivos. Veamos que nos decía Harvey Jackins, pionero de esta disciplina de la no interrupción y la concentración absoluta en los coescuchadores.

miércoles, junio 09, 2010

Maridaje

Me veo impelido a alzar mi letra-voz, acerca de la unión civil homosexual. Tema que está en el candelero, merced a la escasa tolerancia que profesamos como sociedad, y cuestión que desnuda flagrantes contradicciones entre sentir, pensar y hacer.

Infinidad de voces se alzan, dictaminando sobre las mas diversas cuestiones, acerca de los homosexuales: matrimonio si, no; adopción si, no; aprobarán el juicio final si, no; tendrán lugar asegurado en el infierno si, no, etc. .. (hasta el hartazgo).

¿Es necesario opinar sobre temas complejos, así en unas breves líneas, o atiborrar las casillas de correo, como medio pa' promover una cruzada-campaña?

¡Cúanta miopía!
Ópticos y oftalmólogos estarán de parabienes, pero hacen falta lentes para el alma ..
Y de esos, como decía el Ratón Ayala, "no se consiguen".

Probemos no juzgar, sino amar.

"Alguien" siglos atrás, fue revolucionario: no vino a juzgar, sino a promover el amor. 

Quiso erradicar el odio, pero nosotros mesmos, nos ocupamos de cultivarlo.

Desde lugares pequeños y actos insignificantes (en apariencia), podemos ir transformándonos y mejorando (en algo) el ambiente. 

Ma come?
Simple, intentando comprender al otro, escucharlo, y no juzgarlo.
Se puede. 

Mucha gente, infinidad  labura en tal sentido, más .. no son mediáticos.
Pongamos la lupa, identifiquémoslos, aprendamos de ellos y contagiemos al resto.
Animemonos a salir de nosotros mismos, y pongamonos dentro de los zapatos del otro. 
Empaticemos.

Traigo la letra de una canción del dúo Vivencia, evocando algo escrito y cantado allá por 1973:
Natalio y Juan Simon
están presos,
la ley los sorprendió
en un beso.

Los separaron
se los llevaron
y les tomaron declaración

Natalio preguntó:
Que hemos hecho?
Y Simon se quejo:
no hay derecho.

Nos aconsejan
guardar postura
como un ejemplo
de educación.

Luego la turba moralista
descargo
con mano firme
comentarios de rigor

Natalio y Juan Simon
se fugaron
cargados de emoción
se besaron.

Fueron al campo
y caminaron
sin rumbo fijo
de cara al sol.

Natalio y Juan Simon
no volvieron
la gente los llamo
y no respondieron

Pues en el campo
viven si redes
entre paredes
de girasol.

lunes, junio 07, 2010

Sudádrica mía


Por Rudy
Querido lector, muy querido lector, más que querido lector, usted y yo sabemos de qué se trata, sobre todo ahora, que ya pasó el Bicentenario, que le demostramos al mundo, y sobre todo a ciertos medios, que a los argentinos nos gusta trabajar en paz, pero más todavía nos gusta festejar. Y por eso estamos taaaan ansiosos, porque viene eso que viene cada cuatro años… (lo digo en voz bajita): ¡¡¡¡Viene el Mundial!!!!

Todos los argentinos, argentinas, argentinitos, argentinitas, argentines, argentos, sargentos, sargentinos, todos y todas estamos pendientes y pendientas del hecho que mueve y conmueve a las multitudes, y también a las muchedumbres, gentíos, manadas, piaras, cardúmenes, y también a las aglomeraciones, por no hablar de las individualidades y las existencias reales, incluyendo animales domésticos, mascotas diversas y monstruos imaginarios: el movimiento de la pelota, la globa, el balón, el esférico, o como quiera usted denominarlo.
Y le voy a contar algo, lector: en el resto del mundo, que vendría a ser eso que está más allá de nuestras fronteras (no, no me refiero a la Gral. Paz, la Argentina sigue bastante más allá, o más acá depende de dónde esté usted leyendo), otras personas, de otras nacionalidades, están casi tan ansiosas como nosotros, aunque llamativamente sus preocupaciones tienen que ver con la suerte de otras selecciones, que usan otros colores en la camiseta. ¿Cómo no se dan cuenta de que ganar puede ganar cualquiera, pero para estar ansioso ninguna selección es mejor que la nuestra?
Bueno, lector, el sábado que viene, cuando reciba usted el próximo Sátira, vamos a estar jugando nuestro primer partido. Si quiere usted usar el suplemento para hacer papelitos y estimular al equipo desde acá, todo bien, pero le pido un favor, de hincha a hincha, de simpatizante a simpatizante… ¡Léalo antes de romperlo!, ¿si? Piense en los humoristas que nos estuvimos entrenando toda la semana para brindarle nuestros mejores chistes.

lunes, mayo 17, 2010

Cuando el deporte une al mundo

viernes, mayo 14, 2010

Invitación radial para este sábado

Este sábado, 15 de mayo (de 13:15 a 14:00 por LU 20 - AM 580 Radio Chubut), conversaremos con
Juan Ramón Nuñez, de FM La Milagrosa de Ciudad Oculta; Ema Cibotti de Madres del Dolor y con el director del Hogar de Niños de Trelew.

Obviamente con música especialmente seleccionada, el concurso de cada sábado y las ganas de encontrarnos con nuestros oyentes.
Los esperamos y agradeceremos difusión del contenido y del programa.

Recibiremos mensajes de texto a través del 02965 15 37 86 96
O mails en lavozdelasparroquias@gmail.com

martes, mayo 04, 2010

ERH +

Conversación con el abogado promotor de los derechos humanos Eduardo Hualpa.
El motivo fue hablar sobre los derechos de los trabajadores, por el primero de mayo.

Claudio Scalese

Charla con el coordinador del Equipo de Padres Preventistas en Adicciones - EPPA, con el equipo de La Voz de las Parroquias.
Claudio Scalese, Juan Pablo Berra y mucha gente vienen laburando esta temática a lo largo del país. Tambiéns padres, como varios grupos de adolescentes.
La clave para superar, está en mejorar el nivel de comunicación.
¡Pichón de objetivo!

viernes, enero 08, 2010

Enero a full

Damos la bienvenida a Periferia la bitácora del amigo NapoPlatense Alberto Barlocci.
Desde aquí recomendamos una pasadita por allí, y los interesados en el ámbito internacional/geopolítico estamos conminados a pasar asiduamente por la Periferia.

Suena Carlos Di Sarli con Bahía Blanca y es lo que pinta esta nueva iniciativa Barlocciana.

¿Bailamos un tan(g)o?

jueves, junio 04, 2009

Air France

martes, marzo 24, 2009

1976

Esta fecha permanece nítida, fresquita en mi memoria.
Era (literalmente), un día (de) miércoles.
Caminaba por Larrea. Había cruzado Arenales, en dirección a Beruti, y percibía un raro ir y venir de otros compañeros de colegio. Los tipos pegaban la vuelta, y explicaban:
- ¡No hay clases. Vamos todavía!
Regresé pa' las casas con la alegría de tener una mañana (inesperadamente) libre.
Luego vendrían varios días sin televisión, o con una programación especial: dibujos animados, series. Una especie de "paraíso" para un incipiente adolescente.
Más, no todo lo que reluce es oro.
El silencio endilgado a la verdad, y las cuestiones que sucederían en nuestro país tenían una fecha y una denominación que los avalaría: proceso de re(des)organización nacional, y una fecha, el 24 de marzo de 1976.

Con el paso de los años, uno ve que ese "supuesto orden", sirvió para ocultar una masacre, que no solo fué de militares, sino de civiles que apoyaron la barbarie, y de otro bando de trasnochados.
Se perdieron muchas vidas, y retrocedimos muchos años, ya no en lo que respecta a la cuestión de desarrollo o economía, sino de convivencia. De seguir jugando a todo o nada, a blanco/negro, perucas/radicales, azules/colorados, zurdos/fachos, católicos/anticlericales, etc.

Tanta agua, y tantas personas pasaron bajo el puente de esta tierra, que al mirar atrás, curiosamente, veo que quien mejor me expresa es Paul Williams:

martes, enero 27, 2009

Colonia Esperanza

Transcribimos un interesante capítulo del libro Gringos en las pampas, de Julio Djenderedjian.
Allí se relatan las peripecias, que no siempre salen a la luz en los procesos migratorios de nuestro país.

Interesante, aleccionador ...

miércoles, enero 21, 2009

Discurso de Barack Obama

Comparto el curioso discurso del nuevo presidente estadounidense.
Resalté en amarillo los párrafos positivos, y uno en azul que es un alerta.
En líneas generales, el contenido de sus palabras, resultaron mas jugadas de lo que esperaba. Ojalá sea cierto.

sábado, mayo 03, 2008

Felicidad, anguila esquiva

De la columna saturnina de Norberto Firpo, "Rigurosamente incierto", publicada en La Nación del 3 de mayo de 2008.

La Universidad de Harvard acaba de poner en pantalla el curso online de psicología positiva.
Las aulas de esta materia, la más popular de cuantas se dictan allí, estaban abarrotadas de alumnos, o sea que la medida obedeció a la necesidad de abrir nuevos caminos a la enorme cantidad de interesados en pulsar los resortes de esa materia.

Pero ¿de qué trata y qué demonios estudia y enseña la psicología positiva?
Respuesta: trata sobre las posibilidades que brinda el mundo moderno para que un individuo cualquiera sea feliz, relativa y moderadamente feliz.
Estudia lo compleja y temeraria que puede resultar la pretensión de alcanzar tal objetivo (antes del descanso eterno, claro) y enseña unas cuantas fórmulas para gambetear obstáculos y para superar la retahíla de frustraciones que, por resquebrajamientos de la autoestima, convierten a la felicidad en inaprensible anguila, en pedestre utopía.

Hay que decirlo: el tema de la felicidad y cómo conseguirla está mereciendo obsesivo tratamiento periodístico, a tal punto que a menudo los medios de prensa vierten noticia sobre investigaciones insólitas, llamadas a generar risa o estupor.

Una de ellas: científicos de la Universidad de Bristol, Inglaterra, consideran –dice la revista Neuroscience– que la gente que mantiene activo contacto con la basura y que desdeña el rito cotidiano del jabón y la ducha es la más predispuesta a albergar una bacteria que impulsa al cerebro a acelerar la producción de serotonina. Y la serotonina, natural antidepresivo, suele ser identificada como la hormona del bienestar.

La mugre, deducen en Bristol, quizá conduzca al hombre, con mucha más presteza que el dinero, a ser feliz.

Pero ¿contribuye el dinero a que el cerebro fabrique serotonina a escala mayorista, a rolete? Estudiosos de la Universidad de Bologna, Italia, lo niegan rotundamente: el vil metal y el todavía más vil papel moneda mantienen al cerebro en angustiosa expectativa y en feroz debate, ya que el miedo a la eventual bancarrota y la omnipresente ilusión de acumular aún más riqueza son polos opuestos en permanente controversia, que quitan el sueño, taponan las arterias coronarias y generan rabiosos entuertos laborales y familiares.

En El malestar de la cultura (Alianza, 2006), Sigmund Freud alude al "arte de vivir" y a las funestas distorsiones que sufrió ese arte: en vez de marchar en pos de cuanto placer forje el sentimiento de felicidad, uno –flor de canalla, tan a menudo– procura eludir injurias y tristezas, endosándoselas al prójimo.
¿Es cierto eso de que nadie puede ser feliz sino a expensas de la felicidad ajena?
El resentimiento social se nutre de interrogantes de esa calaña. © La Nacion

martes, noviembre 27, 2007

La TV inspiró al Dr. Vidal con la crotoxina

¿No es elocuente la imagen de Liniers?

Aplicable a la TV o al género humano, cuando despotricamos sobre otros congéneres, y sin darnos cuenta nos vamos autodestruyendo.

Reflexionemos.

viernes, julio 20, 2007

Desde el foso / El Negro Fontanarrosa, ¿primer santo argentino?


Por Daniel Samper Pizano

El 24 de enero pasado cantaba en Buenos Aires Joan Manuel Serrat.

Minutos antes de que se iniciara el concierto del cantautor español, algunos de los espectadores vieron que entraba a la sala, por una puerta lateral, un tipo de barba y aspecto risueño en su silla de ruedas. Lo reconocieron de inmediato y empezaron a aplaudirlo.
Pocos segundos después, todo el público que atiborraba el gigantesco Teatro Rex se había puesto de pie y ovacionaba al hombre de la silla de ruedas. Era Roberto Fontanarrosa, el Negro, que recibía una nueva prueba del cariño que le tienen los argentinos.

La ovación se prolongó durante tres o cuatro minutos. El Negro, impedido de todo movimiento del cuello para abajo, no pudo responder más que con sonrisas y agradecimientos entrecortados.
Si algún efecto positivo ha tenido la enfermedad que lentamente paraliza los músculos de Fontanarrosa es el de haber convertido en un cariño desbordado la admiración general por este humorista de 62 años.

Hace cinco, seis años, cuando aún podía caminar por las calles y sentarse en los cafés a conversar de fútbol y seguir con los ojos a las chicas transeúntes, andar con él por Buenos Aires o Rosario, su tierra natal, era como hacerlo con el Pato Donald. Cada diez metros alguien lo detenía para saludarlo o pedirle un autógrafo. Otro le gritaba desde la acera opuesta "¡Sos grande!" o "¡Vamos Central todavía!", en alusión al equipo de fútbol de sus entretelas.
Desde que está impedido es mucho peor. A la gente no le basta con saludar a Fontanarrosa, sino que besarlo se ha convertido en deporte nacional. Digo mal: internacional, porque pude comprobar que en Guadalajara (México) y Cartagena y Barranquilla (Colombia), adonde lo acompañé a participar en charlas sobre el fútbol y el humor, los circunstantes sentían la tentación de acercarse, tomarse fotos con él y dejarle un beso o una caricia como recuerdo. Vale para todos: hombres, mujeres y niños.

- Negro -le comenté una noche en el vestíbulo del hotel de Barranquilla, luego de que un desfile de parroquianos se acercó a saludarlo y a depositar el consabido ósculo en la mejilla o en la calva-: me perdonará que no lo bese, pero mi admiración por usted es puramente espiritual.

- No se preocupe, Samper -replicó-. Sé que usted es un varón tímido, pero también sé que acabará besándome.

Desde que nos conocimos, hace ya más de treinta años, nos tratamos con el curioso "usted" familiar que caracteriza a Bogotá.
Alguna vez, cierto forastero extrañado me preguntó el porqué de semejante tratamiento, e intenté explicarle que en ciertos lugares de Colombia uno no se tutea con los hermanos, con el cónyuge ni con los amigos que quiere. No entendió.

Más tarde, el Negro se fingió desilusionado.

- Pensé que usted me trataba de usted por respeto, Samper, no por afecto; que éramos como Borges y Bioy Casares...

Dentro de esa falsa solemnidad zumbona se ha desarrollado una relación cuyo más firme terreno son la risa, el fútbol, los autores predilectos, las anécdotas y las ocurrencias repentinas. Que en el Negro no son escasas.

Aunque él afirma que su condición de humorista no lo convierte en animador de saraos, y agrega que suele ser un invitado aburrido, eso no es verdad. A diferencia de otros cuya timidez les moja la chispa, Fontanarrosa es muy divertido en plan de cuates.

Era difícil que fuera de otro modo, porque el Negro ha demostrado un extraordinario talento para hacer reír, tanto si se injerta de dibujante como de escritor o conferencista.

En su oficio de dibujante lleva tres decenios publicando caricaturas de lunes a viernes en el prestigioso diario Clarín, y es padre de dos protagonistas legendarios de historieta: el mortífero Boogie el Aceitoso y el gaucho Inodoro Pereyra.

Además de Argentina, Boogie se ha publicado en México, Colombia y otros países de habla española. Dejó de dibujarlo hace años, pero muchos hinchas aún le piden que trace los rasgos del sicario pecoso cuando firma un libro.

De Boogie se publicaron doce tomos y de Inodoro han salido treinta y dos. Otra docena más recoge sus diversos chistes gráficos y las aventuras de un personaje llamado Sperman, el superespermatozoide, cuya infatigable capacidad de reproducirse se marchitó pronto.

Vestido de narrador, Fontanarrosa ha escrito tres novelas y doce libros de cuentos. Uno de ellos, "19 de diciembre de 1971" fue elegido por la revista colombiana SoHo como "el mejor cuento de fútbol de todos los tiempos".

Yo podría haber votado por él, o por muchos otros, porque considero que el Negro es, simplemente, uno de los mejores cuentistas de América Latina. Para probarlo, me remito a "El sordo", una maravilla de historia que circula sucesivamente por la camaradería, el engaño, la cobardía, el orgullo y la ingenuidad, en una trama curva que no cesa de subir, como un tirabuzón. Este cuento se lo juego a cualquiera de los autores del boom.

Faceta menos conocida de Roberto Alfredo es la de conferencista bufo. Digo menos conocida, pero no menos celebrada. Quienes la hemos presenciado gozamos tanto con ella como con su obra gráfica o sus historias.

Sentado ante un auditorio, el Negro expone ideas, elabora teorías loquísimas, relata experiencias o zahiere a sus compañeros de mesa con la entusiasta tolerancia de estos. En el proceso, se convierte en inalterable actor que conserva una actitud casi profesoral durante su exposición, mientras el auditorio revienta a las carcajadas.

Yo lo padecí en Quito en el 2003, cuando acudimos ambos a una mesa redonda moderada por Francisco El Pájaro Febres Cordero, durante la cual hizo reír a costillas mías al público que, para oírlo, había ocupado hasta las escaleras y los retretes del local. Lo peor es que quien más se divirtió con sus tiros fui yo, que era la víctima.

Tres años más tarde, en Cartagena, los escritores que participaban en el Festival Hay le concedieron el premio que se otorga a un compañero: desde una silla, ya casi inmóvil, había mantenido en vilo los presentes en el Teatro Heredia durante una hora explicando con humor lo que era el humor. Cuando terminó, lo aplaudieron de pie y cerraron una larga cola para que les firmara sus libros. Y lo besaron.

Era la época en que el Negro aún podía escribir su autógrafo. Exactamente un año después, el 14 de enero del 2007, anunció a sus lectores que se veía obligado a despedirse del dibujo.

"Finalmente, la mano derecha claudicó -explicó en una carta que publicó la revista Viva-. Ya no responde, como antaño, a lo que dicta la mente. Por lo tanto, e independientemente de que yo siga intentando reanimarla, me veo en la necesidad de recurrir a algunos de los muchos excelentes dibujantes y amigos que tengo para que pongan en imágenes mis textos".

La esclerosis lateral amiotrófica que padece desde hace algo más de cuatro años había alcanzado el punto en que le impedía seguir cumpliendo el oficio de toda su vida. Desde ese día, él describe el chiste cotidiano a su amigo y tocayo, el Negro Crist, y el Negro Crist plasma en rasgos y líneas la idea de Fontanarrosa.

En cuanto a Inodoro, dicta a otro dibujante los globitos e imparte instrucciones sobre las escenas. De esta manera, Fontanarrosa sigue presente en las historietas de Clarín.

Por esas cosas que pasan, uno de los últimos dibujos que pudo terminar antes de que la mano derecha claudicara es el que más podría complacer a su férrea vocación de fanático futbolero.

Cuando los directivos del Rosario Central resolvieron adoptar un nuevo escudo para el club, acudieron a la pluma más ilustre del mundo "canalla", que es como los rivales llamaban a los de Central, y como ellos acabaron motejándose a sí mismos.

Fontanarrosa diseñó un icono digno del siglo 21: nada de torreones medievales, adargas nobles ni lanzas guerreras: lo que vemos es la caricatura de un aficionado en trance de celebrar un gol y un letrero que anuncia, con ortografia fonética, "SOY CANAYA". Fue, quizás, el último dibujo que pudo hacer antes de que se le paralizara definitivamente la mano derecha.

Como muchas ciudades del mundo, Rosario está celosamente dividida entre hinchas del Central y del Newell's Old Boys (el "Ñuls"). La mejor prueba de que Fontanarrosa se halla por encima de los partidos, es que hasta los odiados hinchas del Ñuls, los "leprososo", lo felicitan y saludan, y el Negro se deja querer de ellos y de todos, a veces con risueña resignación.

Hace algo más de un año el Festival Hay le concedió su premio, como relaté atrás, y hace seis meses la Feria del Libro de Guadalajara lo bendijo con el Caterina, reservado a los grandes caricaturistas. Desde que los argentinos descubrieron que era un ídolo internacional, no han parado de rendirle homenajes.

Al regesar del Hay cartagenero a su Rosario natal lo esperaba una multitud, con carro de bomberos a la cabeza de la muchedumbre, mariachi a la cabeza del carro de bomberos y la mamá del Negro a la cabeza de los mariachis. La Alcaldía lo condecoró entonces con su más reluciente medallón.

Después el Senado le confirió la Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento y, al carecer de grados en fútbol o en humor, la Universidad de Córdoba (Argentina) le impuso el honoris causa en ciencias químicas. Lo anterior parece un chiste, pero es más cierto que obtener agua amasando un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno.

Si el Negro se descuida, acabará siendo el sucesor de Evita Perón y será llevado a los altares en vez de la Difunta Correa, una mujer que amamantó a su hijo después de muerta, o Ceferino Namuncurá, un mestizo con vocación celestial que resultó condiscípulo de Gardel. Pero Ceferino no ha llegado ni a beato, y el halo de la Difunta es obsequio del pueblo, no del Vaticano.

Fracasados ambos intentos, Argentina, bicampeón mundial de fútbol, sigue sin colar una sola figura en el santoral. De proseguir su carismática carrera entre las fieles hordas, Fontanarrosa corre el peligro de convertirse en émulo de los pastorcitos de Fátima.

- Todos esos premios, esos homenajes populares, esas condecoraciones, esos viajes, esos aplausos -le pregunto un día en Cartagena, mientras tomamos jugo de níspero debajo de un ceibo-, ¿son acaso la gloria?

- Déjeme contarle una anécdota, Samper -me contesta-. A mediados de enero se inauguró en Victoria, pueblo situado a una hora de Rosario, un restaurante de tenedor libre.

Allí va el cliente, paga una suma y come los indescriptibles frutos del asado argentino: churrasco, chorizo, asado de tira, matahambre, colita de cuadril, pollo a la brasa, vacío, bife de chorizo, provolone al orégano... El lugar fue bautizado Parrilla Fontanarrosa, y está adornado con enormes dibujos de Boogie, Inodoro Pereyra, su mujer, Eulogia, el perro Mendieta... Cuando acudo con mis amigos no me cobran nada, y además pido repetición cuantas veces me da la gana. Eso, Samper, es la gloria. Lo demás son efímeras vanidades.

El Negro tiene razón. Acabaré besándolo

lunes, abril 16, 2007

Como lograr la unidad en la diversidad


Esta semana [del 16 al 20 de abril] estará en Argentina Antonio Baggio, docente de Ética Social de la Pontificia Universidad Gregoriana, para compartir experiencias sobre una manera distinta de trabajar en la sociedad actual, tomando como eje el carisma de la unidad y el bien común.




Un desafío que se puso en marcha en varios lugares del mundo, y aquí también tiene su expresión a través del MPU [Movimiento Políticos por la Unidad]. Donde sobre la base de la experiencia política, trazan las pistas teóricas y prácticas a través de las cuales la idea de la fraternidad entre los hombres y los pueblos se concreta en los diversos niveles y ámbitos de la vida política.


Estas serán las actividades, para compartir y difundir:

Agenda Antonio Baggio en Argentina

Córdoba:
Lunes 16 de abril

16 hs. Jornada "La fraternidad el principio olvidado de la Política y el Derecho"
Salón Velez Sarfield, facultad de Derecho en calle Obispo Trejo

Organizada por la UNC y la UCC y a la cual se han invitado otras Universidades privadas y la U.N.V. María, la U.N. de Catamarca

Invitación: Carácter eminentemente académico y estará dirigida fundamentalmente a docentes universitarios, egresados y alumnos de los últimos cursos.


Martes 17 de abril
18:30 hs. "CHARLA ABIERTA PARA JÓVENES UNIVERSITARIOS"

FACULTAD DE DERECHO Y CS. SOCIALES DE LA U.N.C. (OB. Trejo entre Caseros y D. Quirós), Anfiteatro "22 de agosto"

Invitan: Facultad de Derecho (depto. De Estudios Básicos) de la Univ. Nacional de Córdoba (UNC), Univ. Católica de Córdoba, Univ. Blas Pascal, Univ. De Catamarca, Escuela de Formación Social y Política para Jóvenes del MPU, Mov. Políticos por la Unidad, y Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la UNC.-


Tucumán:

Miércoles 18 de abril

17 hs. "Encuentro con intelectuales"

Colegio de Graduados en Ciencias ECONÓMICAS.
24 de Septiembre 776 San Miguel de Tucumán
Invitación: académicos y docentes universitarios.

20 hs. "Encuentro con jóvenes"
Colegio de Graduados en Ciencias ECONÓMICAS.
24 de Septiembre 776 San Miguel de Tucumán
Invitación: académicos y docentes universitarios, jóvenes universitarios y jóvenes de la Escuela y políticos.

Buenos Aires:
Jueves 19 de abril

19hs. Congreso Nacional "Claves para una nueva ética política"
Honorable Cámara Nacional de Diputados Salón de Conferencia Delia Parodi: Rivadavia 1864, 1º piso, Capital Federal.

Invitación: Diputados y Senadores, políticos, personalidades de la Cultura, ciudadanos, alumnos de la Escuela, Mppu.

20 de Abril
11hs a 13 hs: Presentación en la Universidad Nacional de La Plata
Sala Dardo Rocha del Rectorado de la UNLP: Calle 7 entre 47 y 48 Nº 776 1º Piso.

Invitación: Docentes de cátedras, alumnos, alumnos de la Escuela , MPPU.