Mostrando las entradas con la etiqueta Nobel de Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Nobel de Literatura. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 08, 2020

Poeticus Nobel


En su edición 2020, el premio Nobel de literatura se otorgó a la norteamericana Louise Glück. 





Es la 18º vez que la Academia Sueca galardona a cultores de la poesía. Glück es la cuarta poeta que accede al Nobel, siguiendo los pasos de la chilena Gabriela Mistral (1945), la polaca Wislawa Szymbarska (1996) y la rumana Herta Müller (2009).



La ganadora de la edición 2020, nació en la ciudad de Nueva York el 22 de abril de 1943.
Escribió más de diez colecciones de poemas. También es autora de ensayos sobre poesía.


Su obra se caracteriza por la búsqueda de claridad. La infancia y la vida familiar, la estrecha relación con padres y hermanos, están presentes en sus escritos. En sus poemas, el yo escucha lo que queda de sus sueños e ilusiones, y nadie puede ser más duro que ella para afrontar las ilusiones del yo. 

Galardones

Recibió los premios Pulitzer, William Carlos Williams de la Poetry Society of America. Premio Nacional de Poesía Rebekah Johnson Bobbitt de la Biblioteca del Congreso, y el premio Melville Kane de la Poetry Society of America, entre otros.

En 2015 recibió la Medalla de Oro de Poesía de la Academia Estadounidense de Artes y Letras, y en 2020, accedió al Nobel de Literatura.


Actividad

La galardonada vive en Cambridge, Massachusetts, y se desarrolla en el departamento de lengua inglesa del Williams College en Williamstown.
Es profesora de la Universidad de Yale, y fue profesora invitada en la Universidad Industrial de Santander.



Bibiografía seleccionada



Noche fiel y virtuosa (Farrar, Straus y Giroux, 2014)

Poemas: 1962-2012 (Farrar, Straus y Giroux, 2013)

Una vida de pueblo (Farrar, Straus y Giroux, 2009)

Averno (Farrar, Straus y Giroux, 2006)

Las siete edades (Ecco Press, 2001)

Vita Nova (Ecco Press, 1999)

Meadowlands (Ecco Press, 1996)

Los primeros cuatro libros de poemas (Ecco Press, 1995)

The Wild Iris (Ecco Press, 1992)

Ararat (Ecco Prensa, 1990)

El triunfo de Aquiles (Ecco Press, 1985)

Figura descendente (Ecco Press, 1980)

El jardín (Antaeus, 1976)

The House on Marshland (Ecco Press, 1975)

Primogénito (New American Library, 1968)


Guiño editorial

La mayoría de sus libros han sido traducidos al español y publicados en la editorial Pre-Textos. La elección de la misma tuvo como responsable a la propia autora, quien quedó sorprendida por la excelente edición de Solo una cancion, libro de Mark Strand, traducido y publicado por Pre-Textos en 2004. Gracias a la acertada decisión de Glück, al profesional trabajo de Pre-Textos, hoy podemos disfrutar de su obra en español. Enhorabuena!


Donde conseguir su obra y en español!

Los libros Pre-Textos están disponibles en numerosas librerías de Argentina.

Muchas de estas librerías también venden online, y en todo caso siempre pueden adquirirse los libros de Pre-Textos a través de la web, ya que realizan envíos a todos los países.

No duden en consultar para que el diligente equipo de Pre-Textos, los ayude a encontrar la librería más cercana donde tengan disponible el libro, remitiendo un mail a pretextos2.0@gmail.com




Ciudad de Buenos Aires

Libreria Norte

Librería Hernández

Librerias Santa Fe

Casassa y Lorenzo Libreros

Librería Paidós

Boutique del Libro

Casetellano Libros

Paradigma Libros



Bendita provincia del Chubut

Puerto Madryn

Boutique del Libro


Santa Cruz

El Calafate

Boutique del Libro


Tierra del Fuego

Ushuaia

Boutique del Libro





"Amante de las flores", incluido en Ararat


En nuestra familia, todos aman las flores.

Por eso las tumbas nos parecen tan extrañas:

sin flores, sólo herméticas fincas de hierba

con placas de granito en el centro:

las inscripciones suaves, la leve hondura de las letras

llena de mugre algunas veces…

Para limpiarlas, hay que usar el pañuelo.


Pero en mi hermana, la cosa es distinta:una obsesión. 

Los domingos se sienta en el porche de mi madre a leer catálogos. 

Cada otoño, siembra bulbos junto a los escalones de ladrillo.

Cada primavera, espera las flores.

Nadie discute por los gastos. Se sobreentiende

que es mi madre quien paga; después de todo,

es su jardín y cada flor es para mi padre. 

Ambas ven la casa como su auténtica tumba.


No todo prospera en Long Island.

El verano es, a veces, muy caluroso,

y a veces, un aguacero echa por tierra las flores.

Así murieron las amapolas, en un día tan sólo,

eran tan frágiles…


La autora completa, "Los poemas no perduran como objetos, sino como presencias. Cuando lees algo que merece recordarse, liberas una voz humana: devuelves al mundo un espíritu compañero. Leo poesía para escuchar esa voz. Escribo para hablar a aquellos a quienes he escuchado."

jueves, octubre 05, 2017

Nobel de Literatura 2017: Kazuo Ishiguro y su mirada sobre el cine y los libros

Por @QuiqueFigue

Una idea llevaba más de 15 años rondando la cabeza de Kazuo Ishiguro y tenía que ver con temas que son la espina dorsal de su narrativa, tales como el tiempo, la memoria o la nostalgia. Pero se adentraba en caminos nuevos, porque el escritor se preguntaba una y otra vez : ¿hasta qué punto es conveniente que las sociedades y sus individuos olviden recuerdos dolorosos y afrentas pasadas para seguir adelante?

El primer borrador donde intentó dar respuesta a esas dudas acabó en la basura.

Su idea quedó con las barbas en remojo durante seis años, pero no descartada, sino madurando lentamente.
En 2015, una década después de su anterior novela, “Nunca me abandones”, el argumento se cristalizó al fin en “El gigante enterrado”, donde una pareja de ancianos emprende un largo viaje para reconstruir el rompecabezas de su vida en común, en una Inglaterra salvaje y medieval.

Allí mezcla fantasía, y por debajo un argumento sutilmente real. Kazuo confiesa haber estado pensando en la antigua Yugoslavia de los noventa o en la Sudáfrica post apartheid, pero se decidió por ambientarlo en un escenario neutral, como para generalizar la historia a múltiples y diversas situaciones.

Hay una cierta universalidad en estos problemas, porque la pregunta acerca de qué recuerdos deberíamos dejar atrás y cuándo es importante pelear para preservarlos siempre.
Apuntamos que el libro fue escrito antes del Brexit o de la sorprendente victoria de Donald Trump. Ishiguro cree que algo de la ira que refleja el resultado de esos procesos es la consecuencia de muchos temas, sobre los que no se han hablado suficiente e inteligentemente. Todos los países tienen gigantes enterrados, y pasa lo mismo en una familia o una pareja.

¿Es necesario olvidar ciertas disputas para mantener a la familia unida, o es mejor afrontar esos puntos oscuros para evitar males mayores. Que piensa del amor?

Kazuo comparte preguntas, no tiene respuestas.
Afirma: “ Es complicado. El amor, ya sea romántico o entre padres e hijos, tiene que incluir el perdón. La mayoría de las relaciones pasan por desacuerdos, y creo que el amor no consiste solo en llevarse genial y no pelearse nunca, sino en aceptar que a veces las personas se hieren las unas a las otras. En este libro he querido reflejar una historia de amor atípica, porque lo que Hollywood o Jane Austen consideran amor normalmente solo incluye el cortejo, y acaba cuando la pareja se casa. Eso para mí no es más que el capítulo uno”.

Sobre el género de “El gigante enterrado”, ¿es fantástica, se puede etiquetar?

El escritor no tiene idea. Confiesa que escribe ficción, desde los ochenta, cuando el sector estaba dividido entre literatura elevada y popular. De allí en mas, estas barreras se han ido derribando, pero hay personas que desean mantener esas egositas fronteras de género para sobrevivir, y las librerías contribuyen a ello porque estas etiquetas suelen ser eficaces herramientas de promoción. Pero son meros hashtags, absolutamente artificiales. Es peligroso cuando escritores y lectores empiezan a pensar que esos límites son reales, y que no se pueden atravesar.

Ishiguro escribió guiones de películas, pero no adapta sus novelas para la pantalla grande, porque escribir una novela es un trabajo arduo, y poco quiere volver sobre el materia, una vez finalizado. Declara “Es sano que el autor deje paso a alguien fresco. Pero creo que la relación entre cine y literatura es importantísima y una de las razones por las que los libros se mantienen en el centro de nuestra cultura, pese a que hace 20 años todo el mundo decía que la novela estaba acabada. Por ejemplo, yo no era consciente de que la película Animales nocturnos, el film de Tom Ford, se basaba en una novela, y todo el mundo quedó impresionado con esa historia”.

Su mirada de Occidente

“Creo que uno de los grandes problemas de las sociedades occidentales son sus enormes desigualdades; la brecha entre ricos y pobres cada vez es mayor. No es malo que la gente quiera tomar sus propias decisiones, pero lo que temo del momento actual es que la rebelión de la que habla no está controlada, y encuentra su expresión en fenómenos tan extraños como el Brexit o Trump”.

Sobre el Nobel de Bob Dylan
“Tengo dos héroes musicales y literarios, porque sus letras son tan importantes para mí como su música: Bob Dylan y Leonard Cohen. Me apenó mucho la muerte de Cohen, pero estoy encantado con el premio de Dylan, se diría que el comité del Nobel ha empezado a derribar otra frontera. Lo que no está claro aún es si solo han considerado que sus letras o poemas son tan buenos que merecen el galardón, o si tal vez están reconociendo a la canción popular como una forma de arte tan válida como el teatro o los libros. Personalmente, considero que algunas de las grandes obras de arte del siglo XX han sido creadas por cantautores”.

Estos conceptos fueron publicados en una nota de María Contreras publicada en El País, a principio de 2017.
Nos permite captar parte de la luz del escritor recientemente galardonado con el Nobel de Literatura. Kazuo pinta como un ser interesante y honesto, que no es poco.