Bitácora devenida Golfista, temporal y afortunadamente. La sabiduría es ante todo conocimiento de si - proverbio chino.
sábado, mayo 16, 2009
Adiós Pocho
En tiempos de jazz o tango, eligió, como muchos de sus amigos, el jazz.
Decía: "Empecé de muy chico con el piano. Escuchaba un tema y lo reproducía con un dedo. Después seguí con la guitarra hasta que descubrí la percusión".
Estudió con Antonio Yepes en el Conservatorio de La Plata y batería con Nino Dossena; armonía y composición con con Gustavo Beytelman, armonía con Gerardo Gandini y armonía, composición, acústica, electroacústica con Francisco Kröpfl.
Integró la bohemia de fines de los 50 y principios de los 60 que se reunía en 51 entre 7 y 8, en el bar Capitol, "allí nos reuníamos con Alberto, Lito, Popy, Santiago y Talero Pellegrini, pintores, escritores, actores y también las chicas de El Galeón, en donde tocaba alguno de nosotros. También se acercaban los más grandes, del grupo de Mingo Martino. Fue tan importante ese tiempo en la formación nuestra que cuando íbamos a tocar a Buenos Aires, con los músicos de jazz, nosotros éramos considerados los intelectuales", y se reía al contarlo!.
En esos viajes a Buenos Aires conoció a músicos, empezó a tocar regularmente y se quedó, iniciando una carrera que lo llevó a tocar con los grandes: Mono Villegas, Jorge López Ruíz, Astor Piazzolla, Rodolfo Mederos, Dino Saluzzi, Jorge Navarro y actuaciones especiales con Wynton y Branford Marsalis, Friedreich Gulda, Gato Barbieri, Clifford Jordan, Miroslav Vitous, Larry Coryell.
Pocho nos dejó ayer viernes, y debe haberse juntado en el cielo para zapar.
Se habrá encontrado con otro "mostro" de la percusión como Momo Minichilo.
Pocho, Momo, yo los conozco.
Ambos fueron grandes percusionistas e impecables maestros.
Y tanta falta nos hace gente que le ponga ritmo a la vida ..
El trío que habían formado con Norberto Machline y Alejandro Herrera sonaba fenómeno.
Comparto un videillo de ellos, y brindo a su salú!
lunes, diciembre 15, 2008
Thelonious my friend
Ayer, fué un dia de fuego, cuya temperatura máxima la tuve cerca de la medianoche.
Para volver a la sintonía, acudo a Thelonious.
Barry Harris y Tommy Flanagan, ejecutan a dos pianos, una versión insuperable de Well You Needn't, cuyo autor es Thelonious Sphere [Monk].
El piano con sus 88 teclas [36 morochas y 52 blancuzcas], transmite paz.
Siempre y cuando esté bien ejecutado.
lunes, marzo 10, 2008
Día mundial del Glaucoma
Esta enfermedad, es llamada el ladrón silencioso de la vista.
En el audio que publicamos, hay una entrevista de Marcelo Montenegro a Cristina, donde la vicepresidenta de la Fundación para la Investigación del Glaucoma, habla sobre la enfermedad, síntomas, como prevenirla y tratarla.
Ojito!
viernes, febrero 29, 2008
Carpe Web 26.2.2008
Un 26 de febrero [pero de 1991], el físico británico Tim Berners Lee presentaba en sociedad el primer navegador de internet, conocido como Nexus.
Esto tuvo lugar en el ámbito del Laboratorio Europeo de Física de Partículas, en Ginebra, Suiza.
El proyecto de Berners Lee, destinado inicialmente a compartir información dentro de la comunidad científica, pero su uso posterior derivaría en lo que hoy vemos como el acceso global, y la diversidad de contenidos de Internet. Su Nexus original, dió lugar a los actuales y populares navegadores conocidos como Mozilla Firefox, Internet Explorer, el Opera o el Safari [este último destinado al mundo Macintosh].
Los fundamentos de Nexus, provenían de la necesidad de generar un programa que recordase las conexiones entre diversas personas, computadoras y proyectos del Laboratorio CERN. Y con un fin específico: permitir el acceso a la info compartida, de todas las computadoras interconectadas entre sí, con una forma de recorrer su contenido de un modo muy especial: a través de hipervínculos. Vale decir con textos relacionados entre sí.
De allí el mote de "navegar por internet", que es andar a los saltos de vínculo en vínculo, o de página en página.
Hay infinidad de detalles técnicos, pero lo rescatable es esa idea primigenia de compartir.
Berners Lee, reconoce varios antedecentes: en Vannevar Bush, quien supervisara el desarrollo de la primera bomba atómica, este hablaba de una máquina capaz de seguir referencias cruzadas entre documentos microfilmados.
También Ted Nelson, escribía en 1965, acerca de máquinas literarias, computadoras que permitían a la gente escribir y publicar en un nuevo formato no lineal, que diera en llamar hipertexto. Un texto no secuencial, donde no había obligación de leer en un orden predeterminado, sino que se podían seguir los nexos de unión para llegar al documento original, a partir de una breve cita.
O Doug Engelbart, un investigador de Stanford quien en los sesenta propuso un espacio de trabajo cooperativo, Doug proponía el hipertexto para trabajar en grupo. Para facilitar esto, Engelbart inventó un dispositivo de un bloque de madera con sensores debajo, que facilitaba el desplazamiento por la pantalla y la selección de textos: nacía el mousse..
En todos ellos, se basó Tim, juntó estas cuestiones, y generó una herramienta que va mucho mas allá de ser un medio unidireccional de información.
Internet permite un ida y vuelta entre sus usuarios, pero hay mucha tela para cortar.
Infinidad de empresas y consorcios pugnan por "apropiarse de internet", Berners Lee veló [y hoy lo sigue haciendo] por una web colectiva, que pertenezca a todos. Ese es el motivo por el cual nació el Consorcio del World Wide Web, que hoy preside.
Y como si esto fuera poco, permite extender el alcance de un diario o de una radio. Una forma mas de seguir, ya no cableados, sino comunicados y en una misma sintonía.
Australmente Interconectado, Quique F.Carpe Gellatti - columna del 22.2.2008
Proclamado por la la UNESCO , en el 2000, busca promover el multilingüismo y la diversidad cultural, ya que las lenguas son el instrumento mas eficaz para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural.
A su vez promover la difusión de las lenguas maternas servirá también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.
Parecía algo casi irrelevante, pero había gato encerrado: la lengua como facilitador de la comprensión.
En 1893 Alex Hutton fundaba la AFA [algo mencionamos en el Carpe Sarmientum], y hasta hoy la cosa sigue a las patadas..
Pero, un día como hoy hace 104 años [la garantía de un magiclick], se izaba el pabellón nacional en Orcadas, siendo el único país con presencia continua durante cuatro décadas.
Por eso, instituyose el día de la Antártida Argentina!
Sin embargo, la cosa no fué tan fácil. No es bajarse de un barquito, plantar una bandera, y listo: todos a festejar!
Buceando un poquitín encontramos que hubo muchas personas involucradas en tareas realmente titánicas como esta. Sino fijemonos la epopeya del alferez José María Sobral, primer argentino que invernó en el blanco contienente con tan solo 21 años.
El entrerriano, egresado con el grado de alferez había regresado del viaje de estudios en la fragata Sarmiento, se postuló a la convocatoria del gobierno para acompañar la expedición del sueco Otto Nordenjskold. En total serían cuatro suecos y el argentino. Este tuvo tan solo cuatro días para conseguir ropa adecuada [que por aquel entonces y en estos lares NO EXISTÍA].
Los sucesos que siguieron son mediana/vagamente conocidos, el buque que los llevó [el Antarctic], y que iría a buscarlos quedó encajado en los hielos y naufragó, por ende, en vez de buscarlos luego de un invierno, debieron soportar un año adicional.
Zarparon en diciembre de 1901 y serían rescatados en noviembre de 1903, por la corbeta Uruguay.
Sobral viajó casi por imposición del gobierno argentino, los suecos debieron acceder como contrapartida de la provisión de víveres y combustible [kerosene y carbón]. José María dedicose a tareas de observación meteorológicas, y a una compleja convivencia, con seres cuyo idioma no manejaba, el sueco ..
El esfuerzo y tesón de estos expedicionarios es inenarrable: gente aguerrida, sin comunicación con el mundo exterior.
En sus apuntes, Sobral destacaba la soledad reinante, y como hechos imperceptibles, tal como la llegada de una mosca que anunciaba la proximidad de la primavera, eran motivo de alegría [!?].
En su vigésimo segundo cumpleaños a miles de kilómetros de su Gualeguaychú natal, apuntaba:
"Son las 2h 30m, estoy de guardia, una taza de té por delante.
Pienso en mi casa, en mis queridos viejos y hermanos.
A esta hora estarán durmiendo, tal vez mi madre despierta pensando en mi.
Con cuanto gusto estaría a su lado para abrazarlos. Hoy es mi cumpleaños...
Cumplo 22. Por esta misma razón pienso que mi madre está despierta pensando en mi. Cuanto deseo verlos!. Pero me conforma la idea que para sentir la dulce sensación de verlos después de mucho tiempo tiene que suceder la separación, tiene que suceder este sufrimiento. El que no sufre no puede experimentar el placer de dejar de sufrir... el viento sopla en borrascas... todo el resto del día fue muy feo es uno de los días más desagradables que he pasado".
Sin embargo a su regreso, ni el gobierno ni la marina le dieron cabida a una figura como la de Sobral, motivo por el cual viajó a Suecia, se recibió de geólogo, formó su hogar en Upsala y tuvo nueve hijos. En 1914 regresaría al país. Fue el primer geólogo argentino con título universitario y el mejor petrólogo a nivel mundial de su época.
Su obra "Dos años entre los hielos" concluye con estas palabras :
"El hombre nunca debe contentarse con la victoria adquirida;
el éxito no solo no debe ofuscarle sino que debe darle nuevo aliento para atacar lo más difícil,
porque precisamente en eso se encuentra el placer de la vida."
Helado hasta el túetano, Quique F.
Carpe Bis Sextum
Sabía Vd. que la palabra calendario proviene del latín kalendarium?
Y que ese término alude al libro de cuentas en el cual los prestamistas apuntaban los nombres de sus deudores y la sumas que debían.
El interés de las sumas prestadas se pagaba en las Kalendae de cada mes, y el nombre Kalendarium se utilizaba para dicho
libro.
El comienzo del año en la era romana era marzo, y se llamó de esa manera en honor a Marte, dios de la guerra; abril, fue llamado por Aperire, en latín "abrir", que significaba el renacimiento de la primavera [el hemisferio sur, bien, gracias] ; mayo, en honor a Maia, la diosa de la primavera; junio, en honor a Juno, esposa de Júpiter y diosa del matrimonio; Quinctilis, Sextilis, September, October, Nouember y December eran originalmente los nombres de los meses, siendo respectivamente el quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo mes. Los meses tenían 31 y 30 días, y el año 304 días.
Más tarde, se instauró el año de Numa, con doce meses y 355 días. Eso sucedió alrededor del 700 adC, quedando meses con 31 o 29 días, solo febrero tenía 28, e iba al final.
Aún de esta manera el año calendario quedaba corto en once días respecto al año solar, por lo que Numa Pompilio ordenó un artilugio de sumar un mes cada cierto período de tiempo y cosas raras, que no vienen al caso describir.
El año romano se basaba en los ciclos lunares , y el desfasaje preocupaba.
Luego, en los años de Julio César, Quinctilis se cambió por julio en su honor, y un poco más tarde en los años del emperador Augusto se cambió Sextilis por agosto., y hubo de agregarle un día, ya que Augusto no podía ser menos que el César.
¡Pequeña muestra de soberbia!
Febrero fue llamado así en honor a Februa, el festival de la purificación; y enero por el dios Jano, dios de las puertas.
Las Calendas eran el primer día de cada mes.
Los días anteriores al día primero hacían referencia a las Calendas de ese mes. v.g. en un año normal de 365 días: el 1 de marzo, era las Calendas de Marzo; el 28 de febrero era el día anterior a las Calendas de Marzo; el 27 de febrero era el 2º. día antes de Calendas de Marzo (se contaba el día de partida y el de llegada en la cuenta); y el 23 de febrero era el 6º día antes de las Calendas de Marzo.
En los años bisiestos se agregaba un día después del 23, que era el bis-sexto [bisiesto], antes de las Calendas de Marzo. Como nosotros ya no contamos las Calendas, nos resulta más cómodo considerar que el día agregado es en realidad el último del mes.
En definitiva tratabase de una changüí para pagar las deudas, un día de gracia, concedido por los desfasajes astronómico lunares.
La historia nos cuenta que el año bisiesto se acordó en 1542 por el papa Gregorio XIII y por eso a nuestro calendario se lo llama Gregoriano.
Tan solo 466 años atrás, se fijaban las bases para saber cuando un año ha de ser bisiesto: el año será divisible por cuatro, pero no por 100, a menos que sea divisible por cuatrocientos.
Por ese motivo, 1900 no fue bisiesto, pero si el cercano 2000.
Fué un año bisiesto de 1912 cuando los campos de Tandil se estremecieron.
Ese 29 de febrero, la piedra movediza de 434 toneladas de granito dejó de hacer equilibro en un punto para dejar temblando todo un pueblo y un mito.
Y hubo más y con mayor fortuna, por ejemplo, cuando en 1940, un día como hoy "Lo que el viento se llevó" se quedó con ocho Oscar de la Academia.
Por eso no se me olvide de los ñoquis, ni de jugarle a la quiniela, para contarnos luego "lo que este bisiesto me trajo" ..
Numerológica y australmente, QF
jueves, febrero 21, 2008
miércoles, febrero 20, 2008
Carpe Pater
Un carpe de corazón, visceral al mango. Para no olvidar ciertos seres esenciales.
No hablo más, escuche el audio!
domingo, febrero 17, 2008
Vida privada expuesta en Internet
Comparto el audio que fuera emitido por la onda corta de RFI, aconsejo visitar su página, tiene un tratamiento inteligente de noticias internacionales, y toca temas no habituales en el dial.
martes, febrero 12, 2008
lunes, febrero 11, 2008
No hay dos sin tres.
Por eso comparto el archivo de audio de nuestra columna bitacorera, que supo tener aire el pasado viernes a las 13 horas por la 91,7 Mhz de FM Urquiza.
Sintonizad la columna, cuando: martes y viernes, desde las 13 horas y por espacio de 7 minutos.
En FM Urquiza, reitero 91,7 Mhz del dial, o bien por internet.
miércoles, febrero 06, 2008
Columnas: se va la segunda
El entusiasmo lejos de decrecer, aumenta exponencialmente [función monótona creciente].
Quizá porque en este espacio hablo de dos seres muy allegados, y para no ser menos, Carlitos Ingrassia [Director Artístico de FM Urquiza] cazó al vuelo el corpus del texto y musicalizó el espacio con un criterio inmejorable.
Pequeños milagros de la radio, complementada con Internet.
También gracias a Chuchín, mi Benjamín y eterno asesor computable. Porque los tiempos cambian [la neurona se apoltrona], y el software también.
Amén de las desmejorías constantes del sistema operativo que abre ventanas, pero cierra las puertas a la lógica.
Pero eso da tela para otra entrada, lúgubre y no festiva como esta. Ta'?
martes, febrero 05, 2008
Carpe Diem y la radio
Queridos Compañeros de Ruta Digital:
Salud Bitacoreros! Compartimos hoy la sana alegría producida por haber arribado a un espacio radial. Así es, todo llega. Esta vez hicimoslo de forma inesperada, pero segura, dejando fluir el universo y sin apuros.
Damos gracias a la inteligente [e interesante] gente de nuestra querida FM Urquiza, emisora radial situada a 1456 kilómetros de Trelew, en Villa Urquiza, preciado barrio porteño.
Internet nos permite esta cuestión de vecindad, independientemente de la distancia.
Ciertamente prefiero hablar de vecindario al golpeado mote de globalización, palabreja que suena amenazante, pese a no ser buena, ni mala.
Simplemente se cargó sobre ella [innecesariamente] con todas las culpas del siglo entrante.
A medida que tengamos los archivos de audio, iremos compartiendolos por esta vía.
Estaís invitados a sintonizarnos en vivo [aquí en FM Urquiza]. Ntras.columnas intituladas Carpe Diem [como iban a llamarse sino] están programadas para los días martes y viernes a las 13 horas, y su duración es de unos 10', o en diferido y ad eternum, en esta, nuestra bitácora.