Mostrando las entradas con la etiqueta rock sinfónico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta rock sinfónico. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 09, 2020

Il banchetto

Salve per tutti e Buon Natale!
El enero austral es tórrido. Se complica salir de la litera porque el cuerpo se palma con la calor.
Quizá por eso cueste circular por las semidesiertas calles porteñas.
Como siempre la Música (nótese la mayúscula no casual) nos alivia, y ayuda a que el pie derecho invite a su par a seguir avanzando. En este caso con mas ritmo, gracias a Premiata Forneria Marconi, un grupo formado en los 70, que suena distinto: groso, afinado, innovador y con unas letras que te dejan de a pie, amén de los inteligentes arreglos.
PFM, intitulose así por ensayar en el sótano de una laureada panadería de Brescia. Allí, los músicos tomaron la inspiración de un cartel que rezaba en la sala de ensayos "Premiata Forneria Marconi".
No solo eso, se animaron a laburar y cantar en italiano, rompiendo con el mito que el rock solo marida con el inglés.
Claro, hay que laburar mucho las letras, y en eso no escatimaron esfuerzos, tampoco en los arreglos que ejemplifica YouTube.
Il banchetto
Sire, Maestà
Riverenti come sempre siam tutti qua
Sire, siamo noi
Il poeta, l'assassino e sua santità
Tutti, fedeli amici tuoi.
Prego, amici miei,
Lo sapete non so stare senza di voi
Presto, sedetevi,
Al banchetto attendevamo soltanto voi
Sempre ogni giorno che verrà
Finche amore e pace regnerà.
Tutti…


Intuyo muchos de mis amigos peninsulares, deben haber crecido con estos benditos aires musicales. A Dios gracias!

martes, diciembre 04, 2018

Fogoso Festival

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=19AGel3FBJRAzV9G2j0pHm7ieqF3D0GQB
El sábado 4 de diciembre de 1971, en el marco del festival de Jazz de Montreux, durante el concierto de Frank Zappa, un infeliz asistente arroja una bengala, provocando el incendio de la sala del casino de Montreux.
Los asistentes son desalojados, pero asistidos con gran calma por el organizador, con Zappa colaborando y conteniendo a los fans desde el escenario.

Casualmente los chichos de Deep Purbple estaban en Montreux, porque tenían alquilada la sala de grabación que funcionaba en el casino incendiado, para grabar su disco Deep Machine, y no se perdieron este concierto, del cual fueron desalojados.

Observaron como los bomberos combatieron el fuego desde la orilla del lago Ginebra. Así nació "Smoke on the water", producto de un triste episodio precursor de Cromagnon.


Al tema, los Purple no le pusieron muchas fichas, porque es una pegajosa melodía de tan solo 4 notas, pero fue un éxito absoluto.
Tanto como para que se junten 1683 violeros, y mezclando fuego, humo y agua, brinden esta melodía ...

martes, octubre 23, 2018

Por siempre Charly ...

El martes 23 de octubre de 1951, nacía Carlos Alberto García Moreno.
El mundo no imaginaba, la talla de artista que estaba alumbrando.


Este sujeto, inmortalizado como Charly García, juega en la superliga de los músicos y productores. No en vano grabó 47 discos, logró infinidad de premios, y formó agrupaciones como Sui Generis, La Máquina de Hacer Pájaros o Serú Girán. A la pipeta!

Su obra es la evolución de la música misma desde 1970. Charly es un mito viviente, pero no por el personaje que suelen reflejar muchos medios, sino porque su música, sus arreglos y sus letras, fueron y son sendos oasis, que te espabilan.
Así logró despertar el inconsciente colectivo durante la dictadura. El nos hace bailar, moviéndose entre el rock, el funky y el tango.
García nos interpela, ayer, hoy y mañana.

Es un laburante de la música, su faceta de productor es fenomenal, no en vano, el músico y sonidista,Héctor Starc, afirma que Charly García es el mejor productor del universo.

Anodinamente, afirmamos que Serú Girán, fue una banda insuperable, porque cuatro seres talentosos, como Charly, Pedro Aznar, David Lebón y Oscar Moro dieron forma a discos colectivos, donde ademas de rock, se colaban jazz, funky y blues, entre otros ritmos.
Por eso escuchamos de fondo, el tema inicial del disco Bicicleta, intitulado “A los jovenes de ayer”.
Feliz cumple Charly García, nuestro joven de hoy!
Audio sugerido: https://drive.google.com/open?id=123YZibt5n0jHKfPy6GA9DQVgBiTrsZYO


---------------------------------------------------------------------------------------

viernes, octubre 14, 2016

Bob, el constructor

Quique Figueroa
La Academia Sueca diría algo así: por su claridad de pensamiento, intensidad lírica y por la capacidad de pintar la vida de modo realista, y al mismo tiempo describirpintar un mundo cambiante, confundido y esperanzado, se le otorga a Bob Dylan, el Nobel de Literatura.
Es una mera hipótesis, vosotros juzgaréis.
Pero, entre nos, el buen Bob, no necesita premio alguno.
Su obra lo trasciende, y nos habla, nos canta, jamás nos grita.
Dylan recita en ese tempo musical, que va del recitado a la canción.
Estilo personalísimo, que sólo pueden lograr quienes nos soplan verdades con sus palabras. Y cuando esta, se hace canción, nos llega elevado a la enésima potencia.

Por eso, y por mucho mas, la candidatura de Bob Dylan al Nobel de Literatura, no es nueva. Lleva 20 años. El Zorzal afirma que no es ná …
¿Qué lo habrá llevado a tamaña postulación?
Veamos.
Con su obra, abrió/abre las molleras de millones.
Nos hizo/hace suspirar.
Nos dibuja sonrisas, nos hace ser eternos disconformes del deber ser, del statu quo.
Abona el terreno, para que con humor, ironía y desparpajo, lleve mas de dos décadas como candidato. Tiempo suficiente para que la viDylaniana de buenos frutos.

¿Desprestigiaría a la Academia, premiar a Dylan?
Quizá los chochamus del Premio Príncipe Asturias, haya primereado en algo, porque en 2007, le otorgaron a Bob el premio de las Artes.
En 2011 lo recibió un monje, poeta y músico, Leonard Cohen.

Entiendo aquí, un hecho central, que ratifica la necesidad en el mundo de recuperar otra mirada, de elevar la vara. Música y Letra son (justos y) necesarios.

Dylan es un cultor ad aeternum de esta (elevada) misión.

No en vano, inició en la década de los 80', su Neverending Tour, ratificando su compromiso con la humanidad.
Consciente acerca de la necesidad de expandir su dominio a otras lides, en 2004 publicó Bob Dylan. Letras. 1962, 2001.
En 2007, llegó (a Dios gracias), la versión bilingüe.
Este volumen, concentra cuatro décadas de decir cosas de otro modo.
Gracias a Bob Dylan, nuestro mundo se pobló de seres egregios que nos cantan verdades.
Por estos lares, mi preferido es Miguel Cantilo.
Otro ser que cultiva las letras con un esmero artesanal y lleva mas de cuatro décadas con la música, el canto y los libros.
También Charly García, tomó de Dylan, no el estilo, pero si la capacidad de decirnos cosas inteligente y solapadamente.

Gracias a los chicos del Premio Príncipe de Asturias, por reconocer en la obra de Dylan un Arte. Y a los suecos, por animarse a premiar esta vid, que sigue dando frutos.

Algunas veces, el Premio Nobel, sirve para que asomemos nuestras hundidas cabezas atiborradas de realidades disrruptivas, hacia cuestiones trascendentes. Por eso, dirigimos nuestra mirada hacia otros campos, y divisamos poetas disfrazados de músicos, que en lunfardo conocemos como musi-puetas. Seres egregios, que llevan alivio a la humanidad. A Dios gracias.
Lo sabemos, la respuesta, está en el viento …



El presente trabajo, es una adaptación de “El Premio Nobel de Literatura a Bob Dylan”, de Pablo Espinosa, publicado en el N° 97 de la Revista de la Universidad de México, correspondiente a marzo de 2012.

lunes, mayo 16, 2016

Un 16 de mayo

1917 Viene al mundo, con historias bajo el brazo, Juan Rulfo.
1929 Primera entrega de los Premios Oscar. Habrán tenido tanto glamour desde el principio? Qui lo sa …
1930 Nace el genial pianista Friedrich Gulda.

1941 En el cercano Oriente, asoma a la vida Carlitos Perciavalle.

1946 Toca su primera nota musical el guitarrista Robert Fripp.

1953 Deja su vida el inolvidable Django Reinhardt.

1957 Muere un hombre de serie, un agente federal inmortalizado en Robert Stack, Eliot Ness.

1966 Primer álbum doble de la historia: Bob Dylan.

1970 Nace la Gaby Sabatini.

1974 Canta a la vida Laura Pausini.

1990 Se nos va Jim Henson.

1990 Deja esta vida el genial oriental cantautor Eduardo Mateo.

lunes, junio 29, 2015

Yes y la partida de uno de sus fundadores

Chris Squire, bajista y coreuta del grupo de rock progresivo británico Yes, falleció este domingo en Arizona, a los 67 años de edad. Oriundo del suburbio londinense, pasó por el coro de una iglesia siendo pequeño. A los 16 años, lo echaron del colegio por tener el pelo largo, y jamás volvió a la educación formal. Digamos que estuvo en el lugar indicado, en la época precisa. Porque aquellos 60' fueron momentos de reinvención de la humanidad, y la música estuvo a la cabeza de este vero movimiento renovador, cuya cabeza innegable, fueron los adolescentes de Liverpool. Pero, clara y ciertamente, no fueron los únicos: The Who (1962), The Moody Blues (1964), Pink Floyd (1965), Camel (1964) y Génesis (1963), surgían por aquella “extraña época de pelo largo” y Concilio Vaticano II. Inevitablemente, el mundo trocaba sus reglas, y los pentagramas sufrían nuevos adeptos, destinados a experimentar. En esto las islas británicas, fueron pródigas. Quizá producto de la tradición teatral, con una fuerte vocación por el cuidado de las letras (como nuestro tango de antaño), unidos a cierto carácter excéntrico, que les permitía innovar, con otro ropaje, pero sin perder el five o' clock tea.
Recalco, el paso por los coros de iglesias, lógicamente en las islas, la mayoría provienen de la Reforma, donde la presencia musical, ya tenía ciertas libertades.
Así, la formación original de Yes, nombre fantástico para una banda, por su gancho, síntesis y significado, se completaba con Peter Banks en guitarra eléctrica, Jon Anderson en voz, Bill Brudford en batería, Tony Kaye en teclados y Chris “Fish” Squire en el bajo eléctrico.

Yes editó su primera grabación en 1969, y aunque la banda hizo infinidad de cambios en sus integrantes a través de los años, han continuado grabando y haciendo giras por más de 30 años. Squire era el único miembro que se mantuvo en la formación desde su fundación. El bajo de Squire sonaba agresivo, dinámico y melódico. Su instrumento fue un Rickenbacker 4001, con una distorsión característica que formó parte del sello de “Fish” Squire y de Yes, como así los arreglos vocales que orquestó el autodidacta Squire. Señalamos la armonización alcanzada entre el bajo y el registro de contratenor del vocalista Jon Anderson.

Los amantes de la música solemos amar el rock progresivo, por su expresividad. Este género ha sido (y sigue siendo), un puente fenomenal, para unir generaciones. Ir a la música clásica, desde géneros modernos. Lamentablemente, huelgan músicos tan poco convencionales que cultiven el género. Fish ha sido un referente innegable de la música, de un modo de tocar el bajo, que llene de sentido al resto del conjunto, sin buscar piruetas autorreferenciales. Cierro esta evocación, invitando a los lecto-melómanos, a escuchar el único disco solista de Squire, “Fish out of water”.

Allí está su alma. Hoy descansa en paz.

jueves, diciembre 04, 2014

Humo hecho canción

En diciembre de 1971, los británicos del conjunto de rock sinfónico Deep Purple (Ian Gillan, Ritchie Blackmore, Jon Lord, Roger Glover e Ian Paice), viajaron a Montreux, para grabar su sexto disco. Para esto habían alquilado el casino de Montreux, y una unidad móvil de grabación, propiedad de los Rolling Stones.
Tenían planeado arrancar a grabar luego del concierto de cierre de temporada, a cargo de Frank Zappa., que tuvo lugar el día 4. En medio del concierto, una bestia disparó una bengala al techo. Ergo, el Casino ardió (nada nuevo bajo el sol), mientras Zappa daba indicaciones desde el escenario, guiando a los asistentes para desalojar el lugar en paz.

Los integrantes de Deep Purple salieron de allí con Zappa, casi al final.
Gillan y sus compañeros fueron al hotel para pensar qué hacer: tenían una unidad de grabación carísima pero se habían quedado sin lugar donde trabajar.
Desde el hotel, veían al otro lado del lago Ginebra, como ardía el casino ..

Mágicamente el director de la oficina de turismo de Montreux, Claude Nobs les ofreció una alternativa, la de grabar en el teatro Pavilion.
En aquel lugar durante el primer ensayo, Ritchie Blackmore hizo un riff de guitarra para templar el ambiente. Era tan sencillito, que a Blackmore le daba vergüenza mostrarlo.
El resto del conjunto lo fue siguiendo. Lo llamaron Title nº1, como para darle algún título. Provisorio al menos. El (fuerte) sonido de los Purple dejó en evidencia la falta de aislamiento acústico del teatro y tardaron pocos días en echarlos.
Apenas pudieron terminar la base instrumental de Title n° 1, cuando llegó la orden de desalojo. Al bajista Roger Glover, bajista y bisagra del grupo, se le había aparecido en una pesadilla el título Smoke on the water.
La banda acabó utilizando el Gran Hotel de Montreux como base de operaciones y allí se grabó el disco Machine head. La grabación empezó el 6 de diciembre. Glover pidió ayuda a Gillan para escribir una canción que evocara el episodio del incendio en el recital de Zappa. Pusieron texto y melodía al solo de guitarra propuesto por Ritchie, y con el título soñado por Glover, lo incluyeron en el álbum, pero sin darle ninguna importancia.
El destino quiso que el episodio quedar inmortalizado de inmediato, y se convirtió en su canción más famosa.
De aquel episodio, que bien podría haber sido una tragedia, surgió una melodía inspirada un 4 de diciembre. Fecha en la que Frank Zappa nos dejara, pero en 1993.
Se hizo humo, y se elevó, igual que 22 años antes. Pero esta vez, rumbo a la eternidad.

miércoles, enero 08, 2014

Los adelantados

Permitidme llamar así a esta agrupación que nos deleitó durante los 80 tempranos, liderados por el guitarrista que vivía en Lincoln, y se afincó en Alemania, el gran Luis Borda. Hombre que siempre supo rodearse de artistas afines. Verificadlo.
En esta ocasión, tocando en Amsterdam, en junio de 1986. Cada día suenan mejor!


Debido a las consultas recibidas, decidí ampliar y agregar una inteligente entrevista que le hicieran a Luisito Borda, como para que uno pueda entender su amplitud de criterio musical.

lunes, enero 06, 2014

Mirá quien llega en vivo

Frampton Comes Alive! es un disco doble del guitarrista británico Peter Frampton. 
Se publicó el 6 de enero de 1976, y es uno de los discos en vivo mejor vendidos de la historia.
Arrancó en la posición 191 en los rankings, alcanzando el top de ventas el 10 de abril del mismo año.
Se mantuvo al tope de ventas durante 10 semanas, y vendió mas de 6 millones de copias ese año.
El material del disco proviene de conciertos en vivo, hecho que le dió una polenta inusitada, amén de la excelente compaginación del sello musical, que mas se podía esperar del sello A&M Records! Porque la grabadora impulsó a pasar de un long play, a un álbum doble, todo un desafío comercial, y A&M se la jugó, consciente que el material que tenía entre manos era oro en polvo.
Entonces juntaron material proveniente de los conciertos que Frampton diera en el Winterland de San Francisco, y en Long Island Arena de Nueva York., entre el verano y otoño de 1975.
El primero de los recitales fue grabado en 24 pistas y el otro material proviene de grabaciones en 16 pistas.. Se utilizó el sistema Dolby A, para mejorar la calidad del disco.
Detalles adicionales de los 14 temas que traía el disco doble Frampton era autor en 13 de ellos, con autoría compartida en dos temas, y solo un tema ajeno (Jumpin Jack Flash de Mike Jagger y Keith Richards).
Otra perla fue la disposición de los temas, porque los dos discos tenían cuatro caras (lados A y B). El disco 1, tenía las caras 1 y 4, el segundo disco, las caras 2 y 3. La intención era poder completar así la reproducción completa con dos bandejas. Y así debiera escucharse. 79 minutos para estar con los auriculares conectados al cielo.

Frampton llega vivo, fue el quinto disco que grabó Peter, y lo marcó para el resto del viaje.
Un disco que escuchado hoy, aún parece y suena futurista. Producto de un trabajo colectivo con mucha armonía, pasión y tocando escuchandose entre todos los del grupo. Se nota.

En 2001, cuando el disco cumplió 25 años, sacaron una edición de lujo.
Sigo prefiriendo aquella que pobló las bateas en 1976, si mal no recuerdo venía con la placa que identificaba el género del disco como "Soul", probablemente por lo luminoso.
Alguien que hace un laburo tan arduo, queda marcado de por vida. Frampton llegó en el momento preciso, donde la relación con algunos sellos era tan interesante, como para que los tipos difundieran güena música, y se jugaran a poner el precio de venta de este álbum a solo un dólar mas que un LP individual.
Cuestiones no menores, ayer, hoy y siempre.
¿Quiénes hicieron esta obra maestra (doble)?Peter Frampton en voces, guitarra y talkbox (memorable) en "Do You Feel Like We Do" and "Show Me The Way". Bob Mayo en guitarra rítmica, piano, piano eléctrico, órgano Hammond y coros. Stanley Sheldon en bajo y coros y John Siomos en percusión.

Si os quedan inquietudes, a no dudarlo: disfrutad del disco original en YouTube: Frampton comes alive!



20 años no son nada, y 38 tampoco!

miércoles, junio 26, 2013

Yeah, yeah, yeah

Un 26 de junio de 1963, un par de tipitos daban en sentarse a componerun temita que pegó en la gente.
Decimos esto porque McCartney y Lennon terminaron de componer «She Loves You» después de dar un concierto en el Majestic Ballroom enNewcastle, como parte de su gira con Roy Orbison y Gerry and the
Pacemakers. Habían arrancado a balbucearla/gestarla en el bondy de la gira, y continuaron dopo de la actucación de ese día, esa misma noche en su hotel de Newcastle.


En 2000, McCartney dijo: «Había una canción de Bobby Rydell en ese momento, 'Forget Him', y, como sucede a menudo, uno piensa en una canción cuando está escribiendo otra. Estábamos en una furgoneta en Newcastle upon Tyne. Yo había planeado una 'canción de respuesta', donde un par de nosotros cantaran 'she loves you' y los otros dos contestaran 'yeah yeah'.
Decidimos que era una idea realmente floja, pero al menos tenía la idea de una canción llamada 'She Loves You'. Nos sentamos en la habitación del hotel durante unas horas y la escribimos — John y yo, sentados en sendas camas con nuestras guitarras».


La canción se completó al día siguiente en casa de la familia de McCartney en Forthlin Road, Liverpool.

El mundillo musical detectó la controversial coletilla «yeah, yeah, yeah». La BBC, emitió el sencillo, y «en algunas partes se consideró esto como un saludo al colapso de la sociedad civilizada».

Lennon, acordándose de la canción «All Shook Up» de Elvis Presley, quería algo igual a esa emotividad agitadora: «Yo no sé de dónde vinoel 'yeah yeah yeah', [pero] recuerdo cuando Elvis hizo 'All Shook Up',
que fue la primera vez en mi vida que oía un 'uh huh', 'oh yeah', y 'yeah yeah', todo eso cantado en la misma canción».
«El 'wooooo' fue tomado del 'Twist and Shout' de The Isley Brothers. Los metíamos en cualquiera de nuestras canciones».

McCartney recuerda de cuando, inmediatamente después de terminada la canción, se la interpretaron a su padre en sus guitarras acústicas: «Fuimos al living, y le pedi a mi Viejo que la escuchara. El me dijo
algo así, como "No está nada mal, hijo, pero ya está bien con tanto americanismo. ¿No puedes cantarla como 'She loves you, yes, yes, yes'?
En ese punto nos desternillamos, y le contesté: No, Viejo, no la agarraste».

George Martin, productor de The Beatles, cuestionó la validez del acorde en sexta que concluye la canción, una idea sugerida por George Harrison.«Ellos arreglaron el final de una manera curiosa cantando un acorde en
sexta, con George [Harrison] haciendo el acorde en sexta y los otros haciéndolo en tercera y quinta.
Fue como un arreglo de Glenn Miller».

McCartney recordaba : «se la llevamos a George Martin y cantamos 'She loves you, yeah, yeah, yeah, yeeeeeaah ...' con esa sexta al final de  la canción. George [Martin] dijo: 'Es muy grasa, yo nunca la
finalizaría en sexta'. Pero dijimos: 'Está güeno el sonido, que  importa!».

Casos y cosas. Hoy se cumple medio siglo de aquella descabellada y bendita idea.
Celebramos las sanas locuras, que siguen alumbrando, aún después de tantos años.
Que se repita, y que las celebremos (como al güen Marechal).

Amén.

miércoles, julio 14, 2010

Y ¿ande llegaremos con el viaje?

Mirá tenemos tiempo y combustible.
Sigamos hasta la luna.

Vamos al universo

Rajemos de viaje, así nomás con lo puesto.
Te invito a la nave espacial. De la música, ingrediente esencial pal trayecto, se ocupará Jean (Notre Ami) Michel Jarre, y nos dará oxígeno.
¿Cómo?
Así:

domingo, julio 11, 2010

Weather Report: Jaco Pastorius

Mirá las maravillas expresivas de un bajo. Claro que en las manos de Jaco Pastorius, todo es posible.
Jaco fue autodidacta, y tomó el bajo eléctrico, extrajo los trastes del instrumento logrando una sonoridad similar a la del contrabajo acústico y más dulce que el bajo eléctrico tradicional. También cambió las cuerdas, usando unas mas rugosas para darle mayor expresividad.
Podemos decir que luego de Pastorius, el bajo eléctrico dejó de ser visto como un instrumento de mero acompañamiento, y que puede ser un solista mas que expresivo.


jueves, abril 08, 2010

Mira lo que se

¡Lo que me gusta en tu barrio!


It's one o'clock and time for lunch,
When the sun beats down and i lie on the bench
I can always hear them talk.

There's always been ethel:
"jacob, wake up! you've got to tidy your room now."
And then mister lewis:
"isn't it time that he was out on his own?"
Over the garden wall, two little lovebirds - cuckoo to you!
Keep them mowing blades sharp...

I know what i like, and i like what i know;
Getting better in your wardrobe, stepping one beyond your show.

Sunday night, mr farmer called, said:
"listen son, you're wasting your time; there's a future for you
In the fire escape trade. come up to town!"
But i remebered a voice from the past;
"gambling only pays when you're winning"
- i had to thank old miss mort for schooling a failure.
Keep them mowing blades sharp...

I know what i like, and i like what i know;
Getting better in your wardrobe, stepping one beyond your show.

When the sun beats down and i lie on the bench,
I can always hear them talk.
Me, i'm just a lawnmower - you can tell me by the way i walk.

viernes, febrero 19, 2010

Afinando

Un modo de armonizar el día, con Alan Parson, Stevie Wonder y dos clásicos: Time y Superstition.
Enjoy both!



Time
Flowing like a river
Time
Beckoning me
Who knows when we shall meet again
If ever
But time
Keeps flowing like a river
To the sea

Goodbye my love
Maybe for forever
Goodbye my love
The tide waits for me
Who knows when we shall meet again
If ever
But time
Keeps flowing like a river (on and on)
To the sea, to the sea

Till it's gone forever
Gone forever
Gone forevermore

Goodbye my friends (goodbye my love, now I must leave)
Maybe for forever
Goodbye my friends (who knows when we shall meet again)
The stars wait for me
Who knows where we shall meet again
If ever
But time
Keeps flowing like a river (on and on)
To the sea, to the sea

Till it's gone forever
Gone forever
Gone forevermore

Forevermore
Forevermore
Forevermore


Superstition
Very superstitious,
Writing's on the wall,
Very superstitious,
Ladders bout' to fall,
Thirteen month old baby,
Broke the lookin' glass
Seven years of bad luck,
The good things in your past

[Chorus]
When you believe in things
That you don't understand,
Then you suffer,
Superstition aint the way

Hey

[Verse 2]
Very superstitious,
Wash your face and hands,
Rid me of the problem,
Do all that you can,
Keep me in a daydream,
Keep me goin' strong,
You don't wanna save me,
Sad is the soul

[Chorus]
When you believe in things
That you don't understand,
Then you suffer,
Superstition ain't the way,
Yeh, yeh

Very superstitious,
Nothin' more to say,
Very superstitious,
The devil's on his way,
Thirteen month old baby,
Broke the lookin' glass,
Seven years of bad luck,
Good things in your past

When you believe in things
That you don't understand,
Then you suffer,
Superstition ain't the way,
No, no, no