Mostrando las entradas con la etiqueta Séptimo Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Séptimo Arte. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 23, 2020

Cuarentefilms

Cine anticipatorio

No solo de libros vivimos las personas, aún en este día mundial del libro. Hay infinidad de posibilidades. Desde aquí proponemos, en consonancia con el día que estamos transitando, que es un jueves, hablar de estrenos de películas.
Pero, cómo hay salas de cine abiertas? No precisamente, pero tenemos la ubicua tecnología, que nos permite seguir en cuarentena y comunicados.

En 2017 Ariel Martínez Herrera filmó Tóxico, su ópera prima donde narra la historia de Laura y Augusto, una pareja que huye de una pandemia cuyo efecto es provocar insomnio en los infectados. El inconveniente es precisamente lo que ellos concebía como salvación: el aislamiento absoluto, cuando se dedican a viajar en su motorhome para estar a salvo. Con el paso del tiempo, se les tornará complejo separar la realidad del sueño ...
Hay escenarios particulares en este film rodado en exteriores de gran parte de la provincia de Buenos Aires, particularmente en Saladillo. Tóxico es un film con humor negro, y puede ser una buena catarsis que permita reir al público.
Su estreno estaba previsto para el jueves 4 de junio, pero la situación coyuntural, hizo que se adelantara la fecha para este jueves 23 de abril a las 22 horas en la señal Cine.AR.
El sábado 25/4 a las 10 de la noche volverá a proyectarse en la señal del cine argentino.



Como si esto fuera poco, la plataforma web de Cine.AR tendrá disponible Tóxico desde su estreno, hasta el viernes primero de mayo. La mayoría de contenidos de esta gran plataforma son gratuitos, o se pueden alquilar pelis por treinta pesos.
El método para registrarse es muy, pero muy sencillo, y se puede ver desde la compu, una tableta, o en los telefonitos. Una verdadera portabilidad, la de Cine.AR, no en vano triplicó su audiencia desde el inicio de la cuarentena.




La actriz de Tóxico es Jazmín Stuart, quien también protagonizó Fase 7, un film de Nicolás Goldbart, estrenado en 2011 que transcurre entre encierros y cuarentenas. En este rodaje, Jazmín estaba embarazada y tuvo una actuación doblemente notable. En tiempos de coronavirus, Fase 7 fue redescubierta por la audiencia, y es la segunda película más vista de la plataforma Cine.AR



Fase 7 y Tóxico son films que reflejan parte de la locura del comportamiento social durante la pasada gripe A. Goldbart afirmaba “la inspiración de Fase 7 no vino por la gripe sino por las situaciones absurdas que generaba. Estar en una sala de espera con tos y ver cómo la gente se corría, noticias como ese micro que vino de Chile y que apedrearon porque alguno tenía gripe. Todo eso me parecía terrible, pero a la vez tenía un costado gracioso". Mientras que Martínez Herrera tomó elementos de El ángel exterminador, film de Luis Buñuel de 1962, para la elaboración del guión de Tóxico.



Jueves 23/4 y Sábado 25/4 a las 22 horas en Cine.AR: Tóxico
https://play.cine.ar/ Fase 7

martes, mayo 28, 2019

Locos recuerdos

Audio ad hoc.
El jueves 28 de mayo de 1908, nacía en Londres Ian Fleming. El hombre trabajó en el departamento de inteligencia de la armada británica. Su paso por ese submundo lo inspiró para escribir historias de espías.
Así le dio vida al mítico James Bond, personaje encarnado por múltiples actores. Nuestro preferido de la amplia lista sigue siendo Sean Cornery.


Fleming también escribiò un libro para chicos, pensando en contarle historias a su hijo Caspar.
Nos referimos a Chitty Chitty Bang Bang, donde se describe la historia de un inventor y un auto que vuela.


Recuerdo como si fuera hoy la fantàstica pelí, cuando en medio de una persecución, el descapotable llamado Chitty Chitty Bang Bang despliega sus alas y vuela ..


Pasaron varias décadas de aquel momento, y mi asombro no ha disminuido.
Volemos pues, con RadioCine, o con este RadioResumen …..




miércoles, febrero 20, 2019

El chaqueño con mas swing

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1rLJCsJXWF29IyK5IA7BV_vG64371Z1wu
El sábado 20 de febrero de 1909, nacía en Machagai, provincia del Chaco, el gran Oscar Alemán. El mejor guitarrista criollo, según este cronista.
Desde pequeño integraba un conjunto familiar de folklore y danzas nativas, y deslumbraba en escena. Pero su vida no fue facil. Primero la familia Aleman dejó el Chaco. Estando en Santos, Brasil, su padre se quitaría la vida, y la familia se disgrega por completo.

El joven Oscarzinho, abría las puertas de los coches que arribaban al cabaret Miramar y soñaba con ser guitarrista.
Consiguió un cavaquinho, como legado de un luthier que vio en el pequeño gran Alemán, un futuro promisorio. Con aquel instrumento que lo acompañaría toda su vida, empezó a actuar en el cabaret.
Luego vendría su duo con Gaston Bueno Lobo.
Su consagración llegará en 1932, cuando la Perla Negra, Josephine Baker, lo escucha tocar y queda atrapada. Oscar era el único negro de la agrupación, no sabía música, pero la llevaba dentro del alma, por eso llegará a dirigir la orquesta de Los Baker Boys …


La Segunda Guerra, lo expulsaría de Europa. Llega a Buenos Aires, como músico consagrado, pero curiosamente medios y orquestas le dieron la espalda. Dio clases particulares, y así sobrevivió. Nada nuevo bajo el sol, en esta tierra contradictoria.

Oscarzinho fue un músico impar, y también un enorme actor.

Admiraba a Bach, padre de la música y del jazz. Era fan de Charlie Christian, y le gustaban los arreglos de Horacio Salgán, Astor Piazzolla y del Mono Villegas.

Animaos a googlear vida con swing en la web, allí daréis con el bendito film sobre Oscar Aleman, inolvidable músico de película.


martes, febrero 19, 2019

¿Tendrá sonido el silencio?

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1X2dwIHNa90xEeAZBHpMO7ulAaWsOJoHc

El miércoles 19 de febrero de 1964, a tres meses del inesperado asesinato del presidente Kennedy. Paul Simon, un joven de 22 años, quiso volcar lo que vivió aquella jornada en una canción.
Aquel miércoles fue al baño, dejó correr la canilla, apagó la luz, y escribió infinidad de sensaciones que lo habían impactado de aquel 22 de noviembre, cuando Kennedy fuera asesinado. Así nacieron Los sonidos del silencio.
Quiza por eso la letra arranca: “Hola oscuridad, vieja amiga, vine a conversar con vos otra vez. Vi miles de personas, gente conversando sin hablar, oyendo sin escuchar.
Porque nadie se atrevía a romper el sonido de aquel silencio …”

El disco se llamó Los sonidos del silencio, y alcanzó el top de ventas a principios de 1966.

En 1967, Mike Nichols dirigió El Graduado, enorme film protagonizado por Dustin Hoffman y Anne Bancroft. El duo Simon & Garfunkel debía componer tres canciones. Mrs.Robinson fue una de ellas, tema que se comprende profundamente, viendo la película.
Pese a haber sido un hit, la profunda letra de Los sonidos del silencio, dio, como para que el tema sonara a lo largo de varias secuencias de El Graduado, cuando el protagonista está desorientado. La magia del cine, y de la radio, nos traen The sounds of silence.


miércoles, agosto 29, 2018

Un 29 de agosto

1964 Estreno del film Mary Poppins, película que debería ser de vista obligatoria.

viernes, junio 08, 2018

Nuestra recomendación

Supongamos que uno quiere armarse un buen combo para alimentar el espíritu con buenas pelis en la TV, para este finde, y sin oblar. Adelante tonce, con nuestra propuesta.
Simplemente hay que contar con acceso a la (genial) señal de Europa Europa.


La periodista que encarna Juliette Binoche en In my country, corresponde en la vida real a Antjie Krog, valiente comunicadora. Una afrikáner de fina sensibilidad que hizo un laburo encomiable, radio mediante. A los curiosos, les recomendamos su "País de mi calavera" que compartimos.

El caso Menten, es tomado de la realidát mas absoluta, donde la tenacidad del periodista israelí Chaviv Kanaan, urdió una red, para reabrir un caso, que la justicia había cerrado en 1950. Allí Haris Knoop, periodista holandés, toma la posta, y gracias al laburo conjunto, logran deportar a este criminal de guerra, que (además) traficaba obras de arte ..

Como vemos (y vivimos), la realidát supera la ficción ...

lunes, febrero 15, 2016

AA - AB

Capítulo de Arquitectos Argentinos, evocando la obra de Alejandro Bustillo.
Una joyita!


Arquitectos Argentinos - Bustillo from LumaDoc on Vimeo.

martes, diciembre 01, 2015

Un director de cine nos canta los 80

Este 1° de diciembre, Woody Allen celebra sus primeros ochenta años de vida. El director sabe que tiene algo de talento, “pero no el suficiente como para bombear sangre a mi corazón cuando entre en rigor mortis”. Puede que Woody no lo celebre, si nosotros. Gran trabajo hay en la obra de este cineasta que se autodefine como “un humorista de Brooklyn que ha tenido suerte en la vida”.

Natalio Grueso, lo describe como un renacentista, culto, superviviente dentro de la industria del cine estadounidense gracias a haber construido a su alrededor un buen equipo de trabajo. Amén de producir sus películas con poco capital.

A sus ochenta años, Woody llega con una película por estrenar, escribiendo otra, y preparando una serie de televisiva para Amazon. Anda en esto e insiste que es capaz de compaginar ambas escritura. Acusa sordera de un oído, cosa que lo ayuda para desconectarse cuando quiere, apagando el audífono.

Allen empezó a trabajar muy joven gracias, haciendo gala de gags hilarantes en situaciones inauditas. Esto le permitió corroborar su talento para la escritura. Con solo 16 años, remitió algunos de sus chistes a un agente, a través del cual empezó a suministrar material a Nick Kenny, columnista de ‘The New York Daily Mirror’. Transitaba 1952, y asomaba su nombre artístico, el de Woody Allen.
Quien es capaz de detener un rodaje, escabullirse durante 15 minutos y regresar al plató con una nueva y genial versión de la misma escena, pero renovada”.
Su carrera corrió peligro durante la guerra de Vietnam. Pero se eximió el reclutamiento, en el último examen médico, cuando un doctor descubrió que se mordía las uñas!

Por esa capacidad creativa, Allen produce mucho: obras de teatro y ensayos (aún) inéditos en su haber.
“Su habilidad cómica le ha permitido salvaguardar su carrera en términos económicos”, afirma Natalio Grueso, autor del libro Woody Allen: el último genio. Describe que una vez escribió que una pareja se declaraba en medio de un fenomenal atasco de tráfico. El productor le dijo que eso significaba 200 coches, cuatro horas de calles cortadas y 100.000 dólares de más en el presupuesto. Rápidamente lo cambió y el amor floreció … desde una simple cabina telefónica ...


Sus padres superaron los 100 años. Tenemos Woody para rato. Feliz cumple!

martes, noviembre 17, 2015

Un 17 de noviembre

1866 Nace Lola Mora.

1869 Se inaugura el Canal de Suez.
1875 Muere Hilario Ascasubi, escritor y poeta.
1895 Nace Mijail Batjín, lingüista ruso.
1896 Nace Le Vygotski, psicólogo ruso.
1929 Muere Herman Hollerith, estadista fundador de IBM. A el se debe la constante de Hollerith en programación Fortran.
1942 Nace Martin Scorsese.

1959 Muere Heitor Villa-Lobos, músico brasileño decisivo para el s.XX.


jueves, diciembre 04, 2014

Tercer Anima Tre

Noviembre/Diciembre de película:
Tuvimos el primer festival de cine internacional de Puerto Madryn, luego el MAFICI, festival de Marpla en su 29° edición.
Y ahurita se nos viene el Anima Tre!
Se proyectará una muestra de cortos de escuelas. Lo mejor del nuevo cine de animación mundial.
Y rondará este evento el angel de Norman McLaren, pionero escocés de la animación mundial, en el centenario de su nacimiento.



Cúando: Viernes 5 y sábado 6 de diciembre - 21:30 Hs
Ande: Espacio Incaa de Trelew - 9 de Julio 655
Entrada gratarola.

jueves, noviembre 27, 2014

Cine para el jueves 27 de noviembre

He aquí la propuesta del Malba pal día de la fecha, jueves 27 de noviembre.

A las 19 hs. propone un film británico de 1966, Morgan, un caso clínico (Karel Reisz), con Vanessa Redgrave y David Warner. El protagonista, hijo de una marxista, se rebelará contra el orden establecido, y se identificará con los gorilas. Film loco, pero interesante, por la estética que nos propone el director. Very british.


A las 21, Manuel Romero nos deleitará con un "Carnaval de antaño", y actuaciones de Flo(rencio) P(arravicini) y Sofía Bozán.


Finalmente a las 23, llegará el plato fuerte: Metrópolis de Fritz Lang. En su versión restaurada de 2010, con 148'. Recordamos que al estrenarse en 1927 tenía 153'. Luego la versión estadounidense, la podó a 92'. En 2002 se restauró una versión de 123', y luego mediante el tenaz laburo de un grupo de laburantes del museo de cine Pablo Ducros Hicken, se llegó casi a la versión original, que es la que se proyectará hoy.

miércoles, noviembre 26, 2014

Casablanca cumple 72

El famoso film, estrenado el 26 de noviembre de 1942, se basó en el libreto de una obra teatral que no llegó a estrenarse, Todos vienen al café de Rick, escrita por Murray Burnett y Joan Alison.
El analista literario de la Warner, leyó el guión y lo calificó como una sonsera. Lo aprobó, y convencieron al productor Wallis para que comprara los derechos por u$s 20.000.-

El proyecto de cine rebautizó la obra como Casablanca, intentando imitar el éxito de Argel de 1938.
Recordemos que en aquella época, transcurría la Segunda Guerra Mundial. La película se rodó completamente en estudios, excepto una secuencia en la que se muestra la llegada del mayor Strasser, que se realizó en el Aeropuerto Van Nuys.

Wallis fue la clave del equipo creativo, por la atención que puso en todos los detalles de producción.
Apostillas: la altura de la actriz Ingrid Bergman (Ilsa) que sobrepasaba por cinco centímetros a Bogart, hizo que el director Curtiz elevase al actor sobre ladrillos, o lo sentara sobre almohadones en las escenas donde aparecían juntos!

El productor tuvo que hamacarse cuando decidió, luego de finalizar rodaje, que la frase final de la película fuese: «Louis, pienso que este es el comienzo de una bella amistad».
Hubo que dar con Bogart para que dijese este parlamento.
También se pensó en modificar el final mediante que mostrara a Rick y Renault junto a un destacamento de soldados franceses libres, en un barco, preparándose para alistarse a la invasión aliade de 1942 a Africa del Norte. Afortunadamente se desistió de tamaño cambio.

El film se desarrolla durante la Segunda Guerra Mundial, y Rick Blaine (Humphrey Bogart), un estadounidense expatriado, administra el local nocturno más popular de Casablanca. Lugar exclusivo y antro de juego que atrae una clientela variopinta: asilados, soldados de bandos varios, políticos y ladrones..

Una noche, llega al club de Rick un hombre, portando salvoconductos, documentos redentores obtenidos tras asesinar a dos mensajeros alemanes. Mediante ellos se podría llegar hasta Portugal y de allí partir a los EE.UU.. Este personaje, llamado Ugarte, planea vender los salvoconductos esa misma noche pero, antes de que la compra-venta tenga lugar, es arrestado por la policía local. De forma velada, Ugarte deja las cartas al cuidado de Rick porque confía en el, debido al desprecio de este.

Esa misma noche, la ex-amante de Rick, Ilsa Lund (Ingrid Bergman) quien le había abandonado en París, sin darle ninguna explicación, ingresa a Casablanca sin dar explicaciones, para comprar los salvoconducos, pero junto a su esposo!
Rick sigue resentido con Ilsa, y se se niega a darle los salvoconductos. Entonces ella lo amenaza con una pistola .. pero no dispara. Le confiesa que lo ama,y le explica que cuando lo encontró por primera vez y se enamoró de él en París, pensaba que su marido había sido asesinado en un campo de concentración nazi. Pero en cuanto descubrió que Laszlo en realidad había logrado escapar, dejó a Rick sin explicación alguna y regresó a su marido. 
Le dice, que fingió haber abandonado la ciudad para prevenir que Rick se quedara a buscarla y lo capturasen los alemanes. Rick cambia de actitud al conocer el motivo por el cual ella se marchó de su lado y la induce a pensar que se quedará con él cuando su marido se marche.

Laszlo llegará al café una vez que se ha ido Ilsa y le dice a Rick que se ha percatado que que «algo» sucede entre ella y Rick. Más aún, intenta provocar que Ilsa y Rick tomen sendos salvoconductos, con tal de salvar la vida de ella. En ese interín, llega la policía, e intentan arrestar a Laszlo por un cargo menor. 

Rick interviene y convence al oficial de liberar a Laszlo, mediante un ardid, donde reducirá al policía. A último momento, Rick conduce a Ilsa a que aborde el avión para Lisboa con su marido diciéndole que si ella se queda se arrepentirá. «Tal vez no hoy. Tal vez no mañana, pero pronto y para el resto de tus días».

Postulamos que esta película fue un ardid de guerra, y su utilización fue muy planificada como para preparar a los espectadores esencialmente al público norteamericano. 

Se exhibe por primera vez en Nueva York, en el teatro Hollywood, coincidiendo con la invasión de las tropas aliadas de la costa norte de África.
El estreno general fue en enero de 1943, aprovechando la cumbre Anglo Estadounidense entre Churchill y Rooselvet un poco más tarde, el 23 de enero de1943, para aprovechar la Cumbre Anglo-estadounidense, en el Hotel Anda de Casablanca.

Para varios especialistas, Casablanca era la peli que el público necesistaba, con valores y sacrificios necesarios. Casablanca tuvo un gran impacto, pero también por el momento en que se proyectó y con todos los cuidados del caso.
De hecho, en 1982, Chuck Ross escribió el mismo guión de Casablanca, pero bajo el título original de la obra de teatro (Todos vienen al café de Rick), cambiando el nombre del pianista de Sam a Dooley. Chuck envió 217 copias del guión a diversas agencias haciéndolo pasar como el guión de un escritor desconocido.

Resultado: 97 agencias lo devolvieron sin haberlo leído, 7 nunca lo leyeron y 18 copias se perdieron en el correo.
De las 85 agencias que lo leyeron, 38 lo descalificaron, 33 lo reconocieron en términos generales, otras 3 lo declararon como económicamente viable y una sugirió enviarlo a otra agencia para su transformación en una novela.

Nos despedimos aclarando que la frase atribuida a Humphrey Bogart, “Play it again Sam”, es un error que identifica a la película. 
En realidad es Ingrid Bergman quien dice algo similar Play it, Sam. Play 'As Time Goes By.

miércoles, septiembre 24, 2014

Jim Muppet Henson

El 24 de septiembre de 1936 nacía Jim Henson, creador de una troupe divina, Los Muppets.
Cuanto le debemos a Jim, titiritero impar. La gente que laburó junto a el, se contagió del amor por este arte tan olvidado.
Larga vida a Jim, sus creaciones, y ánimo a sus seguidores.

jueves, agosto 07, 2014

Un pequeño gran hombre: Phillipe Pétit

El 7 de agosto de 1974 no sería una fecha mas para los neoyorquinos. Aquel día desde bien temprano contemplaron un espectáculo único (e irreétible): un hombre caminando en el aire.

El pequeño gran equilibrista, Philippe Petit, un parisino de tan solo 24 años, caminó sobre un alambre tendido entre las torres del World Trade Center de Nueva York. 
Su proyecto se remontaba a 1968, cuando visitó al dentista, y en la sala de espera dio con un artículo sobre el proyecto arquitectónico de las Torres Gemelas. Philippe sintiose fascinado y magnéticamente atraído por esta singular obra. Arrancó la hoja y regresó a casa,con una idea que le obsesionaría los próximos seis años: demostrar al mundo entero el arte del equilibrio.

Mientras las torres eran construidas, Phillipe juntó plata con sus actuaciones callejeras y estudió a palmo la estructura de los edificios, los vientos, etc. 
A ppios. de 1974 viajó a Nueva York y midió infinidad de parámetros en vista al evento, ingresando a los edificios para tomar nota de los recorridos del servicio de vigilancia y sus rutinas. 
Tramó todo esto con la ayuda de todo un equipo de secuaces, quienes participaron de los estudios previos y del operativo.
Finalmente, la mañana de un 7 de agosto, luego de un arduo trabajo para tensar el bleca de acero entre ambas torres, en un recorrido que sería de unos 60 metros, Phillipe permaneció suspendido en el aire, a mas de 400 metros de altura durante 45'. Unió ambas torres, no una, sino varias veces, prolongando el espectáculo para transeúntes madrugadores, y evitando que lo apresaran rápidamente. En el interín se recostó sobre el cable, conversó con una desprevenida gaviota, y disfrutó del espectáculo, dando la oportunidad a miles de personas a reflexionar sobre sus propias vidas. De allí en mas, muchos de ellos volvieron a levantar la vista al cielo para no perderse ningún otro espectáculo y cultivar el arte del equilibrio.
¿Queréis ampliar la epopeya?
Os invito entonces a disfrutar de esta emocionante peli: Man on wire.

miércoles, agosto 15, 2012

Por que esta noche es diferente a las demas noches

Anoche nos reunimos para ver "Judíos en el espacio", peli de Gabriel Lichtmann que hemos comentado en entradas anteriores.
Interesante experiencia, esta de ver en conjunto un film, con personas de vibraciones similares.
Eramos unos 12 (apóstoles), y pese a haber visto el film n veces (con n suficientemente grande), obtuve una nueva interpretación, enriquecida (infinitamente) con la puesta en común del grupo.
Creo, la película, además de poner de relieve las relaciones humanas, dentro de las familias, realza el sentido del festejo, teniendo como epicentro el Pésaj, pero aplicable a cualquier otra fiesta significativa. Una belleza, la forma en que se muestra un festejo tan delicado y profundo (leer esta didáctica página).
Por eso fue una noche diferente, sanadora, donde reímos, elaboramos explicaciones a determinadas reacciones, y festejamos el renacimiento del encuentro, y el paso del prejuicio al amor. El amor eterno, aquel que redime las diferencias dentro de las familias, nacido (muchas veces) de malos entendidos, prejuicios y viejos y absurdos rencores.
Un guión impecable, y muchas actuaciones memorables, para un film de esos que son piedras preciosas.
Habremos de bregar por hacer alguna otra proyección, aún mas sanadora, vista entre seres fraternos de diversas religiones, y ver como existen ciertos principios esenciales que nos re-ligan. Tendremos que traer al buen Gabriel Lichtmann, director, guionista y ser tozudo si los hay (a Dios gracias).

Volvemos al principio, y nos repreguntamos, por-qué esta noche es diferente a las demás noches?
Porque en esta noche de Pesaj o en la de la proyección del film - un grupo de amigos y hermanos - nos unimos y ofrecemos un canto a la vida, -a la cordura, - a la fraternidad, - a la tolerancia, - al fin de toda esclavitud, - a la elevación del ser humano - y a la paz.
Que no es poco.
Sea!

viernes, agosto 10, 2012

Domingo 12 de agosto, especial de A mi manera

Este domingo, desde las 9 de la matina, y hasta las 11:30 tendremos la emisión Nº 125 de A mi manera. Estará dedicada al cine. Hablaremos con Mariela Ripodas directora de arte, con Gastón Siriczman sobre el primer realizador de dibujos animados: Quirino Cristiani:


Y cerca de las 11, entrevistaremos a Gabriel Lichtmann, guionista y director de Judíos en el espacio, una familia con los pies en la tierra.


¿Dónde?
A través del 580 del dial, o en http://radiochubut.com

Estáis invitados. A las 9 de la matina comenzará nuestra función cinéfilo-radial: cada cosa!

domingo, junio 12, 2011

Psy(co)war

Interesante film de Metanoia.
Pispeadlo, una mirada poco tradicional, pero profunda.

lunes, marzo 14, 2011

I Sat + Hallmark

Este sábado tuve la dicha de sintonizar dos pelis seguidas, que me dejaron regulando.
La primera fue "The good german" (I - Sat), peli de Steven Soderbergh de 2006.
Trata de las ruinas de Berlín en la posguerra de la 1945. Buena actuación de George Clooney e impecable/adorable Cate Blanchet, cuyo marido de las SS, es intensamente buscado por rusos y norteamericanos.
Peli perfectamente ambientada en blanco y negro, simil Good night, good luck, con una música que te sitúa en aquella época y varias escenas que son guiños a Casablanca, y se me antojó también una fotografía tan bien lograda como las de Wim Wenders.
A continuación vino When love is not enough (Hallmark), un drama romántico que me enganchó, pese a ser bastante bajoneante. Me dejé guiar por la intuición, porque algo me decía que había algo muy fuerte e interesante allí.
Es la historia de una pareja que se casa en 1918, y el marido es enviado al frente durante la Gran Guerra. Trata de su reinserción al regreso, y de como convivir con un alcohólico durante décadas, como acompañarlo, como quererlo aún en su debilidad adictiva, y como sacarlo desde el fondo del abismo, aún en los EE.UU. de la depresión del 30'.

Hasta allí, nada raro, pero es la vida de Lois Wilson, cofundadora de Al Anon, junto a su marido Bill. Al enterarme de ese detalle, la película cambió de categoría y pasó de drama a testimonio. Y un ejemplo bien concreto de amor sanador, veramente tanto en las buenas como en las malas. Quizá mas potente aún, por saber del laburo que hacen estas organizaciones en todo el mundo. Evidentemente las situaciones mas oscuras, pueden dar paso a otras mucho mas luminosas.

viernes, marzo 11, 2011

Música de película

El tema se llama "I've got my eyes on you", es de Dianne Reeves, y forma parte de la banda de sonido de Good night, good luck, film realmente atípico de George Clooney. Trata del macartismo en la década de 1950, y como aparece la censura, persecutas y demás golpes bajos en los EE.UU.
La música es una perla:

Y la peli también
.

Este opúsculo va dedicado a la gente que nos hace ver la realidá con ojos renovados, a todo el equipo de Ciudad Nueva, que nos deleitó con dicho film en O'Higgins y a los Buttazzoni, quienes la compartieron, y luego nos hicieron escuchar la banda de sonido.
El cine bien elegido, es sanador.