Bitácora devenida Golfista, temporal y afortunadamente. La sabiduría es ante todo conocimiento de si - proverbio chino.
miércoles, noviembre 06, 2019
Jueves 7 de noviembre: un entomólogo nos cambia la mirada
Conversamos con el entomólogo platense patagónico quien nos compartía su mirada sobre el mundo de los arácnidos y coleópteros y su incidencia en nuestro ecosistema.
miércoles, julio 12, 2017
Thoreau, el eterno disidente
El autor de 'Walden' fue un lúcido naturalista, y un tipo radical para la vida. En el bicentenario de su nacimiento, lo evocamos y nos deja patitiesos.
¿Es posible que un individuo tenga razón y un Gobierno no?”.Es la pregunta que se formula Henry David Thoreau en "Defensa de John Brown"(1859), y resulta central para captar el irredento espíritu del autor.
La pregunta es retórica: formulada 13 años antes de la publicación del broli de marras.
Hete aquí que en 1846, Thoreau había sido detenido por negarse a pagar impuestos y debió pasar una noche en la cárcel.
Una versión antojadiza lo muestra en el momento en que Ralph Waldo Emerson, filo amigo y vecino, lo visita en la cárcel y le pregunta qué hace allí dentro.
- “¿Qué hace usted ahí fuera?” - le respondió Thoreau, perplejo.
Acerca de Thoreau, parece existir una visión sesgada, cuyo origen debe buscarse en la extraordinaria belleza y persuasión de Walden (1854), su libro más famoso.
Según este, el autor sería un mero naturalista que habría comprendido que la industrialización y la religión del progreso iban a suponer la desaparición de una vida más auténtica.
No se trata de que esto no sea cierto, sino de que esta visión soslaya el hecho más importante de la vida del escritor estadounidense: su ejercicio consecuente de una disidencia cuyo sentido, afirma su biógrafo Robert Richardson, era “la emancipación interior, pero no a expensas de ignorar el problema de la libertad física y política”. “En su naturaleza había algo de militar y de irreductible, siempre viril, siempre apto, pero rara vez tierno, como si no se sintiera bien más que en desacuerdo”, escribió Emerson.
Se sabe que, durante su estancia en Harvard, Thoreau rechazó que los alumnos fueran evaluados también en su moralidad, y se negó a “malgastar” un dólar en su diploma de final de carrera.
Su único trabajo por cuenta ajena, como maestro, terminó abruptamente cuando se opuso a aplicar castigos físicos.
Tampoco aceptó la idea de que lo sencillo debía ser narrado de forma simple, prueba de ello lo dan los siete borradores de Walden.
“La civilización que ha estado mejorando nuestras casas, no ha logrado mejorar a sus moradores”, constató Thoreau, quien se empeñó rabiosamente en probar la posibilidad de una vida más simple y digna cuyo sentido fuera “vivir profundamente y extraer todo lo maduro de la vida, vivir tan vigorosa y espartanamente como para infligir una derrota a todo lo que no fuese vida”.
Claro que la línea entre vivir de este modo, al máximo del mínimo, supone una línea muy delgada. Prueba cabal de ello, fue el joven Chris Mc Candless, quien luego de graduarse en la universidad de Emory, emprendió un viaje para Alaska, y vivir en medio de la naturaleza.
Queriendo emular a Thoreau en Walden, dió por tierra con su vida y murió de inanición en agosto de 1992. Chris fue un caso extremo, pero el mensaje de Thoreau no deja de interpelarnos, como así también el delgado hilo entre fanatismo y como sobrevivir en nuestra sociedad pese a todo, empezando por nos mismos.
Por eso , es fantástico plantearnos preguntas como las de Thoreau, acerca de nuestras acciones y/o equivocaciones.
Más aún, en estos tiempos de vida disrruptiva, donde la vida pareciera jugarse en 140 caracteres, una selfie, o en el acceso a una red social.
Pese a su aspecto hipster, Thoreau, no iba con la moda, sino con la coherencia, entre decir y hacer. Algo que sigue siendo un milagro, cada vez menos frecuente.
domingo, noviembre 18, 2012
Microalgas
Un vero lujo, por la claridad de conceptos, por el compromiso con el medio ambiente, por decir las cosas sin ambigüedades. Y por ser jóvenes comprometidas con el conocimiento y la sociedad.
Escuchadlas:
viernes, agosto 17, 2012
Economia de comunion
miércoles, abril 18, 2012
Acerca del carisma de la unidad
De todos los oradores, el mas descontracturado fue Rafael Velazco, quien haciendo gala de un humor oportuno, hablo practicamente desde los margenes e interpelandonos constantemente.
Tambien Cristian Cox trazo una vinculacion entre cohesion social y los indices de las evaluaciones PISA, dejando una interesante reflexion.
martes, noviembre 30, 2010
Las religiones frente a la devastación de la tierra
Con entrada libre y gratuita el 1º de diciembre desde las 19:30 hs., se llevará a cabo en el Ecocentro de Puerto Madryn, un encuentro con tres de los principales referentes de los credos monoteístas de nuestro país.
Bajo el título “Las religiones frente a la devastación de la Tierra”, el Presbítero Guillermo Marcó, el Rabino Sergio Bergman y Omar Abboud como representante del credo musulmán, se darán cita para integrar una mesa de diálogo interreligioso con la coordinación de Santiago Kovadloff.
El evento será transmitido en vivo por LU 17 y podrá seguirse a su vez desde cualquier punto del planeta por Internet.
Una oportunidad única para escuchar, comprender y reflexionar frente a las visiones que los credos tienen acerca de un tema que urge.
Se trata de un encuentro abierto a la comunidad, en el marco del Programa Cultural en el que los panelistas expresarán y compartirán con el público sus respectivas posiciones en torno a los dilemas planteados por los problemas ambientales.
¿Qué piensan y qué tienen para decir sobre el planeta y su futuro cristianos, judíos y musulmanes?
Esa será la pregunta que disparará el intercambio entre Marcó, Bergman y Abboud, tres líderes religiosos de primer nivel en nuestro país, más el invalorable aporte de Santiago Kovadloff.
El Ecocentro será el lugar y el marco ideal para escuchar este debate, que sin dudas será de una riqueza extraordinaria, en el que se tratará de perfilar una lectura que refleje los aportes y las críticas posibles sobre el porvenir de la tierra desde una cosmovisión religiosa.
Además, el 3 de diciembre se proyectará también con entrada libre y gratuita en el auditorio del Ecocentro, el documental "The End of the Line-Un Mundo sin Peces" Basado en el libro del periodista inglés Charles Clover, co-producida por la Fundación MarViva y narrada por Miguel Bosé.
El film se pregunta sobre qué ocurriría si la sobrepesca deriva en que nuestros océanos definitivamente se queden sin habitantes que nos proporcionen alimento. La Fundación española MarViva, nos contactó para sumarnos al lanzamiento internacional de este evento que ya estrenó en varios países del mundo y en distintas ciudades de Latinoamérica, inclusive en Buenos Aires.
viernes, marzo 12, 2010
¡Ojito con el día de hoy! (midió)

El Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) y la Fundación para la Investigación del Glaucoma (FIG) realizarán este viernes la campaña nacional de prevención de ceguera por glaucoma. La misma tendrá lugar en todo el país, dado que el 12 de marzo es el día Mundial del Glaucoma, y se realizarán actividades de difusión y prevención del glaucoma, en todo el mundo.
Más información: http://www.wgday.net/; http://www.oftalmologos.org.ar
martes, marzo 09, 2010
Naturalistas Viajeros
Hoy por Encuentro recorreremos la cuenca de nuestro río.
Atentti!
Sinopsis:
Producido por la Fundación de Historia Félix Azara, este ciclo de documentales busca reconstruir los viajes científicos exploratorios de los naturalistas de los siglos XVIII y XIX, que atravesaron Argentina en sus viajes de estudio y que, al mismo tiempo, fueron delimitando y defendiendo una nación.
Capítulos:
Martes 02/03: Florentino Ameghino en provincia de Buenos Aires
Martes 09/03: George Claráz, por la cuenca del Río Chubut
Martes 16/03: Francisco Muñiz
Martes 23/03: Euardo Hollmberg
Martes 30/03: George Musters
Repeticiones:
Martes: 00:00
Miércoles: 12:30
Sábado: 03:00
Domingo: 06:30 / 14:00
Guardaparque fenomenal

Hablo del Juca Gambarotta, primer guardaparque uruguayo, nacido el 27.10.1960.
Un oriental que vive en Aguas Dulces, depto. de Rocha, ROU.
Lo conocí en este documental de Mariana Viñoles,
y quedé prendado de sus declaraciones radiales (en el genial programa Lengua Larga) y weberas.
Un tipo que escribe y es artista plástico.
Creolo un tesoro de la humanidad, por eso mesmo lo comparto.
martes, febrero 23, 2010
Tao Te King
El locuaz no sabe.
Cerrar la boca
obstruir las puertas,
mellar el filo del espíritu,
desenredar la confusión de los pensamientos,
moderar el brillo,
armonizar las cualidades terrenales.
en esto consiste la misteriosa unión con el sentido.
Quien está unido a él no se deja influir por el amor,
ni por la frialdad.
Es indiferente a las ganancias,a las pérdidas.
Es indiferente al esplendor, a la desgracia.
Por eso es el más noble de la tierra.
Lao Tse s.VII a.C.
lunes, noviembre 16, 2009
Pa' cultivar el ojo (y el alma)

El Jardín Botánico, los parques Centenario, Lezama, Patricios. Las Barrancas de Belgrano. El parque Sarmiento de Córdoba, el paseo General Urquiza de Paraná, el parque San Martín de Mendoza. La plaza Colón de Mar del Plata.
Tras cada uno de estos espacios, tras su protagonismo en la vida de varias generaciones y ciudades del país, una sola persona.
Si, aunque Vd.no lo crea, era un francés discípulo del paisajista Edouard André, y joven testigo del modo en que el Baron Haussman convirtió la París finisecular en una urbe moderna.
Ya adulto y formado el día en que se radicó en la Argentina, allá por 1890. Jules Charles Thays, que fue director de Paseos de la Ciudad de Buenos Aires desde 1891 hasta fines de 1913, sentó las bases de una cultura del espacio público, estudió la flora local, propuso la creación del primer Parque Nacional (el de Iguazú, en 1903) e investigó el proceso de germinación de la yerba mate, propiciando futuros cultivos económicamente rentables.
Un legado imponente, al que una muestra en el Centro Cultural Recoleta rinde homenaje estos días. "La mayoría de la gente no sabe que hubo un señor que hizo cantidades de cosas para que vivamos mejor", comenta Sonia Berjman, curadora de una exhibición destinada a mostrar la excepcionalidad de Thays, un hombre que realmente creía en aquello de "cultivar la tierra y cultivar los espíritus".
La exposición, montada por el Gobierno de la Ciudad, el Recoleta y la Embajada de Francia, incluye un jardín de bienvenida, documentos que recrean la vida de Thays, videoinstalaciones, un rincón infantil. "Un jardín es un pulmón a varios niveles. Si no tengo el verde, tengo una vida alienada (e' vero!). Forma parte del ser humano desde que fue expulsado del Paraíso y tuvo que hacer sus jardines propios", se entusiasma Berjman, deseosa de que esta muestra sirva, además, para concienciar sobre la importancia de la preservación de los espacios verdes en el entramado urbano.
Nombre de la muestra: Carlos Thays, un jardinero francés en Buenos Aires
Hasta el 6 de diciembre.
¿Ande? Centro Cultural Recoleta, Junín 1930 - CABA (Ciudad Autónoma de los Buenos Aires).
lunes, septiembre 14, 2009
Ballenas varadas
por Ana Tronfi
Unas 40 ballenas piloto vararon en la zona de Bahía Bustamante, en un fenómeno cuyas causas estudiarán investigadores del Centro Nacional Patagónico (CENPAT).
Los ejemplares fueron encontrados el fin de semana pasado durante un recorrido de rutina por la costa de Bahía Bustamante, por parte de dos empleados de Soriano SA, quienes llegaron a contar 40 ballenas y detectaron que algunas de ellas acababan de perder la vida pocas horas antes de ser descubiertas.
Las ballenas vararon en el saco de la Caleta Malaspina, donde había ejemplares de entre 2 y 7 metros.
Estas especies a menudo ponen en riesgo su propia supervivencia para permanecer con su manada. Si una ballena queda varada las demás la siguen para estar con esa ballena y acaba toda la manada varada. No abandonan a otras que están en apuros, aunque eso signifique para ellas la muerte.
Según está previsto, especialistas del CENPAT visitarán hoy el lugar para investigar el fenómeno. En la misma zona, a unos 20 kilómetros del sitio donde se encuentra actualmente la hostería Bustamante, hubo otro varamiento de esta misma especie. Fue en 1991 y en esa oportunidad murieron unas 200 ballenas piloto.
viernes, mayo 15, 2009
Rescatando a Jean Notre Ami
Por eso trajimos a la bitácora, un par de reportajes.
El primero refleja su regreso a la victoria, ocurrido en el año 2006, en la isla de Madera. En el restante, Jean habla de cuestiones varias.
Ambos son recomendados de Carpe Diem.
lunes, mayo 11, 2009
11 de mayo
Día del Himno Nacional/ Día del Autor y Compositor Musical / Día de Bob Marley, en Jamaica/ Día de Juana de Arco, en Francia/
Día de Santo Domingo Savio/ Fiesta de San Cirilo y San Metodio, patronos de los pueblos eslavos y creadores de su alfabeto/ Visakha Bochea, el día más sagrado del calendario Budista/
330 se funda Constantinopla/ 1507 - Francia se anexa la ciudad italiana de Génova./1717. Felipe V funda la Universidad de Cervera y suprime las demás que había en Cataluña, hasta que en 1837 sus estudios pasaron a Barcelona./ 1720. nacimiento de Federico von Münchausen, escritor alemán, el famoso Barón!/ 1813 la Asamblea aprueba la Canción Patriótica escrita por el poeta Vicente López y Planes con música del maestro Blas Parera e interpretada por Doña Mariquita Sánchez de Thompson/ 1826 Nace en La Callecita (departamento de Piedra Blanca, Provincia de Catamarca) Fray Mamerto Esquiú. Murió en la posta de El Suncho (departamento de La Paz, Provincia de La Rioja) el l0 de enero de 1883./ 1832 Muere en Paraná (Provincia de Entre Ríos) el sacerdote y polémico periodista Fray Francisco De Paula Castaneda. Polemizó agriamente sobre las reformas de Rivadavia y los escritos de Juan Cruz Varela. Publicó curiosos periódicos de tamaño menor, redactados en una lengua original, creativa y pintoresca, como "El desengañador gauchipolítico"; "El teofilantrópico"; "Doña María Retazos"; etc. Difundió la enseñanza privada y propugnó la creación de escuelas de dibujo. Nació en Buenos Aires en 1776./ 1858 Muere en Santa Ana (provincia de Corrientes) el sabio naturalista y botánico Aimé Bonpland, que estudió en especial la flora misionera y formó un gran herbario. Nació en La Rochelle (Francia) el 29 de agosto de 1773./ 1898.- Guerra de Cuba. La flota estadounidense bombardea la ciudad de Cárdenas, pero fracasa en su intento de desembarco./ 1904 nace Salvador Dalí / 1905 muere Ceferino Namuncurá / 1916 Einstein presenta su teoría de la relatividad general / 1916. nacimiento de Camilo José Cela, escritor español, P. Nobel 1989/ 1918 28 estudiantes de medicina fundan el Club Universitario de Buenos Aires (CUBA)/1927.- Muere en París el pintor español Juan Gris, precursor del cubismo, cuyo verdadero nombre era Victoriano González. /1928 se inaugura la primera estación de TV abierta en los Estados Unidos /1937 creación de los Parque Nacionales Lanin, Los Alerces, el Perito Moreno y Los Glaciares /1941 Londres sufre el más duro bombardeo aéreo. / 1943 - Las fuerzas estadounidense desembarcan en Attu, Islas Aleutinas, durante la Segunda Guerra Mundial. Es el primer territorio arrebatado por Estados Unidos a Japón./ 1944. Comienza la ofensiva aliada en Italia./ 1946 Fallece en Buenos Aires el, notable humanista y profesor dominicano Pedro Henríquez Urena, autor de "La utopía de América"; "Las corrientes literarias en la América hispánica"; "Seis ensayos en busca de nuestra expresión"; etc. Dictó cátedra en Buenos Aires, en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Colegio Nacional de La Plata. Integró el Instituto de Filología con Amado Alonso y otros profesores. Escritores como Ernesto Sábato recuerdan con agradecimiento sus enseñanzas. Nació en Santo Domingo (República Dominicana) el 29 de junio de 1884./ 1947 B.F.Goodrich anuncia la primera cubierta sin cámara / 1949 Siam cambia su nombre oficial por Tailandia / 1949.- Israel es admitida en la ONU. / 1950.- Los ministros de Exteriores de seis países europeos occidentales aprueban el plan de Robert Schuman sobre el carbón y el acero de Alemania y Francia, con lo que nace la CECA, precursora del mercado común europeo. / 1950. Fundación del Partido Demócrata Cristiano Alemán, presidido por Konrad Adenauer./ 1951 Jay Forrester patenta una computadora/1960 Adolfo Eichmann es capturado por un comando israelí en Buenos Aires / 1960 muere John D Rockefeller /1964.- EEUU presenta el nuevo superbombardero B-70, con un radio de acción de 9.600 kilómetros y una velocidad tres veces superior a la del sonido. /1972 comienza a funcionar la Universidad Nacional de Salta /1976 muere Hugo Alvar Henrik Aalto / 1977. nacimiento de Paul Alexander Kutscher, nadador/ 1978. Fuerzas del Ejército se enfrentan a miles de manifestantes chiíes que piden el derrocamiento del sha en el mercado de Teherán./1981 muere Bob Marley. /1982. muerte de Peter Weiss, escritor alemán de nacionalidad sueca/ 1983.- Violentos enfrentamientos en Santiago de Chile entre manifestantes y la policía en la jornada nacional de protesta contra la dictadura de Pinochet/1995 prórroga indefinida del tratado de no proliferación nuclear / 1995 La OMS confirma que el virus Ebola es la causa de 59 muertos en Zaire. /1997 - La computadora Deep Blue de IBM derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kaskparov en un partido en Nueva York. La máquina ganó la serie de seis partidos./1999 - Manuel García Solá asume como ministro de Educación tras la renuncia de Susana Decibe. / 1999 - La OTAN bombardea una amplia zona de Yugoslavia, aduciendo que no creía que el presidente Slobodan Milosevic hubiera iniciado el retiro de sus fuerzas de Kosovo./ 2000 Umberto Eco recibe el Príncipe de Asturias de Humanidades. / 2000 La población de la India alcanza los mil millones. / 2001 - Una juez estadounidense autoriza que Alemania pague indemnizaciones a las víctimas del nazismo: unos cinco USD millones serán entregados por el Estado y empresas privadas a aquellas personas que realizaron trabajos forzados. /2001 - Muere Douglas Adams, escritor inglés, autor de la "Guia del autoestopista galáctico" y otras novelas de humor y ciencia ficción. /2002 Israel levanta el asedio a al Basílica de la Natividad de Belén tras la marcha al exilio de 123 palestinos acusados de terrorismo. /
A modo de homenaje a Bonpland y von Humboldt, quienes fallecieran durante el mes de mayo, entre 1858 y 1859, comparto este opúsculo que forma parte de un interesante libro que narra el encuentro entre Humbodt y Carl Friedrich Gauss. Disfrutadlo!
jueves, mayo 07, 2009
viernes, diciembre 19, 2008
martes, diciembre 16, 2008
jueves, octubre 16, 2008
Tributo a P y P
No se como calificar a Miguel, porque es músico, pero al mismo tiempo su poesía tiñe todo, brota. Ese disco es un clásico, de una vigencia sempiterna.
Disfrutadlo!
Para los seguidores del dúo porteño y de los cuatro de Liverpool, pienso en Cecilia, el Rafa y tantos otros, va esta joyita, donde Miguel habla y nos marca con sus comentarios que aún sin prosa, son energía pura. Se va la segunda:
sábado, mayo 03, 2008
Felicidad, anguila esquiva
La Universidad de Harvard acaba de poner en pantalla el curso online de psicología positiva.
Las aulas de esta materia, la más popular de cuantas se dictan allí, estaban abarrotadas de alumnos, o sea que la medida obedeció a la necesidad de abrir nuevos caminos a la enorme cantidad de interesados en pulsar los resortes de esa materia.
Pero ¿de qué trata y qué demonios estudia y enseña la psicología positiva?
Respuesta: trata sobre las posibilidades que brinda el mundo moderno para que un individuo cualquiera sea feliz, relativa y moderadamente feliz.
Estudia lo compleja y temeraria que puede resultar la pretensión de alcanzar tal objetivo (antes del descanso eterno, claro) y enseña unas cuantas fórmulas para gambetear obstáculos y para superar la retahíla de frustraciones que, por resquebrajamientos de la autoestima, convierten a la felicidad en inaprensible anguila, en pedestre utopía.
Hay que decirlo: el tema de la felicidad y cómo conseguirla está mereciendo obsesivo tratamiento periodístico, a tal punto que a menudo los medios de prensa vierten noticia sobre investigaciones insólitas, llamadas a generar risa o estupor.
Una de ellas: científicos de la Universidad de Bristol, Inglaterra, consideran –dice la revista Neuroscience– que la gente que mantiene activo contacto con la basura y que desdeña el rito cotidiano del jabón y la ducha es la más predispuesta a albergar una bacteria que impulsa al cerebro a acelerar la producción de serotonina. Y la serotonina, natural antidepresivo, suele ser identificada como la hormona del bienestar.
La mugre, deducen en Bristol, quizá conduzca al hombre, con mucha más presteza que el dinero, a ser feliz.
Pero ¿contribuye el dinero a que el cerebro fabrique serotonina a escala mayorista, a rolete? Estudiosos de la Universidad de Bologna, Italia, lo niegan rotundamente: el vil metal y el todavía más vil papel moneda mantienen al cerebro en angustiosa expectativa y en feroz debate, ya que el miedo a la eventual bancarrota y la omnipresente ilusión de acumular aún más riqueza son polos opuestos en permanente controversia, que quitan el sueño, taponan las arterias coronarias y generan rabiosos entuertos laborales y familiares.
En El malestar de la cultura (Alianza, 2006), Sigmund Freud alude al "arte de vivir" y a las funestas distorsiones que sufrió ese arte: en vez de marchar en pos de cuanto placer forje el sentimiento de felicidad, uno –flor de canalla, tan a menudo– procura eludir injurias y tristezas, endosándoselas al prójimo.
¿Es cierto eso de que nadie puede ser feliz sino a expensas de la felicidad ajena?
El resentimiento social se nutre de interrogantes de esa calaña. © La Nacion
viernes, mayo 04, 2007
Foto Galería en Trelew

El lunes venidero Laura Nazar inaugurará su muestra de fotografía en la sede de Osde Trelew [Charlie Pellegrini 262].
Título de la muestra: "Algunos Lugares".
Nosotros decimos: "Avanti Morocha" [aguante arquitexta!]
La misma se podrá visitar de lunes a viernes de 8 a 18hs, desde el 8 de Mayo al 4 de Junio.
Como para muestra basta un botón, disfrutad la imagen.