Mostrando las entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas

lunes, febrero 15, 2016

AA - AB

Capítulo de Arquitectos Argentinos, evocando la obra de Alejandro Bustillo.
Una joyita!


Arquitectos Argentinos - Bustillo from LumaDoc on Vimeo.

domingo, agosto 23, 2015

Daniel Rabinovich, el adiós a un capocómico

El viernes 21 de agosto, tuvo lugar un oscurecimiento repentino durante la mañana criolla, cuando las radios empezaron a comunicar la partida de Daniel Rabinovich, integrante del polifácetico colectivo intitulado “Les Luthiers”.
Cuestión que nubló radios, televisiones, y güeb.
Súbitamente, varios medios, inundaron el éter, con parte de la maravillosa producción de un conjunto que difícilmente se irradie por los medios.
Intentar ensayar la partida de un vero artista en escuetas páginas, es una tarea ímproba. Daniel nos dejó a los 71 años, pero su aporte a Les Luthiers tiene marca registrada.
Supo ser el creativo para rematar situaciones, de un modo inesperado, tal como suele hacer el 10, dentro de un equipo futbolero. Cuestión que no es un don, sino fruto de una profunda comunión dentro del conjunto.

La hermana nación brasilera, supo reinventarse a fines de los 50' ya no desde la política, sino desde el arte, merced a la Bossa Nova, fruto del impulso de artistas, y un acierto marketinero desde grabadoras norteamericanas. La cosa prendió, como en ningún otro punto del orbe y hoy Brasil, es el país con mayor cantidad y calidad de músicos. Simultáneamente, en tierras criollas, esta novedad tuvo fuerte resistencia en los musical, debido al anclaje de ciertos estamentos.
Esto explicaría, en parte, porque Astor Pantaleón tuvo que remar tanto contra la corriente. Tampoco la tuvieron fácil artistas de la talla de Eduardo Lagos, Waldo de los Ríos o Miguel Saravia. Gente que durante los sesenta sembró infinidad de hectáreas de creatividad, a nivel musical.
Les Luthiers, no se colaron a la fama por el factor común que los unía que era la música, porque sus integrantes se conocieron en el coro de la Facultad de Ingeniería de la UBA, sino a través del humor. Terapia inefable, justa y necesaria, para sociedades harto rígidas, como la nostra.

Su nombre completo es/era Daniel Abraham Rabinovich Aratuz, su mote familiar era Neneco. Su verdadero apellido paterno era Halevy. Su bisabuelo, que llegó a la Argentina desde Besarabia (hoy Moldavia), no había hecho el servicio militar porque era rabino, por lo cual compró el documento de un muerto -de apellido Rabinovich- para poder salir de su país. Detalle que podría pasar inadvertido, pero nos deja vislumbrar un profundo conocimiento de las costumbres judías y criollas, a la hora de concebir chistes inteligentes, sin ofender, respetando costumbres y creencias para los inmigrantes. Riéndose siempre con, y nunca de. Ojalá se expandiera tan noble práctica ..

Vivió su infancia y juventud en el Palacio de los Patos, peculiar complejo porteño de viviendas ubicado en Ugarteche y Las Heras, en Buenos Aires.
En aquel “palacio” había varios folcloristas, que lo dejaban asistir a sus reuniones. Allí escuchó cantar a artistas famosos y aprendió a tocar la guitarra.
Su madre había estudiado piano, y su padre, tenía el hábito de cantar y silbar tangos. Desde los 7 hasta los 13 años estudió violín. Tomó clases con Ljerko Spiller, entre otros. A partir de los 14 años, se vinculará a la guitarra, queriendo emular a Ernesto Cabeza, guitarrista de Los Chalchaleros. La relación con el folklore sería eterna, repartiéndose con el jazz y con la música clásica. El rock, bien gracias.

A los dieciocho años, mientras estudiaba Derecho en la Universidad de Buenos Aires, ingresó al coro de la facultad de Ingeniería, donde conoció a Gerardo Masana y a los demás futuros integrantes de Les Luthiers, .que verían la luz (como conjunto) en 1967, al fundar Les Luthiers, ¡nombre jugado por cierto!
En 1969 obtuvo el título de escribano público (notario), y lo colgó, literalmente.

En los comienzos del grupo cantaba y tocaba la guitarra y una parodia de violín, así fue ganando protagonismo actoral. Cuestión percibidad por la crítica de arte. Un cronista lo llegó a comparar con Peter Sellers. “Leí esa nota, pero creo que fue una exageración”, dice Rabinovich. “La transformación fue gradual. No tenía ninguna veta humorística previa. De a poco comencé a realizar algunas improvisaciones graciosas, y me salieron bien”.
Ya lo creemos, porque apenas pisaba el escenario Daniel, el público empezaba a reirse, aún cuando no hablara. Su gestualidad era evidente. El mismo se definía como uno de los mas limitados, afirmando que su participación en la escritura, o en la composición musical de Les Luthiers, era escasa.
Su papel, iba in crescendo para articular, darle forma al material, unir la argamasa y agregarle los retoques e improvisaciones.
En tal sentido, creo era adherente a la máxima del maestro Jorge Corneo, “no hay mejor improvisación que una buena preparación”. Y así eran los espectáculos de Les Luthiers, joyas donde el disfrute, era desde el momento en que uno juntaba la plata para comprar la entrada. Porque el público de Les Luthiers, tenía, tiene y tendrá una pasión común: disfrutar del buen humor, cultivar la sutileza e intentar ser mejores personas y sociedades mas alegres.
A título persona, arriesgo, que el rol de sus espectáculos, a lo largo de épocas conflictivas, fueron un sosten para dibujar sonrisas e incitarnos a pensar, desde la difícil realidad argenta, ya no desde temas de actualidad, sino desde libretos escritos con un humor atemporal, con comentarios interpeladores.
Como si esto fuera poco, su incursión por la TV y el cine, fueron escasas, pero memorables, debido al arduo compromiso laboral de Les Luthiers.
Personalmente, creo dio momentos inolvidables a la comedia de Ariel Winograd “Mi primera Boda”, donde descolla junto a Marquitos Mundstock, ejerciendo el rol de rabino, algo que (efectivamente) llevaba en su sangre.
Entendemos que Daniel Rabinovich culminó su misión en la Tierra, y dejó muy buenos frutos.
¡Gracias!


sábado, agosto 15, 2015

Viejas fotos

Nuestro amigo, el violero Tommy Emmanuel, informanos de su nuevo vinilo intitulado "Viejas fotos". Vale la pena, Tommy sigue con su estilo tan frontal y acústico. Recuerdame al estilo del buen Agustín Bursette. Comprobadlo.

jueves, agosto 07, 2014

Un pequeño gran hombre: Phillipe Pétit

El 7 de agosto de 1974 no sería una fecha mas para los neoyorquinos. Aquel día desde bien temprano contemplaron un espectáculo único (e irreétible): un hombre caminando en el aire.

El pequeño gran equilibrista, Philippe Petit, un parisino de tan solo 24 años, caminó sobre un alambre tendido entre las torres del World Trade Center de Nueva York. 
Su proyecto se remontaba a 1968, cuando visitó al dentista, y en la sala de espera dio con un artículo sobre el proyecto arquitectónico de las Torres Gemelas. Philippe sintiose fascinado y magnéticamente atraído por esta singular obra. Arrancó la hoja y regresó a casa,con una idea que le obsesionaría los próximos seis años: demostrar al mundo entero el arte del equilibrio.

Mientras las torres eran construidas, Phillipe juntó plata con sus actuaciones callejeras y estudió a palmo la estructura de los edificios, los vientos, etc. 
A ppios. de 1974 viajó a Nueva York y midió infinidad de parámetros en vista al evento, ingresando a los edificios para tomar nota de los recorridos del servicio de vigilancia y sus rutinas. 
Tramó todo esto con la ayuda de todo un equipo de secuaces, quienes participaron de los estudios previos y del operativo.
Finalmente, la mañana de un 7 de agosto, luego de un arduo trabajo para tensar el bleca de acero entre ambas torres, en un recorrido que sería de unos 60 metros, Phillipe permaneció suspendido en el aire, a mas de 400 metros de altura durante 45'. Unió ambas torres, no una, sino varias veces, prolongando el espectáculo para transeúntes madrugadores, y evitando que lo apresaran rápidamente. En el interín se recostó sobre el cable, conversó con una desprevenida gaviota, y disfrutó del espectáculo, dando la oportunidad a miles de personas a reflexionar sobre sus propias vidas. De allí en mas, muchos de ellos volvieron a levantar la vista al cielo para no perderse ningún otro espectáculo y cultivar el arte del equilibrio.
¿Queréis ampliar la epopeya?
Os invito entonces a disfrutar de esta emocionante peli: Man on wire.

miércoles, noviembre 27, 2013

Un 27 de noviembre

8 a.C. Muere Horacio, poeta y sabio, autor de la alocución que da nombre a esta bitácora.
1520 Fernando de Magallanes cruza un estrecho, y le da su nombre.
1895 Alfred Nobel dispone que las rentas de su herencia se distribuyan entre cinco Premios Nobel/ Muere Alejandro Dumas.
1919 Nace Alberto Girri, poeta y escritor.
1934 Nace Luis Palau, evangelista.
1936 Muere Edward Bach, médico florido.
1940 Viene al mundo Bruce Lee. Dicen que nació con el cinturón (negro) puesto.

1942 Nace Jimi Hendrix.

1967 Se lanza en EE.UU. el Long Play de los Beatles "Magical Mistery Tour". También el simple Hello Goodbye/ I am the walrus.

1970 George Harrison publica "All things must pass".

1976 Queen, "Somebody to Love".

1985 Se nos va Fernand Braudel, historiador impar.

jueves, abril 07, 2011

Los sibaritas

Preciosa y elegante palabra, que se da de parabienes con esta composición de Gustavito Mozzi. Aunque el premio/crédito se lo lleva la aflautada Silvia Geloso.
Escuchadlo y comprenderéis.
A votre santé, en el día mundial de la salú!

lunes, agosto 23, 2010

Mas grande que nunca

D'Arienzo hace honor al adjetivo calificativo, al dirigir La cumparsita. El video es de febrero de 1971.

miércoles, agosto 04, 2010

Jamie Cullum

El inspirado jazzmen inglés hace "You and me are gone", tema con una polenta poco usual, ande Jamie muestra una versatilidad propia de otras décadas.

Su abuelo Cullum fue oficial de la armada inglesa, mientras que su abuela paterna fue una judía refugiada de Prusia que cantaba en discos en Berlín. Jamie ve en ella su «icono cultural».
Empezó su carrera musical a los dieciséis años, tocando en bares, clubes y hoteles de su pueblo natal.
Años más tarde se trasladó a la Universidad de Reading, para estudiar cine y literatura inglesa. Durante esta etapa comenzó a componer y a tocar su música para acompañar los cortometrajes que hacía como parte de la cursada.
En una de esas, me inspiro y musicalizo algunos videos que estamos produciendo para Televisión III, pero me conformo con mucho menos ...

martes, agosto 03, 2010

God bless the child

Prestad atención Iris Portugaly canta, su hermano Ofer comanda el piano, y el genial Yotam Silberstein maneja la viola.
Una verdadera bendición, don't you?

lunes, agosto 02, 2010

Jon Burr and Lynn Stein

¿Viste alguna vez un dúo de contrabajo y voz?
Es algo original, y jugado. Porque laburan sin red, y deben tener una precisión absoluta, un conocimiento que trascienda la cuestión técnico-musical, como pa' descifrarse durante el vuelo. Eso logran Jon y Lynn.
Miralos, disfrutalos, en esta original versión de 2Never my love"

Il cuore

Esto es lo que sucede dentro del alma de un poligriyo.
Lo traduce Bill Evans, como nadie!

Un rubí

Fijate lo que puede lograr la voz de una vera dama del Jazz.
Se trata de Yoon Sun Choi. Una propuesta distinta, hasta preciosa, sonoramente hablando.

martes, julio 27, 2010

Airegin

Airegin es un standard de jazz compuesto por Sonny Rollins en 1954.
Fue grabado por primera vez por el quinteto de Miles Davis con Rollins en saxo, y grabado de nuevo por el Quinteto de Miles en 1956 en su álbum Cookin.
También por Wes Montgomery en su álbum The Incredible Jazz Guitar, y por Grant Green en su álbum Nigeria.
Helo aquí en la versión de este último.



Tiger rag

Mirá como juegan metiendo maullidos en este pseudo rag time. Honestamente jugados Les & Mary, en meter esto en un show de TV. Había productores osados en esa televisión.
¿Podríamos cantarsela a Eldrick Woods?

Misty x 2

Van dos versiones del clásico Misty compuesto por el pianista Erroll Garner en 1954.
Kessel


y Farlow, quien nos dejara un 25 de julio pero de 1998, nuestro eterno recuerdo y agradecimiento por su forma de tocar, digitar y frasear. Amén de haber tocado casi toda su vida, un vero lujo.

Boogie

Mira como guitarreaban Les Paul y Mary Ford. No en vano, la afamada marca de violas, llamanse como el primero ..
Sorprendente la Mary, no? Había pocas violeras, y menos cultoras de un género que rompía con el canon de la época. Don't you?

lunes, julio 26, 2010

My favourite things

Helo a Grant Green, otro grande y ecológico, en todo sentido.

Two of us

Tema de los cuatro de Liverpool, incluida en Let It Be, escrita por Paul McCartney para Linda Eastman, pero registrado como Lennon/McCartney en 1969.

Considerado como una de las mejores composiciones del duo, por su armonía, la letra y principalmente porque en el momento en el que cantan John y Paul al unísono, pareciera que cantase sólo uno.

En Let It Be, se observa a McCartney y Lennon cantando la canción en un estilo "rockero" en el micrófono. Paul no estaba satisfecho con el tema. Y junto a la banda, lo reelaboraron.
Lennon tenía ideas sobre cómo podría sonar la canción si Stevie Wonder la hubiera realizado. Con estas influencias y el paso de la guitarra eléctrica a acústica, la canción se transformó en una de las más suaves del grupo. Los Beatles dieron una versión acabada de la canción en vivo en Apple Studios, el 31 de enero de 1969; esta actuación se incluyó tanto en la película Let It Be, como en el discazo en cuestión.

miércoles, julio 14, 2010

Alondras


Mirá lo que encontré en Edimburgo: un discazo de Gregory Porter, Water.
Comparto Skylark, un tema donde demuestra su capacidad interpretativa.
Johnny Mercer puso la letra sobre la música de Hoagy Carmichael, componiendo un standard de jazz de la década de los 40'.

Gregory dedicó horas a escuchar discos de Nat King Cole. Cuando Greg tenía cinco años compuso su primera canción y su madre le reconfortó diciendo que su voz le recordaba mucho a Nat King Cole.
Evidentemtente la música puede inspirar y cambiar (nuestras) vidas.

Aún de viaje, las sorpresas no son solo golferas, sino también jazzeras.
Un bálsamo para el alma.

Y ¿ande llegaremos con el viaje?

Mirá tenemos tiempo y combustible.
Sigamos hasta la luna.