Mostrando las entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 02, 2019

Leonardo da Vinci cinco siglos sin vos!

Audio ad hoc

Evocamos al gran Leonardo da Vinci, sabio mayùsculo que nos dejara el viernes 2 de mayo de 1519, quinientos años ha.
Nació en el corazon de la Toscana, cerca de Florencia.
Cuesta definirlo, porque fue un ser de múltiples intereses: anatomista, arquitecto, botànico, òptico, escultor, pintor y ante todo inventor.

Desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo. Parece que tenìa la imperiosa necesidad de moverse, así nos legó prototipos de helicòpteros, automòviles y submarinos, entre tantas otras cosas.
Da Vinci era zurdo, por eso escribìa de derecha a izquierda.
Era un gran observador, que medìa todo, por eso nos legò el uso de la medida aùrea o proporciòn divina.
Mientras escucha nuestra viñeta, discretamente desde el Museo del Louvre, La Gioconda esboza una leve sonrisa ...



miércoles, octubre 03, 2018

Menchi Sabat evocado por colegas

Interrogantes del Menchi Sábat

- ¿Que nos disparará el destino?

- ¿Alguna novedad nueva?

martes, junio 16, 2015

Historia a cuadros

¿Tiene algo programado para los sábados a la noche del mes de junio?
Agéndese un lugarcito, porque a partir de las 22:30 hs., y por la TV Pública, Daniel Santoro y María Moreno invitan a reflexionar sobre el cuadros que conformaron nuestra identidad como sociedad.
Como para muestra basta un botón, compartirmos el primer capítulo, emitido el pasado sábado, 13 de junio, con “La Vuelta del malón”, obra del año 1892, del artista Ángel Della Valle.
Allí apreciamos un grupo de indios a caballo, que primero arrasan con una Iglesia, y toman cautiva a una mujer.
Una cruz, un cáliz, una Biblia y una valija forman parte del botín robado. La obra se enmarca en el contexto de la denominada Campaña del desierto, que significó el exterminio para gran parte de los pueblos nativos.


Los próximos capítulos evocarán, "Sin pan y sin trabajo" de Ernesto de la Cárcova, bello pasaje porteño, cercano a la intersección de Mario Bravo, el Cnel. Díaz y el retraído Soler.
Otras pinturitas, serán "El despertar de la criada" de Eduardo Sívori, y "Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires", de Juan Manuel Blanes.
Un modo apetecible de meterse en la historia, comprendiendo el sentido cabal de ciertas obras, y el talento historiográfico de varios artistas.
Cúando: sábados a las 22:30 hs.
Dónde: Canal 7 de la TV Pública.

martes, mayo 14, 2013

Un 14 de mayo

Día prolífico si los hay este 14 de mayo!

1875 Nace en el Piamonte, el matemático Beppo Levi, quien se trasladará a la Argentina, para naturalizarse y dar un impulso fenomenal a la madre de las ciencias en la zona de Rosario y adyacencias. Gracias a su obra, los hermanos Octavio y Leopodo Kulesz, fundan la (magnífica) editorial "Libros del Zorzal", justamente para publicar la obra de Beppo "Leyendo a Euclides".


1905 Nace Antonio Berni, prolífico artista plástico que se formara en Rosario, y luego deslumbrara al mundo, no solo por su técnica, sino por la mirada que aportó sobre la realidad que lo rodeaba. Las series de Juanito Laguna, un chico de la villa miseria, y la de Ramona Montiel, prostituta profesional, son desgarradoras y deslumbrantes.
Fue un gran vecino de Almagro, y su espíritu circunda la editorial Ciudad Nueva, y el bolichón que se erige frente a su último estudio y domicilio: Lezica 4358, a 150 metros del multimedio fraterno. Dejó de pintar en 1981, cuando Dios lo llamara. Compartimos bella entrevista a Sulula, una de sus compañeras de ruta.
Días antes de partir, declaraba: "el arte es una respuesta a la vida. Ser artista es emprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de las mayores formas de libertad, es no hacer concesiones. En cuanto a la pintura, es una forma de amor, de transmitir los años en arte."
Sugiero visitar la fototeca de la Fundación Espigas, con jugoso material de su prolífica obra, y este catálogo.



1925 Virginia Woolf publica Mrs.Dalloway.

1928 Nace Ernesto Che Guevara, médico, estudioso y guerrillero.
Su infancia transcurrió esencialmente en Alta Gracia, para luego mudarse a Bs.As. y estudiar medicina.

La figura de su madre, Celia de la Serna, librepensadora, fue decisiva en su formación multifacética. Ya de chico, afectado por el asma, tenía un vero interés por la segunda Guerra Mundial, y seguía con los sucesos marcando en el mapa con chinches de colores los avances. Apoyaba a los aliados. En su casa serrana, no había puertas cerradas para nadie. Fue un tipo muy humanista, hasta que entró en la gesta revolucionaria. Allí se automatizó, pero no perdió su coherencia. Abrazó el comunismo, pero no por lo dogmático, sino como un modo de abrazar al ser humano. Le gustaban los buenos cigarros, los relojes precisos (Rolex), la fotografía, y leer La Nación.

Se dicen muchas cosas sobre su pensamiento político, pero desde joven se opuso al régimen peronista, y no era adicto al populismo. De allí que haya terminado sus días laburando en una causa perdida, como era el levantamiento en Bolivia. No le temía a la muerte.

1930 Nace Juan Carlos Saravia, hombre de Salta. Gran folklorista y cantor. Armador de Los Chalchaleros, y un vero caballero. amén de un tipo refinado, poseedor de un gran humor.

1935 Carl Magee patenta el parquímetro.

1941 Rudolf Hess viaja solo a Escocia, es un vero misterio conocer los reales designios de esta misión.
Si efectivamente quería acordar la paz con el Reino Unido, o si fue una iniciativa individual.

1948 Israel obtiene su independencia.

1953 Primer gol televisado para la Argentina: lo haría el inolvidable Ernesto Grillo, para igualar con la inglesa desde una posición veramente difícil.
Mas tarde haría el gol de la victoria. El partido terminaría 3 a 1, con victoria de los criollos. De allí que se haya instituido el 14 de mayo como día del futbolista argentino.

1962 Se casan los Reyes de España, don Juan Carlos, y doña Sofía de Grecia.

1989 Carlos Saúl Menem gana las elecciones.

1995 Carlo reincide en su victoria electoral. Quienes somos los culpables? O ahora naides lo votó ..

2003 Se va Dante Quinterno, dibujante, figura esencial para el desarrollo de personajes entrañables: Patoruzú, Upa, Isidoro Cañones y otros.
Fundó una editorial fantástica, y su modo de guionar y publicar fue único e irrepetible. Creó la figura de los superhéroes, con los poderes del güen Patoruzú.
Tuvo firmes convicciones, acerca de los personajes que supo crear. Jamás se mareó con la fama.
Supo influenciar sobre la realidad circundante, y grandes dibujantes, tomaron sus personajes. Tal el caso de René Goscinny, quien al crear Obelix: clonó a Upa.



viernes, abril 01, 2011

Madeline Eastman

Esta mina es una vera pinturita. Corroboradlo!

jueves, diciembre 09, 2010

Leo Mezzetti

El artista de marras, narra como llegó al arte y porque sigue siendo artista.

martes, junio 08, 2010

Juan Carlos Castagnino

Hay una imperdible muestra de Castagnino en el Centro Cultural de Rawson, sita en (lo del) Doctor Angel Federicci 216 de la ciudad capital, Rawson.
Se puede (y se debe) visitar de 8:00 a 20:00 hs. hasta el 13 de junio.
Sean todos invitados compulsivamente.
Hay 50 obras del inolvidable Castagnino.



miércoles, marzo 03, 2010

Centésimo quincuagésimo cuarto aniversario


Nacido en Buenos Aires un 3 de marzo de 1866, Ernesto de la Cárcova inició sus estudios de pintura conel maestro italiano Francisco Romero.
Luego marchó a Italia, donde ingresó a la Real Academia Albertina de Turín, quedando entonces bajo la tutela de Giacomo Grosso.
En 1890 el joven estudiante argentino envió tres obras a la XXXI Exposición de Bellas Artes del Círculo de los Artistas Turineses y allí consiguió que el Rey Humberto I de Italia adquiriese, para el Palacio de Quirinal, uno de sus cuadros al pastel titulado "Cabeza de Viejo".
En 1893, el pintor arribó a su patria y, en ella, aparte de ser recibido con un gran respeto, se decidió incorporarlo sin reservas, no obstante su juventud, al círculo de los viejos maestros de la Asociación. En ese momento, de la Cárcova no sabía que en su país lo esperaba una nueva victoria, no menos resonante que la europea.
En el mismo año de su retorno, se había constituído en Buenos Aires una entidad artística y literaria llamada El Ateneo. Esta agrupación intentó levantar el nivel de interés por el arte y la literatura. En sus cinco años de vida, organizó conciertos y conferencias y llevó a cabo cuatro exposiciones, participando en la segunda (1894) de la Cárcova con varias producciones de gran valor.
Sin embargo, una de ellas, en especial, contribuyó de modo decisivo a acrecentar su prestigio. Se trataba de su vasta composición denominada "Sin pan y sin trabajo" adquirida finalmente en 1906 por Eduardo Schiaffino, entonces director del Museo de Bellas Artes, para el Museo a su cargo, donde se la puede observar en la actualidad.

Comenzado en París y concluído en la capital porteña, "Sin pan y sin trabajo" afronta un tema realista y de intención social. Sus dimensiones por una parte, la dramaticidad del tema por otra y, finalmente, la excelencia de su dibujo y la solución inobjetable de los problemas de estructuración de las formas y representación del espacio planteados en el lienzo, suscitaron alrededor del mismo un atractivo de inusitada magnitud. El juicio fue unánime en la opinión y en la prensa. Se lo consideró la obra capital del salón, no obstante, exponerse también, junto a ella, otras de tanta trascendencia como "La vuelta del malón", de Della Valle, y "El Corsario de La Argentina", de Martín Malharro.
Con su trabajo de la Cárcova echó las bases de una pintura popular de intenciones políticas y sociales. Es interesante tener en cuenta que Ernesto de la Cárcova fue algo más que un artista porque sacrificó sus posibilidades como tal, al propósito de contribuir a crear en el país, un clima más favorable para el desarrollo institucional de las vocaciones artísticas. Su recuerdo se vincula a la fundación, organización y dirección de instituciones como la Academia Nacional, el Museo Nacional, la Escuela Superior de Bellas Artes y el Museo de Calcos y Escultura Comparada, el Patronato de Becados en el Extranjero, los Premios a la Buena Arquitectura y la adquisición de obras destinadas al embellecimiento de la ciudad. Lo que nuestra historia debe consignar, es la gran tarea realizada durante el último decenio del siglo pasado y el primero de este siglo por numerosos artistas, pintores, estudiosos del arte, poetas y escritores de El Ateneo, la Colmena, El Templo, Nexus, la Sociedad de Aficionados y la asociación secreta Verdad. Los mismos debieron desarrollar sus actividades, realizar sus obras y cumplir sus destinos en un medio indiferente, a menudo hostil y desprovisto siempre de cualquier tipo de alicientes para sus vocaciones.
Extraído de la página del Museo Nacional de Calcos.

martes, diciembre 29, 2009

29 de diciembre

Nacían Leoncito Tolstoi, Candido Portinari (el que nombraba Mercedes Sosa), Mary Tyler Moore (la diosa que actuaba junto a Dick Van Dike) y Marco Antonio Solís.
Partían Adolfito Alsina, Leopold Kronecker (autor de esta genial frase: "los números naturales los creó Dios, el resto lo hizo el hombre"), Rainer María Rilke, Andrei Tarkovsky y el trompetista Freddie Hubbard.




miércoles, diciembre 23, 2009

Hablemos de las imágenes

Para eso invitamos a Laurita Malosetti Costa, quien "gentilmente" nos dió su opinión, y permitió que colgásemos este artículo en nuestro atiborrado/ecléctico arbolito navideño/renacentista.

¿Será cierto que una imagen vale mas que mil palabras?
¡Pamplinas!

martes, agosto 25, 2009

Honrando al Uruguay



En vista a un nuevo aniversario de la independencia uruguaya, invitamos a nuestra bitácora a Joaquín Torres García.
Ciertamente no fué un político, pero si un artista que pintó (cabalmente), la esencia oriental. De allí, nuestra invitación, que esperamos habrá de darnos (algún) deleite ocular. Y quizá nos sorprendamos de algún dibujo muy difundido, que es de su autoría.
Con vosotros, el autor:

Joaquín Torres García, fue un artista y teórico del arte, que nació en Uruguay en 1874.
Vivió en Barcelona donde estudió arte.
Se inspiró en el arte abstracto, en el cubismo y en el arte precolombino.
Torres García mostraba preocupación por la mirada latinoamericana del arte.

En 1941 escribió:

He dicho Escuela del Sur; porque en realidad, nuestro norte es el Sur.
No debe haber norte para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur.
Por eso ahora, ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no, como quieren en el resto del mundo.
La punta de América, desde ahora, prolongándose señala insistentemente el Sur, nuestro norte.


El uruguayo Torres García, trabajó su arte en torno al constructivismo, donde lo geométrico tendrá una importancia fundamental.

En el año 1945 se publicó el primer número de la revista Removedor, órgano de lucha del Taller Torres-García, que sirvió como marco de respuesta a las críticas hacia sus trabajos y los de sus alumnos y como herramienta publicitaria.

Tras su muerte, ocurrida en Montevideo el 8 de agosto de 1949, el taller seguiría en funcionamiento, siendo dirigido por algunos de los alumnos más destacados, hasta su cierre definitivo en 1962 (aunque hay controversia con respecto de esa fecha). Por su parte, la última publicación oficial del Taller vio la luz en enero de 1961: se trató del tercer número de la revista Escuela del Sur (que había sustituido a Removedor, cuyo número 28 final es de julio-agosto de 1953).

La llamada de Torres García a los artistas para que no renunciasen a ser latinoamericanos, de pretender ser contemporáneos al uso investigando formalmente en sus trayectorias artísticas, aportó una nueva dimensión a la construcción de un lenguaje moderno y americano, constituyéndose uno de los episodios definitorios de las vanguardias latinoamericanas.

martes, noviembre 25, 2008

Los próximos pasados

Historia del mural de David Alfaro Siqueiros que se está recuperando.