Mostrando las entradas con la etiqueta Forjadores de la música. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Forjadores de la música. Mostrar todas las entradas

martes, mayo 14, 2019

Fenomenal descubrimiento Darwiniano

Audio ad hoc
Salud a la cofradía!
Diversos medios vienen dando cuenta de un extrarodinario hallazgo, porque el martes 7 de mayo, hubo de exhibirse el eslabón perdido.
Se trata de un documental sobre la trayectoria de un cantautor fenomenal como Alejandro del Prado.

Todos los martes de mayo, esta joya se proyectará a las 20:30 en el espacio Circe, fábrica de arte, en el porteño barrio de Palermo. El film alude a la multifacética personalidad del músico, guitarrista, murguero, profe de educación física, preparador de las inferiores del bicho rojo, donde siempre emerge la faz poética de este loco de Buenos Aires.
Del Prado genera universos paralelos, y los comparte así esporádicamente, grabando muy de vez en cuando. Por eso (y por mucho mas), no hay que perderse este hallazgo, a ver si comprendemos algo mas de nuestro complejo género humano ..

Mas información en su página oficial de feisbú.

Dejo constancia que será un festejo, aunque venga de otro siglo ..



miércoles, enero 30, 2019

Rooftop Concert: Locos de la Azotea


Audio ad hoc:  https://drive.google.com/open?id=1AuQRkqnl6GqhXyi99itWCUJUQH3GEjLi
Subimos a la terraza, y damos con unos seres geniales.
En 1920 tuvimos los locos de la azotea en Buenos Aires, y el jueves 30 de enero de 1969, otra vez cuatro genios subieron para grabar su último concierto en vivo. Fue en Londres, en medio de una fría y ventosa jornada.

Los Beatles no estaban muy convencidos de la movida que propiciaba el tenaz Paul McCartney. A Dios gracias, se arriesgaron y dejaron este documento, donde tocaron por espacio de 40’ desde el edificio de los Estudios Apple, y pronto se congregó el público para disfrutar del regalo caído del cielo.

Las condiciones no eran las mejores: frío y viento, típicos ingredientes del invierno londinense.
A la movida se sumó el tecladista Billy Preston. John tenía las letras de las canciones en el piso, frente a posibles olvidos. George y Ringo tocaron arropados con los abrigos de sus mujeres.
El ingeniero de sonido, un tal Alan Parsons, cubrió los micrófonos con medias femeninas, para contrarrestar el sonido del viento.
Tocaron siete temas, hasta que la policía inglesa clausurara el concierto por ruidos molestos.
A modo de despedida, John Lennon agradecía al público y agregaba: esperamos haber aprobado la audición. ¿Que nota les ponemos?

miércoles, junio 13, 2018

Mirá quien llega ..

¿Te acordás de algún disco que te voló la croqueta?
Esa es la consigna que traemos, y viene a la memoria el imborrable recuerdo de amigos melómanos, como el gran Dr.Sassaroli.
Fijate lo que compartimos a instancias de Sassaroli y don Quique, su inolvidable Viejo.
El viernes 13 de junio de 1975, Peter Frampton, Bob Mayo, Stanley Sheldon y John Siomos, tocaron en el Marin County Civic Center de San Rafael, California. Dieron dos conciertos dos, y los antecedió otro músico genial Brian Auger con su Oblivion Express.
La capacidad del auditorio era cercana a las 2000 personas. Al concierto de las 20 hs. acudieron 1400

La primera tanda de conciertos de la noche, arrancó a las 8:45 PM con 'Brian Auger y el Oblivion Express'.
Tocaron canciones por espacio de 55 minutos, sin bis. Unos músicos geniales.


Como si esto fuera poco, Peter Frampton apareció a las 22:10, y tocó 10 canciones en una hora aprox.
Esta vez el bis fue "Jumpin 'Jack Flash".


La cosa no quedó ahí, porque a las 23:30, arrancaba la segunda tanda de conciertos, al que acudieron 1200 espectadores.
Cerca de las 23:50, reingresó al escenario Brian Auger y sus Oblivion Express. Brindaron 6 temas, en 50 minutos.
A la 1 de la matina reapareció Peter y deleitó al público con 11 temas, en 70 minutos.
Los bises, en esta ocasión fueron, Shine On & White Sugar.


miércoles, mayo 16, 2018

¡Bendita inspiración!

El lunes 16 de mayo de 1966, salía a la venta, un disco que volaría miles de cabezas y cambiaría la forma de escuchar música. Esto fue posible gracias a Los Beach Boys, con su disco Pet Sounds.
Su lider, Brian Wilson, había quedado muy impresionado con el disco Revolver de los Beatles.
Entonces se propuso grabar un disco mejor aún (sería posible?).
Se encerró en un estudio a componer y convocó a Tony Asher, compositor de jingles publicitarios.
La idea, era que la música fuese pegadiza y lograra un sonido distinto.

Vaya si lo logró, porque los beatles declararon que para componer Sargent Pepper, se habían inspirado en Pet Sounds.
La prestigiosa publicación Rolling Stones,calificó al disco Sargent Pepper, como el mejor de todos los tiempos, seguido de Pet Sounds!

Entre los sonidos encontramos instrumentos musicales, silbatos, timbres de bicicleta, latas de Coca-Cola y hasta ladridos de perros. Sólo Dios sabe ...




viernes, marzo 10, 2017

Crece de la A a la Z

Alfredo, hombre de palabra(s)
Por Quique Figueroa
Un día nace el cantor.
Lo hace disimuladamente. Al dar a luz, la dama sabe de la dureza de la vida. Lleva por nombre Blanca, y será madre soltera. Pichón de desafío, cuando corre el año 1936 en el Río de la Plata, que no es Virreinato, pero mas o menos ..

Hará que lo crie un matrimonio amigo, porque la guita no le da (ná nuevo bajo el sol).
Esa fue la infancia de un tal Alfredo Zitarrosa, un tipo que se hizo observando lo cotidiano, escuchando alrededor, escribiendo y hablando.

Después, mucho después, vendría el canto.
Primero fue la locución, la interpelación a la razón. Y cuando los vintenes no aparecían y andaba por el Perú, se hizo cantor (profesional).

El resto es una historia bellísima. La forma de componer, de decir, de pensar. Su atípico actuar, su andar enjuto. Su sempiterna sobriedad para vestir en el escenario. Su pequeño físico, agrandado por ese cerebro que no descansaba. Su exigencia para consigo mismo. Sus guitarras, sello distintivo, lo mas cercano a las del Mago francorientalcriollo apellidado Gardel.

La pasión por el pastel de papas, su miel, el mate de guampa. Un tipo del que suenan los primeros dos acordes, y el oyente alucina estar en algún lugar verde y campero de la Banda Oriental. Un ser con voluntad de poeta, devenido laboralmente cantor. Un exquisito de la afinación, que se sale de la nota, pero siempre dentro de márgenes, como para que suene bien. Un filocomunista, pésimo jugador de truco, pero siempre (y hasta la eternidad) dispuesto a darlo todo.

Feliz cumple en este 10 de marzo. Gracias por seguir cada vez mas vivo al escucharte, junto a las cuerdas de Naldo Labrín, Ale del Prado, o con el Numa Moraes.
Tu alma de pájaro se echó a volar, allá por el 89'. Y nos sigue sobrevolando, a Dios gracias ...

viernes, mayo 15, 2015

BB King: Loores al Rey del Blues!

El jueves 14 de mayo por la noche, se nos fue Blues Boy - BB Riley King.
Nos dejó a Lucille, y su (inmensa) obra. Compartimos increíble film, estrenado un año ha.


Gloria, Rythm & Blues!

lunes, septiembre 24, 2012

Arpa

Un bello instrumento de los que hay pocos en el país. La gran mayoría ingresó a ppios.del s.XX. Conversamos con Arianna Ruiz Cheylat, concertista de fuste, quien cuenta como el arpa la llamó, y sigue con ella.

lunes, septiembre 17, 2012

Santiago de Elizalde

Conversamos con un baladista increíble. Un cantautor que escribe unas letras profundas. El disco se llama Mas allá del horizonte.
Fue grabado en 1972 y suena hipervigente.
Sospechabamos algo, y lo confirmamos: estuvo en los arreglos el buen Jorge Calandrelli, un mago de las cuerdas.
Jorge deja un sello indeleble en lo que graba, saca lo mejor de los mùsicos y los hace sonar atemporales. Corroboradlo. Ademàs, Santiago tiene una voz veramente privilegiada, y un don de gente que contagia la buena onda.
Arrancò profesionalmente, poniendole musica a la peli "La fidelidad", donde actuaba Luis Brandoni. Un capo,  Santiago, y cultor del bajo perfil.





lunes, julio 09, 2012

Con la humildad de los grandes

Conversamos el domingo 8 de julio con el inmenso músico Luis Borda.
Luis reside en Munich, y visita la Argentina.
Durante todos los viernes del mes de julio, actuará junto a Lidia Borda en el Café de los 36 Billares. También actuará en el Colegio de Escribanos de la ciudad de Bs.As., y en La Perla del Once.
Dará una clínica para guitarristas el sábado 21 de julio de 17 a 20 hs. en el porteñisimo rrioba de Chacarita. Ver detalles en la página de Luis, en este hipervínculo.
La charla con el linqueño Borda fue fenómena: habló de todo, menos de el. Evocó lo que siente al tocar junto a su hermana Lidia, el estilo irrepetible de Luis Cardei y el paso por Ave Rock, su amistad con Elvio Vitali y el proyecto de música para chicos que está encarando.

Luis es un groso. Siempre lo supimos, y a Dios gracias es de esos tipos que no cambian. Como si esto fuera poco, es un guitarrista inigualable.

Disfrutad la entrevista!



Y de Luis hablando y tocando la viola:

miércoles, julio 04, 2012

20 años sin Astor Pantaleón Piazzolla

Astor, uno de los adelantados que quiso meter viola eléctrica en el gotan, y que mediante esta incorporación, en una sus tantas genialidades, el tango dejó de ser el cuadrado 2x4.

De Astor se pueden decir muchas cosas, sus excentricidades, sus pesadas bromas.
Pero la forma en que encaró la música y la convicción o polenta que le puso, sigue intacta con el paso de los años, y su obra impacta aún mas.

Quizá su temprano encuentro con Carlos Gardel en Nueva York, cuando le acercara al zorzal, una talla hecha por Don Vicente dedicada a Gardel fue algo que lo marcó para toda la vida. Nonino no lo dejó viajar a la gira que Gardel lo invitara a realizar por Centro América, debido a sus cortos 14 años. Negativa que fue felizmente celebrada porque hubiese terminado en la tragedia de Medellín. Al respecto Astor, escribe una carta (imaginaria) a Gardel en 1978:

"...Jamás olvidaré la noche que ofreciste un asado al terminar la filmación de El día que me quieras. Fue un honor de los argentinos y uruguayos que vivían en Nueva York. Recuerdo que Alberto Castellano debía tocar el piano y yo el bandoneón, por supuesto para acompañarte a vos cantando. Tuve la loca suerte de que el piano era tan malo que tuve que tocar yo solo y vos cantaste los temas del filme. ¡Qué noche, Charlie! Allí fue mi bautismo con el tango.
Primer tango de mi vida y ¡acompañando a Gardel! Jamás lo olvidaré. Al poco tiempo te fuiste con Lepera y tus guitarristas a Hollywood. ¿Te acordás que me mandaste dos telegramas para que me uniera a ustedes con mi bandoneón? Era la primavera del 35 y yo cumplía 14 años. Los viejos no me dieron permiso y el sindicato tampoco. Charlie, ¡me salvé! En vez de tocar el bandoneón estaría tocando el arpa".

Dice Julio Ardiles Gray en una entrevista que le realizara al marplatense:

Astor regresará a Mar del Plata en 1937. Ese año fue allí la orquesta de Miguel Caló para actuar en la confitería Porta, en el muelle de pescadores, cerca de la Playa Bristol.

"Me escapaba de noche para ir a escucharla. Me enloquecí otra vez. Me acerqué a los músicos y les preguntaba a Julio Ahumada, a Argentino Galván y a los otros, como era “Pichuco”, como ponía las manos. Era muy pegajoso, quería saber todo. En esa época yo deliraba, tocaba “Rapsodia en blue”, de Gershwin, sin adaptación, tal como estaba escrita, hinché tanto que finalmente me escucharon. Ahumada me preguntó si estaba loco. Cuando me escuchó Caló, me aconsejó que viajara a Buenos Aires que él me iba a dar trabajo.

«Papá me dio 200 pesos, cuando se acabaran debía volver. Me trajo un amigo de mi padre. Fui a vivir a una pensión de Sarmiento 1492, tercer piso. Todos los días me iba al Café Germinal a escucharlo a Troilo. Me aprendí su repertorio de memoria.

«Un día se enfermó Juan Miguel Rodríguez, “Toto”. Hugo Baralis, que fue mi primer amigo le dijo al “Gordo” que me probara. Troilo contestó: “No, es muy chico, no va a poder tocar esto”. “Mire que puedo”, le respondí. Baralis insistió. Y yo también. “Dejame Pichuco, dale”, le dije. Entonces, me preguntó si sabía leer música. “Si sé todo de memoria”, ahí aflojó.


«Cuando debuté en el Germinal toqué todo de memoria y Orlando Goñi con su eterna cargada empezó a mirarme de costado. “¡Qué! ¿sos norteamericano vos?”, me había escuchado en Rapsodia en blue. “¿Qué hacés con esos acordes raros?”. Empezaron a mirarme como a un bicho. Después del trabajo llegaba a mi casa y me ponía a estudiar música, porque el secundario lo había dejado. Le escribí a mi padre con la noticia y se vino a Buenos Aires con un cuñado en moto. Ya Troilo me había contratado.

«Al otro día que llegó, fuimos a comer a su casa de Soler 3280, cocinó la madre, una maravilla. Finalmente, mi viejo le dijo a Pichuco: “Señor Troilo, lo único que le voy a pedir por favor, es que me lo cuide al pibe, sólo tiene 17 años y trabajar de noche a su edad no me gusta. Así que depende de usted, ya sabe, los cabarets, las mujeres”. El Gordo le contestó: “Don Vicente, quédese tranquilo, yo lo voy a cuidar al pibe”. Cuando agarraron la moto y se fueron, le dije: “¡Che Gordo!, ¿Esta noche nos vamos al “Doble tres” de Avellaneda a jugar al pase inglés?”. “Tenés razón gato” —ya me llamaba así—, y fue mi comienzo bajo los cuidados de Troilo.

«Extrañaba mucho a mis padres. En aquella pensión lloraba al pensar en ellos, estaba muy solo. Fue por eso que un día le dije a Baralis que me quería poner de novio y casarme. Y fue Hugo quien me presentó a Dedé, en su casa, un 21 de septiembre. Yo no andaba con mujeres de la noche, de cabaret. Me daban lástima, aparte los consejos de mi viejo no se apartaban de mí. Yo tenía 19 años y ella 17, era 1940. Al año nos casamos. Ella estudiaba pintura y yo seguía loco con la música. Y loco me puso Stranvinsky, cuando una chica me regaló “La consagración de la primavera” y yo me dije: “¿Quién será el loco este?”. En todas las cosas, mi oreja fue Baralis, a él le contaba todo.
Esto pinta parte del genio de Astor, de un tipo que le dio duro a la música en una época bisagra. La obra de Piazzolla es tango, música rioplatense, como quieran llamarla. Pero su genio es iniguablable, y no parte de un virtuosismo innato, sino de mucho laburo, estudio y una profunda convicción.

Sugiero la escucha profunda de la charla con Malveta, porque el cuenta sin vueltas como los tipos no llenaban la olla, sino que cambiaban la plata. De allí, la inestabilidad de las formaciones del Tano Piazzolla.

Se fue. Lo queremos. Lo escuchamos. Y crece nuestra admiración.
Veinte años son un montón!

domingo, julio 01, 2012

Malveta


Conversamos con Horacio Malvicino, un verdadero genio que sigue dando que hablar porque recién está en sus primeros 83 pirulos. Eso es darle vida, swing y ritmo a los años.

Graciela Mancuso

Conversamos con Grace, locutora fenomenal y gran amiga del querido Juan Alberto Badía. En la charla comparte perlas sobre la génesis de una etapa radial que fue un punto de quiebre, iniciando la conducción compartida y la radio sin cartón. Pero hecha con inteligencia, sensibilidad y exquisita música.
Gracias Grace por haber convertido el dolor del duelo en el mejor tributo a Juan Alberto, haciendo radio con el corazón.

viernes, junio 08, 2012

Cantilenas

Hablar con determinadas personas, forma parte del rol de entrevistador. Hacerlo con personas que tienen tanto por decir, y hacerlo de modo poético, musical y con un testimonio de vida que lo sustenta es un gustazo.
Mas cuando la trayectoria del entrevistado, de 40 años con la música, suman y hacen que el resultado muestre nuevos costados del artista.
Conversamos con Miguel Cantilo, un laburante de la música, y las letras. Un filósofo de la vida, no de la universidad. Alguien que se renueva constantemente, y sube con su guitarra a los escenarios, poniendole el pecho a las balas, desde acordes y palabras.
Disfrutadlo!

domingo, abril 22, 2012

Marcos Montes

El hombre nacido en Adrogué y formado en comedia musical, pero con vasta trayectoria en teatro, cine, televisión y cine, narra como pasó de la veterinaria a la faz artística, su modo de encarar las cosas. Todo esto en una amable y jugosa entrevista. Destaco que el entrevistado, optó por quedarse en su domicilio, hasta el horario pactado para la entrevista y recién luego se dirigió hacia sus pagos de Adrogué para un almuerzo Pascual. Con la humildad de los grandes. Gracias Marcos!

lunes, marzo 26, 2012

Jose Hernán Cibils

Conversamos con el santafesino devenido berlinés, José Hernán Cibils. Nos atendió amablemente el día de su cumpleaños. Escuchadlo.

Negro Aguirre - Orillanía

Conversamos con el paranaense Carlos Negro Aguirre, el Pat Metheny criollo, con motivo del lanzamiento de su nuevo disco: Orillanía. En su nuevo trabajo participan entre otros Luis Salinas, el Mono Fontana, Quique Sinesi y Hugo Fattoruso.
En mayo, el Negro se irá nuevamente Japón a lanzar el disco que también se edita allí.
En la entrevista suena de entrada "Compadres candomberos", con Luis en viola. Aparece una voz cantando que está a mitad de camino entre el Negro Rada y Marcelo Perea. Bueno, esa mezcla genial da como resultado al Negro Aguirre. Persona a quien cuesta hacer hablar, dada su humildad que es directamente proporcional al aporte mundial que el hace a la música.

jueves, marzo 22, 2012

La casa de Alfredo

El sabalero, nuestro querido José Carbajal hacía un mágico espectáculo, titulado "La casa encantada". En la casa de Alfredo, se hacen espectáculos encantadores durante los domingos de enero en nuestra querida Playa Unión.
Fue con motivo del balance de la temporada 2012, ya que conversamos el domingo 5 de febrero de 2012.

viernes, marzo 09, 2012

Juan Carlos Ingaramo

Revivimos la charla con un músico de la hostia: Juan Carlos Ingaramo. Un cordobés conocido por haber conformado el Grupo Encuentro, y Los músicos del centro.
Quizá el problema es que hayan sido unos tremendos adelantados, para los 80 tempranos.
Ya que es difícil establecer una banda similar, que además sonó mucho en Córdoba. Un fenómeno interesante. Pensando un poco, quizá Pablo el enterrador, haya tenido puntos de contacto, por la procedencia (cordobeses unos, rosarinos los otros).
Juan Carlos mantiene una relación interesante, excelente músico y cultor del bajo perfil. En marzo/abril sacará un nuevo disco: Imaginario, album doble que se las trae.
Fijaos algunos de los músicos invitados: Los Fattoruso, Fats Fernández, Fito Paez, Daniel Homer, Cesar Franov, Mingui Ingaramo y Obi Homer entre otros.

Disfrutad la entrevista, que salió al aire el 4.3.12 en la columna Forjadores de la musica, del programa A mi manera (www.radiochubut.com), que va los domingos de 9 a 11:30 de la matina.

jueves, febrero 16, 2012

Manduvi

Un poco retrasado subimos la entrevista que le hicieramos a Adrian Burset, integrante del conjunto de cámara Manduvi. Tuvo lugar el domingo 23 de octubre de 2011.

domingo, junio 12, 2011

Nestor Astarita

Un músico que cumplió mas de medio siglo junto a su pasión. Un ejemplo de persistencia, insistencia y ritmo hecho canción. Alguien que hizo posible una isla musical en la década de los milicos, al abrir Jazz & Pop, aquel boliche de San Telmo que daba respiro a la imaginación artística. Compartimos este bello encuentro radial.



Como botón de muestra (adicional), va el candombe del que hablara en el reportaje, Telmo San, con la inconfundible voz de Rubén Negro Rada: