Mostrando las entradas con la etiqueta TV. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TV. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 30, 2020

Telesugerencias 30.9

 Se nos va el mes, pero queremos cerrarlo con buenos contenidos para este miércoles. 

 La primera viene de la mano del canal Encuentro, que hizo un veloz ajuste para meter un documental evocando al gran Quino, que nos dejara este 30 de septiembre. Tenía programado un especial dedicado a Alejandra Pizarnik y hubo de reemplazarlo por este otro programa.
Miércoles 30 de septiembre a las 17:30 hs. por Encuentro - Buscando a Quino, documental de Boy Olmi. Una conversación íntima y reciente con el agudo creador de Mafalda y crítico de la modernidad, recientemente fallecido. Ideal como pa revivirlo y comprender su enorme trascendencia.
Ya que publicamos tarde el posteo (cronista remolón!),
vamos con el documental completito en este posteo ..  

Miércoles 30 de septiembre a las 18 hs. por Cine.AR - La vida sin brillos
Cuando la gente las ve en la calle murmura. Todas ellas fueron un ícono en su época.
Bastaba con que entraran a algún lugar para paralizar al público y a la prensa.
Fueron la cara de grandes éxitos televisivos, gráficos, teatrales, cinematográficos y radiales de la Argentina. Cortaban el tránsito de la Calle Corrientes, corazón teatral y cultural de Buenos Aires.
Con el tiempo algunas se alejaron voluntariamente del foco público. Otras lucharon por mantenerse vigentes en un mundo del espectáculo que ya no las valora como antes.
A principios de 2015 fueron convocadas por José María Muscari, un director teatral y dramaturgo con 20 años de trayectoria, para volver a trabajar en teatro.
Este documental se mete en los camarines, en la intimidad del elenco, nos muestra cómo son los minutos previos a la función, cómo se preparan, cómo se llevan entre ellas. Pero también se introduce en la vida de cada una de éstas mujeres, buscando ser retrato no de su pasado, sino de su presente. A treinta años de su época de gloria, ¿Qué las lleva a volver?
Con repeticiones el jueves 1.10 a las 6 hs. y al mediodía. 

Miércoles 30 de septiembre a las 18:15 por Europa Europa - Mujeres.,
Ciclo de cortos dirigidos por Emanuel Imbucci, con historias independientes, relatadas en menos de 15’. Una obra maestra de historias breves que en su humor nos dejan regulando.
Un mimo para el alma.

Este miércoles proyectarán Elvira, una abuela mezcla entre hada piadosa y burlona que le cuenta al pequeño Andrea Camilleri, el truco para encontrar lo bello en lo feo , lo divertido en lo triste, y el secreto "para abrirse a la imaginación y practicar".
Con repeticiones en Europa Europa el jueves 1.10 a las 5:10, 9 y 11:45 hs.; viernes 2/10 a las 17:35 hs.; lunes 5/10 a las 7:40 hs.; jueves 8 a las 16:45 hs; jueves 15 a las 7:45 y 17 hs. 

Miércoles 30 de septiembre a las 20 hs. por Cine.AR - Ánima Buenos Aires
En cuatro historias, contadas a través de la mirada de los más destacados artistas de la animación y del diseño en Argentina, se muestra el alma de la ciudad de Buenos Aires a través del humor,
la emoción y el tango. Una producción de Caloi en su tinta con dirección de Ma.Verónica Ramírez.

 
Con repeticiones el jueves 1.10 a las 8 y a las 14 hs. 

Miércoles 30 de septiembre a las 20:58 por I-Sat - Poke
El film retrata la vida de Leonardo Poke Martínez, una persona inspiradora con espíritu de lucha y superación personal. Un deportista destinado a superar las barreras establecidas, un luchador que va más allá de los límites. A raíz de un accidente en la montaña, Poke queda inmovilizado de la cintura hacia abajo, hecho que lo lleva a una reconstrucción personal muy fuerte. Su actividad principal y la cual se destaca mayormente es el esquí en silla, siendo el primer atleta Argentino en participar en un juego paralímpico de invierno (Vancouver 2010).
 El documental invita a la reflexión, y a generar una mirada mas amplia sobre la vida.

Con repeticiones el viernes 2.10 a las 3:13 hs., el miércoles 7.10 a las 2:36 hs., y el domingo 11.10 a las 19:23 hs.

Miércoles 30 de septiembre a las 23:50 por Europa Europa - Irresponsable 
La historia comienza cuando Julien, sin laburo y sin guita, se ve obligado a volver a vivir con su madre en su ciudad natal. Allí, se encuentra por casualidad con Marie, su primer gran amor de adolescente que, en ese momento, había desaparecido de su vida sin explicaciones. Ella le dice que tiene un hijo: Jacques, de 15 años y que él es su padre. Julien intenta ser parte de la vida de Jacques, aunque convertirse en padre no será fácil para un hombre que actúa como un adolescente en crisis.

Con repetición el jueves 1/10 a las 22 hs.

martes, septiembre 29, 2020

Telesugerencias pa los ñoquis

En este martes de ñoquis subimos tarde el posteo, mea culpa, pero como van con repeticiones, hay revancha. No se pierdan “Una canción para Jenny”. Como siempre la realidad supera la ficción.


Martes 29 de septiembre a las 18 hs. por film & arts - Music, War and Revolution Capítulo 1.


Trilogía documental que conmemora el 100 ° aniversario del fin de la Primera Guerra Mundial. Cuando estalló la misma, allá por 1914, el mundo de la música no se vio afectado. Los artistas se involucraron inevitablemente, ya sea como soldados en el frente o como compositores de música patriótica o memoriales musicales de un mundo perdido. 

La serie documental de tres partes investiga las conexiones (no) conocidas, abiertas y ocultas entre la música, el poder, la guerra y la revolución. A partir de lo que llevó a esta gran tragedia humana, cada episodio aborda diferentes perspectivas de la relación entre música y política. Mientras que las Partes Uno y Dos exploran los enredos esperanzadores y posteriormente trágicos del arte y la política de los que fueron víctimas tantos artistas durante la Primera Guerra Mundial y la Revolución de Octubre, la Parte Tres se embarca en una búsqueda de los aspectos políticos de la música hasta el día de hoy. .


Primera parte: Música en tiempos de la Gran Guerra

Una película de Andreas Morell


Segunda parte: Silenciados - Compositores en la Rusia revolucionaria

Una película de Anne-Kathrin Peitz


Tercera parte: Música y poder

Una película de Maria Stodtmeier e Isa Willinger


Con la participación de Daniel Barenboim, Valery Gergiev, Ivan Fisher, Gidon Kremer, Pierre-Laurent Aimard, John Eliot Gardiner, Steffen Schleiermacher, Julia Sophie Wagner, Vladimir Stoupel y muchos más.


"Al final, uno quiere volver a ver las tres películas, sin importar en qué orden". - Frankfurter Rundschau


Una producción de Accentus Music en coproducción con WDR, en cooperación con Arte y con el apoyo de Mitteldeutsche Medienförderung.

Con repeticiones el miércoles 30 de septiembre a las 0 y a las 15 hs.


Martes 29 de septiembre a las 18 hs. por canal Encuentro - Inoxidables, íconos de la industria cordobesa: Avión Pampa

Un modo de contar la historia de un pueblo es detenerse en el desarrollo de su industria. Ciertas particularidades históricas, sociales y geográficas de Córdoba hacen de esta provincia una referencia paradigmática. Las diversas etapas que caracterizan su proceso de industrialización se corresponden con políticas de Estado específicas y con hechos históricos internos o externos que modificaron el rumbo del país en cada época.


Con repeticiones el miércoles 30 a las 2, viernes 2 a las 16:30, sábado 3 a las 17 y lunes 6 a las 18 hs.



Martes 29 de septiembre a las 19:30 en Europa Europa - Una canción para Jenny

¿Cómo perdonar al asesino de un hijo, es posible hacerlo

Si quien se lo pregunta es una pastora que pregona el perdón cada día que se sube al púlpito, el dilema se vuelve imposible. Es la experiencia que vivió Julie Nicholson, cuya hija Jenny murió en la explosión terrorista de la parada de metro Edgware Road y autora de un libro que es la base del drama con el que la BBC conmemora los atentados de Londres, conocidos como el 7/7, ocurridos el día 7 de julio de 2005. En los ataques murieron 52 personas y más de 700 resultaron heridas.

El director del programa dramático, producido por la BBC, es Brian Percival, con unas credenciales que abarcan desde la serie televisiva Downton Abbey -de la ITV, rival de la BBC- hasta películas como El ladrón de libros. Julie Nicholson estaba a cargo de dos parroquias en Bristol, suroeste de Inglaterra, cuando se produjeron los atentados. Recibió una llamada anunciándole la muerte de su hija Jenny, que aquel día decidió cambiar de itinerario para acudir al trabajo, tal como le contó a su novio minutos antes de subir al tren del que no bajaría. El conmovedor drama transmite con emotividad y destreza el impacto que produjo en la familia la muerte de Jenny y cómo su madre se devanó los sesos. 

A los nueve meses de la muerte de Jenny, Julie dimitió como sacerdote porque no podía pregonar el perdón cristiano como había hecho hasta entonces. En la presentación de los BAFTA, la madre explicó lo siguiente: "No voy a pretender que puedo perdonar en el fondo de mi corazón a la persona que se llevó la vida de mi hija, ni creo que sea mi derecho y privilegio ofrecer perdón sobre su vida, porque ella es la única que podría hacerlo, y ella no está aquí".


El escritor irlandés Frank McGuinness se ha hecho cargo de adaptar el libro de Nicholson, publicado en 2011, a guión dramático. "Me encantó la integridad y la claridad con las que Julie articula la pérdida personal y el profundo dolor por la muerte de su hija", declaró el guionista a Radio 4 de la BBC.

En busca de Dios

El sentido relato de Julie Nicholson en A song for Jenny la dio a conocer como "la pastora que no olvida", un apelativo creado por algunos medios que ella lleva con dignidad. Desde la muerte de su hija, la desintegración de su familia y su renuncia al sacerdocio, Julie se ha dedicado a trabajar con los jóvenes en los medios religiosos. "Siento que no necesito una institución para encontrar a Dios", ha dicho en una de sus numerosas entrevistas.

A SONG FOR JENNY from David Katznelson on Vimeo.

Con repeticiones el miércoles 30 de septiembre a la 1:40 y a las 13 hs., el lunes 5 de octubre a las 11:35 hs., el martes 6 de octubre a las 0:50 y a las 6:30 hs.

Martes 29 de septiembre a las 20 hs. por Encuentro - Continuará ..

"Mafalda", publicada entre 1964 y 1973, se convirtió en un clásico universal, editado y traducido a casi todos los idiomas. La aguda observación de la realidad social y política, y las preguntas existenciales, siempre presentes, le otorgan su notable vigencia.


Con repeticiones el miércoles 30 a la 1:30, el jueves 1º a las 7 y el viernes 2 a las 13:30 hs.


Martes 29 de septiembre a las 21 hs. por film & arts - Civilizaciones: El ojo de la fe

La profesora Mary Beard aborda el controvertido, a veces peligroso, tema de la religión y el arte. Durante milenios, el arte ha inspirado a la religión tanto como la religión ha inspirado al arte. Sin embargo, existen problemas fundamentales, que comparten todas las religiones, para hacer visible lo divino en el mundo humano. 

¿Cómo y a qué precio se hace visible lo invisible? Debajo de todas las obras de arte religioso siempre hay conflicto y riesgo. El resultado es a menudo la iconoclasia, la destrucción de obras de arte, que Mary cree que puede conducir a nuevas formas de creatividad.


Mary visita lugares sagrados en todo el mundo para examinar los límites controvertidos entre religión y arte. Ella va al templo de Angkor Wat, la Crucifixión de Tintoretto en Venecia, las cuevas budistas de Ajanta y la Mezquita Azul en Estambul, mientras busca romper las convenciones que centran algunas religiones en las imágenes, mientras que otras son vistas como hostiles a lo artístico. representación. Ella muestra cómo todas las religiones (y sus artistas) enfrentan los mismos problemas fundamentales de trazar una línea cuidadosa entre glorificar a los dioses en imágenes y blasfemar al atreverse a representar lo divino.


Termina en el Partenón de Atenas, un edificio que ha sido a su vez un templo pagano, una iglesia cristiana y una mezquita. Ahora, como monumento a la propia civilización occidental y lugar de peregrinaje turístico, nos pide que nos preguntemos qué adoramos ahora: hasta qué punto miramos la civilización misma con "el ojo de la fe".



viernes, septiembre 25, 2020

Cine para el viernes 25 y sábado 26 de septiembre

Compartimos con nuestros lectores material de película para estos días. 

 Viernes 25 de septiembre a las 18 hs. en Cine.AR - El jazz es como las bananas - documental de Cristina Marrón Mantiñan y Salvador Savarese (2018) que rescata la historia del que fue uno de los boliches más emblemáticos de la escena jazzística de Buenos Aires: Jazz & Pop.

   
El mediometraje (61’) revive la bohemia de fines de los setenta en plena dictadura, al tiempo que busca mostrar la escena porteña de hoy en día, donde conviven algunos de esos músicos con otras jóvenes promesas de aquel reducto artístico proclive al diálogo y la fusión. 
Con repeticiones el sábado 26 a las 6 de la mañana y al mediodìa. 

 Sábado 26 de septiembre a las 13:38 hs. en I-Sat - Mr.Turner - drama biográfico (2014).
Una mirada sobre el genial y excéntrico pintor británico J.M.W. Turner, especializado en la temática de paisajes. Considerado una figura controvertida en su tiempo, es renombrado por sus pinturas al óleo, y es uno de los grandes maestros de la pintura paisajista británica en acuarela. 

 
Con repetición el domingo 27 a las 8:12 de la mañana

 Sábado 26 de septiembre a las 18 hs. en Cine.AR - Halmoni - Daniel Kim (2018).
Una familia llega a Ushuaia en 1974, siendo los primeros coreanos en vivir allí.
El documental reflexiona acerca del valor del trabajo y la identidad de una familia coreana.
Una bellìsima obra que refleja también la escasa empatía que sufrieron algunos de estos inmigrantes, que jamás bajaron sus brazos, y que se sentían extranjeros en todas partes.
Sutil homenaje dirigido por el nieto de los primeros inmigrantes, radicados en el fin del mundo. Una perlita!

   

 Sábado 26 de septiembre a las 22 horas en Cine.ARPerón y los judíos – documental de Shlomo Slutzky (2019), donde muestra una generación judía llena de idealismo humanista en la Argentina de los 50’ bajo el gobierno de un Perón amigo y a la vez amenazante.

martes, septiembre 22, 2020

TV Guía del martes 22 al miércoles 23 de septiembre

Compartimos programación a tener en cuenta. Es nuestra propuesta para aprovechar el tiempo y formarnos como mejores personas, aprender y entretenernos durante la cuarentena. 

Martes 22 de septiembre a las 18 horas en Cine.AR - Vuelo nocturno - documental de 69’ dirigido por Nicolás Herzog (2016).
 Hecho sobre una serie de grabaciones que Antoine de Saint-Exupéry le envió al cineasta Jean Renoir durante 1941. En base a ellas se reconstruye la historia que unió al escritor y aviador francés con las "princesitas argentinas” Edda y Suzzane Fuchs, protagonistas del capítulo "Oasis" de su libro Tierra de Hombres e inspiradoras de de su obra cumbre El Principito. Todo en base a un afortunado aterrizaje forzoso. Casos y cosas. 
   
Con repeticiones en el mismo canal, el miércoles 23 de septiembre a las 6 de la mañana (ideal para grabar), y al mediodía. Disponible en https://play.cine.ar/INCAA/produccion/3848

 Martes 22 de septiembre a las 22 horas en Encuentro - El futuro perfecto - drama de 63’ de Nele Wohlatz (2016).
Xiaobin llegó de China a Argentina. Prueba nombres españoles como si fuesen vestuarios, a ver cuál le queda bien. Intenta nuevos gestos para darle un cuerpo a su nuevo rol. Y mientras tanto, usa la película como sala de ensayo para probar sus futuros posibles.  

Martes 22 de septiembre a las 22 horas en I-Sat - Elvis y Nixon - comedia de 99’ de Liza Johnson (2016). La historia detrás del encuentro entre dos de los personajes más reconocidos del siglo XX: el presidente de los EE.UU. Richard Nixon y el Rey del Rock'n'Roll, Elvis Presley.  

Miércoles 23 de septiembre a las 22 horas en Encuentro - La película infinita - film de Leandro Listorti (2018). Una historia sobre lo que no fue. Un film construido en base a fragmentos de otros filmes que nunca existieron. Leandro nos la presenta  



Comentarios, propuestas y sugerencias, serán bienvenidas.


 

lunes, septiembre 21, 2020

Telesugerencias

Vamos con sugerencias varias para ver cosas en la pantalla chica, tal como nos decía una
Máquina tiempo ha ..  

El lunes 21 de septiembre a las 21 horas, el canal encuentro proyectará 
Ausencia de mi, vida y obra de Alfredo Zitarrosa.
    

 Jueves 24 a las 18 horas, Cine.AR y un mostro de la música, cultor de la prosa
y el bajo perfil, el musipueta Alejandro del Prado, El eslabón perdido ..

jueves, septiembre 10, 2020

Diana Rigg: dama inconfundible e inolvidable

 Crecí en una época que a la televisión se la llamaba la caja boba, pero de allí siempre pude extraer personas y experiencias maravillosas. Así conocí Las aventuras del Robin Hood de Richard Green, el Batman de Adam West, los dibujos animados de Looney Tunes. Quise a Lucille Ball, y también a Dick van Dyke. Conocí la mafia a través de Eliott Ness, viajé con el Túnel del tiempo y no me perdía Las aventuras de Hijitus. Pero una serie en blanco y negro me capturó por completo: Los Vengadores.


Se trataba de dos agentes muy (pseudo)formales, que trabajaban para el gobierno británico. El caballero era impecable: traje, bombín y paraguas, un vero lord inglés, se llamaba John Steed y lo encarnaba Patrick Macnee. La dama amén de ser atractiva, tuvo, tiene y mantendrá una gracia eterna. El personaje era Emma Peel, la actriz, Diana Rigg, una chica bien moderna de los sixties londinenses, enfundada en microfaldas o catsuits de cuero. Pero la cosa no se limitaba al sex appeal, porque el guión y los papeles que supo encarnar la gran Diana Rigg tenían un plus indescifrable. 


Los Vengadores era de las series que podía compartir con mi Viejo, donde ambos nos divertíamos desde dos ópticas distintas. Claro, había un universo propio y críptico que estaba dirigido a públicos etarios diversos. 


En esto el rol de los productores Albert Fennell y Brian Clemens fue decisivo: John Steed no utilizaría armas, sino un paraguas. El papel de Emma Peel que Rigg encarnó en la serie cambió los patrones acostumbrados para la la cadena británica ABC, ya que después de rodar 12 episodios en blanco y negro, descubrió que ganaba menos que el camarógrafo, por lo que al finalizar la temporada en blanco y negro amenazó a los productores con abandonar la serie si no le aumentaban su caché. La gran Diana Rigg (inmortal Sra.Peel), no sólo consiguió una mejor paga, sino que también obtuvo más flexibilidad en las sesiones de grabación, para que dispusiera del tiempo necesario para actuar en el teatro.
Esta serie promovió la igualdad de género. El buen Alain Carrazé, en una entrevista con Patrick Macnee, comentó que con la irrupción de Emma Peel, quien supuestamente sería su secretaria, decidió modificar el rol, y convertirla en su socia. De este modo, el rol de la inolvidable Sra.Peel fue cobrando una relevancia imparable. En cada aventura Los vengadores enfrentaban retos y enemigos inesperados. Robots asesinos, villanos invisibles, telépatas y más criminales. Pero el  estilizado y humorístico poder de esta pareja, salvaba las papas. 


El estatus de culto de Los vengadores fue construido sobre la base de un guion avant-garde. No en vano fue una de las primeras series británicas que se emitió en horario estelar por una cadena estadounidense. En esto tuvo mucho que ver el oficio de actriz de Diana Rigg, dama formada en artes dramáticas, fanátical del teatro. Mujer que pudo trascender este personaje de culto, y seguir filmando en la pantalla grande, hasta los 80 años.

Diana Rigg se fue este jueves 10 de septiembre de 2020. Al enterarme de la noticia de su partida, me invadieron un sinfín de sensaciones. La primera es darle gracias al trabajo colectivo de personas que se animaron a hacer una serie osada, divertida, distinta, como Los Vengadores. Haberla visto en los setenta y retornar a los mismos capítulos treinta y cincuenta años mas tarde, con una devoción y divertimentos intactos, confirman la vigencia del pacto ficcional, y su excelente factura. Su misión en la tierra estaba cumplida, y debió acompañar a su partenaire John Steed, quien probablemente la haya invocado desde alguna nube. 

¡Gracias por todo!


martes, junio 09, 2020

Country music

El martes 9 a las 21 hs, la señal film & arts emitirá el sexto episodio de la serie, que lleva por título "Will the Circle Be Unbroken?” y abarca el período de 1968 a 1972 con varios exponentes de este género musical en una época algo convulsionada en los Estados Unidos. El episodio se repetirá el miércoles 10 a las 2:30 y a las 15 hs.



Esta serie narra en ocho episodios el espíritu de la Música Country de los Estados Unidos. Muestra desde las canciones del sur de los Apalaches hasta el vertiginoso swing occidental de Texas, Los honky-tonks de California y el "Grand Ole Opry" de Nashville.
A través de sus episodios se sigue la evolución de la música country a lo largo del siglo XX, que finalmente será “la música” que habrá de representar a los Estados Unidos.
Country Music explora interrogantes como los orígenes, las biografías de sus pioneros. Arrancando en la familia Carter, pasando por Jimmie Rodgers hasta Hank Williams, Johnny Cash, y Loretta Lynn, entre tantos otros. Cuenta historias inolvidables de dificultades y alegrías compartidas por la gente común.
"En el corazón de cada canción de música country hay una historia", dijo el realizador Ken Burns. El compositor Harlan Howard sentenció:" Son tres acordes y la verdad ".
Las experiencias comunes y las emociones humanas nos hablan a cada uno de nosotros sobre el amor y la pérdida, sobre los tiempos difíciles y la posibilidad de la redención.

Esta serie profundiza para descubrir las raíces de la música, incluyendo baladas, música de trovadores, himnos y blues, y sus primeros años en la década de 1920, cuando se llamaba "música hillbilly", y se grabó por primera vez y se reprodujo a través de la incipiente radio. Explora cómo las películas clase B de Hollywood inauguraron la moda de vaqueros cantores como Gene Autry. Muestra cómo el auge de las rocolas después de la Segunda Guerra Mundial cambió el gusto musical, posibilitando la evolución de este y otros géneros.


En la pantalla de film & arts el martes 9 de junio a las 21 hs. con repeticiones el miércoles 10 de junio a las 2:30 y a las 15 hs.

Silenciados - Compositores en La Rusia Revolucionaria

El segundo episodio de la serie documental "Música, guerra y revolución" está dedicada a los compositores rusos los años finales de la década del 10 y principios de los años 20 del siglo XX: los antiguos "jóvenes salvajes".


Compositores como Arthur Lourié, Nikolai Roslawets, Alexander Mosolov y Vladimir Deshevov y Lev Termen permanecen hasta el día de hoy relativamente e injustamente desconocidos y sus vidas han permanecido en gran parte inexploradas. Pero esta generación inyectó nueva vida al mundo musical de la época, dejando una gran huella.
Los jóvenes compositores eran aventureros; coquetearon con el futurismo, escribieron el primer acorde de doce tonos de la historia musical, inventaron el primer instrumento musical electrónico y crearon sonidos nunca antes escuchados. Redescubrir a estos compositores que fueron prohibidos, censurados y borrados del mapa musical, así como dar espacio a su música absolutamente encantadora que extrañamente se escucha, es el motivo del segundo de tres programas.

Trailer "Silenced – Composers in Revolutionary Russia" from Anne-Kathrin Peitz on Vimeo.




Al rastrear su vida personal y artística, el clima político y cultural y la realidad de la vida en Rusia a principios del siglo XX, el documental tiene como objetivo dar vida a estos compositores una vez más y revelar los vínculos entre el arte, la sociedad y la política. Músicos, especialistas y los descendientes aportan su mirada acerca de los “jóvenes salvajes” desde su perspectiva y establecen referencias en los campos culturales como del contexto histórico y político.

Música, guerra y revolución: un documental de tres capítulos que muestra como el estallido de la Primera Guerra Mundial afectó al mundo de la música.
Este ciclo del años 2016, contó con la dirección de Anne-Kathrin Peitz y la producción de Accentus Music en coproducción con WDR. Obtuvo el Premio Checo de Cristal al mejor documental en el Festival Internacional de Televisión Golden Prague de 2017.
El jurado elogió el documental por revelar la historia inédita sobre cómo los compositores fueron aprovechados por la Revolución para luego ser destruidos por ella.
Demuestra el poder de la investigación meticulosa, la dirección hábil y la edición sensible. Presenta actuaciones musicales de sorprendentes obras rusas e iilustra cómo las personas cuya devoción por la música les costó su sustento y reputación.


Se verá en la pantalla de film & arts, el miércoles 10 de junio a las 19 hs. con repeticiones el jueves 11 a la 1 de la mañana y a las 13 horas.

sábado, diciembre 29, 2018

Cómo cerrar 2018 y augurar 2019

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1Z0_yg6aUKba0wuOTIxIDPnkIiVAeF6Or

Salve!
Vamos con alguna que otra sugerencia para resumir lo que queda de 2018, y prepararnos a saborear otro gran año.
La idea es hacerlo, con cuestiones que adoramos, como películas, que nos interpelan, y nos dan ideas para que no sea un año mas, sino uno para soñar, y disfrutar a lo largo de cada uno de sus (365) días.

Como solemos tener, señales televisivas distintas, aglutinaremos todo, NetFlix mediante. Fijaos en el hipervínculo de marras.

Chin chin.
Gracias 2018.
Bienvenido 2019.
¡Feliz Año Nuevo!

viernes, diciembre 14, 2018

Un diablo motivador

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=10wjedXPLpuAKcqf0MdqIvnAibGHtH1nk

El viernes 14 de diciembre, pero de 1928, nacía en San Isidro, Raúl Urtizberea, hombre de múltiples vocaciones. La que más adquiere valor en estos días pasa por la voluntad de hierro que siempre exhibió por mejorar la calidad televisiva y estimular las inquietudes de sus televidentes.

Interesante vara nos pone el homenajeado, no? Maxime, en este tiempo, donde la noticia parece ser la denuncia, aún cuando la justicia no se haya expedido, o instigar veladamente a escraches y linchamientos.
Ay país ...

Raúl Urtizberea, fue el artífice de El abogado del diablo , uno de los grandes títulos de la historia de nuestra pantalla chica. Allí, el jesuita Joaquín Aduriz fue el primero en someterse ese interrogatorio siempre filoso y enriquecedor, de este ciclo de prolongada duración. Donde tocaban temas candentes, con una discusión poco usual en la pantalla chica, siempre con gran respeto, y sin golpes bajos.

Pero, no fue este el único aporte brillante de Urtizberea a la TV. En Prohibido para mayores , abrió por primera vez las puertas de ese medio a grupos de rock como Manal, condujo mesas redondas con jóvenes (una marca de su estilo) y alentó siempre la participación de nuevas generaciones de periodistas en un medio muchas veces reacio a la apertura.

Ejerció la crítica teatral, fue dramaturgo. Estudio de grande abogacía y luego ciencias políticas. En Mas tarde se radicó en Miami, donde dio clases de periodismo, y fue corresponsal de Radio Colonia. Raúl fue padre de Mex y abuelo de Violeta Urtizberea, reconocidos artistas.

Este abogado del diablo dejó su huella, que ojalá retomen periodistas varios.
Es justo y necesario, mas en estos tiempos de realidad líquida.
Suena de fondo Jorge López Ruiz, otro troesma, de reciente partida, con un vinilo de fusión increíble.
Así, le damos paso (y la palabra), al diabólico abogado sanisidrense ...





viernes, noviembre 23, 2018

Un 23 de noviembre

El sábado 23 de noviembre de 1963 se estrenaba en Gran Bretaña, Doctor Who, longeva serie de ciencia ficción.
El mundo estaba convulsionado por el asesinato de Kennedy, el día anterior.



El lunes 23 de noviembre de 1964 se lanzaba un simple que tenía I feel fine, y en la cara B, She's a woman.
Bello beatleclip.


El 23 de noviembre de 1975, Queen alcanza el top de ventas británico con Rapsodia Bohemia, podrio que retendrá durante nueve semanas. La filmación del corto costó 5.000 libras, y es precursora del género de videoclips. Dato adicional, la grabadora les auguraba un fracaso, porque un tema que dura 6 minutos, no tendría buen mercado ...


El 23 de noviembre de 1991, Mercury anunciaba que era portador del virus del SIDA, y al día siguiente se apagaría su voz.

El viernes 23 de noviembre de 1979, Pink Floyd publicaba un simple con Another brick in the wall.
El tema, logrará el top de ventas, y se mantendrá allí durante cuatro semanas.


Nacieron un 23 de noviembre:
Boris Karloff (1887)


Harpo Marx (1888)


Oscar Alem (1941)


Carlinhos Brown (1962)


Nos dejaron:
Gerardo Masana (1973)


Roald Dahl (1990)


Luis Santaló (2001)



Adolfo Castelo (2004)


Ingrid Pitt (2010)


miércoles, noviembre 21, 2018

Celebramos la TV

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1Sy2DqaKVtseWE-7O3S1cLEdn0I2kG56M

Cada 21 de noviembre se celebra el día mundial de la televisión, conmemorando el primer foro mundial sobre este poderoso medio en la Organización de las Naciones Unidas, que tuviera lugar en 1996. Por eso se invitaba a los estados miembros, a promover programas televisivos centrados en la paz, la seguridad, el desarrollo económico, social y cultural.
Son pocas las señales compatibles con esta propuesta, pero haciendo zoom, daremos con algunas sorpresas. Por ejemplo, el miércoles 21 a las 13 horas, sugerimos sintonizar la señal Film & Arts, para ver el quinto episodio de Prime Suspect Tennison, policial fenomenal, situado en Londres de los setenta.

Miniserie estrenada en 2017, con guión impecable y musicalización que nos sumerge en la época de 1973, como lo hace incluyendo este hit de Elton John en el episodio recomendado.


También en Film & Arts, el jueves 22, a las cuatro y diez de la tarde, conoceremos “La historia de Benny Goodman”, un film musical,

y a las 20 horas, Pioneros de la TV, recordará a Robin Williams.


Bendita televisión, aquella que nos forma, informa y entretiene de modo inteligente.

jueves, noviembre 15, 2018

Celebrando con la Chona!

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=18W0T2YpgLU4WSC57GzYZe4DUKXX-iLqP

Cada 15 de noviembre celebramos el cumpleaños de Haydée Padilla, artista destacada tanto en las pantallas como en los tablas criollas.
Arrancó con el teatro clásico para luego virar hacia el humor, bajo la dirección de los hermanos Sofovich, en programas de Alberto Olmedo y Jorge Porcel.
Pero la consagración definitiva de Haydée Padilla, llegaría de la mano de una parodia de los almuerzos de la Chiqui, intitulado Almorfando con la Chona. En este ciclo se charlaba con invitados, y la anfitriona convidaba con mate a sus invitados, parodiando a la formal Legrand, con un estilo costumbrista y desopilante, con deformaciones del lenguaje, en la línea de la inolvidable Catita.



Feliz cumple querida Chona!

miércoles, octubre 31, 2018

Un tal Heber Hugo ...

Audio ad hoc: https://drive.google.com/open?id=1ScfANbsOUk59zA-KLv2Ulkep4lemDhiS

El miércoles 31 de octubre de 1945, nacía en Uuruguay un artista de esos tan versátiles como irrepetibles. Desde el vamos supo conjugar sus dos nombres Heber y Hugo para fundirlos en uno , y ser el genial Berugo Carámbula.

Actor, humorista, presentador y guitarrista, que por cierto suena fenomenalmente, como corroboramos en esta magnífica interpretación del tema El Astronauta de Baden Powell, que forma parte de su disco Solo de Guitarra, grabado en 1976.



Por cierto Berugo tuvo swing, tanto en la viola, como en la pantalla.
Integró el equipo de Telecataplúm, junto a artistas de la talla de Ricardo Espalter, Eduardo D’Angelo, Enrique Almada y Andrés Redondo.

Fue uno de esos presentadores de programas de juegos, que lograba arrancarle sonrisas a los espectadores argentinos y uruguayos, con trucos simples y sencillos.

Berugo afirmaba:
Mi público es muy amplio. Tengo desde personas muy mayores hasta chicos. Pero tengo que admitir que casi siempre mi target son las señoras. Ellas tienen conmigo un no sé qué porque soy un pícaro respetuoso.

En el programa Comicolor, aparecía vestido de esmoquín con zapatillas, y con un simple palillo de xilófono, lograba hacer sonar un serrucho.

Nos faltan artistas como el querido Berugo Carámbula, músico mayúsculo con swing y sentido del humor.
Un pícaro respetuoso.




jueves, octubre 25, 2018

Mex, un ser Orwelliano

El martes 25 de octubre de 1960, nacía en Buenos Aires, Mex Urtizberea.
Artista multifacético: actor, músico, humorista y conductor.
Urtizberea lleva en la sangre, el vínculo con los medios.
Su padre Raúl, es recordado por su memorable y original trabajo periodístico en el Abogado del Diablo.
Mex, también es un tipo original.
Tiene un estilo surrealista y despreocupado, pero siempre con guiones elaborados que lo sustentan.
Así dio lugar a un ciclo memorable en la televisión argentina que tuvo lugar a mediados de los 90’, en la señal cablín.
El magnífico Magazine for fai, se emitía los domingos por la noche, donde los protagonistas eran actores de 6 a 15 años, coordinados por nuestro cumpleañero.

Gracias por tu sana locura Mex!

Audio ad hoc - https://drive.google.com/open?id=1OndYQz7GZgBiEL-sKfK930OzGb-CNBXE

miércoles, agosto 08, 2018

The town of No Return

Los amigos de Eurochannel, nos regalan a diario, capítulos diversos de Los Vengadores, en sus mejores temporadas. Patrick Macnee & Diana Rigg conforman una dupla impar. Si a esto le sumamos la sagacidad de Brian Clemens y sus guionistas, el resultado es insuperable.
Corroboradlo con este capítulo, con el que abría la cuarta temporada de una de las mejores series de la televisión.
Os invito a degustar Los Vengadores en la citada señal, con los crocantes comentarios del especialista televisivo Alain Carrazé: Bon Episode!

martes, julio 17, 2018

17 de julio VG: Very Good? No, Vince Guaraldi!

El martes 17 de julio de 1928, el mundo mejoraba su calidad musical, cuando nacía en San Francisco, Estados Unidos, el Sr. Vince Guaraldi. Tenía dos tios músicos, quienes avizoraron el interés del pequeño Vince por la música, así que desde chiquitín fue al conservatorio.
A fines de los 50. La incipiente Bossa Nova, captó su atención.
Así lanzó su propio disco de jazz sobre la película Orfeo Negro, con música de Antonio Carlos Jobim y Luis Bonfá.
Algo poco usual, pero Guaraldi captó que el género de la Bossa era lo que el necesitaba, y la adaptó con su toque pianístico.
Un disco simple que tenía en la cara B, Cast your fate to the wind, fue el calzador que necesitaba para entrar en la lista de temas mas vendidos, y ganó el grammy a la mejor composición de jazz de 1962.





Vince Guaraldi siguió trabajando y la Iglesia Episcopal, le encargó música para acompañar en misa. Aceptó el convite y fusionó su música con un coro de 200 voces con canto gregoriano. 


 
La popularidad fue in crescendo, cuando le encargaron musicalizar la tira comica de Snoopy y Charlie Brown.


Nos dejó joven, muy joven, pero aquí lo revivimos y celebramos su vida y obra.

viernes, julio 13, 2018

Propuesta televisiva para el viernes 13, sábado 14 y domingo 15 de julio

Adherimos a la propuesta de Charly García, porque que se puede hacer, salvo ver películas?
Por eso proponemos para el viernes 13.7, 23 hs.en Encuentro
La tumba de las luciérnagas,  película de animación del nipón Isao Takahata.  
Donde se relata la dura historia de dos hermanos, y  su lucha desesperada por sobrevivir durante la Segunda Guerra Mundial.

Sábado, 14.7 19:40 - 22:00 en Film&Arts
She Loves Me - El musical de Broadway
Es Teatro Televisado
Con una ambientada en una perfumería de los años 30, donde dos compañeros de trabajo algo solterones responden a un "anuncio de corazones solitarios", y comienzan a intercambiar cartas de amor con sus misteriosos admiradores. El destino los unirá en esta simpática trama costumbrista.
_____________________________________________________________________________

Sábado, 14.7 22 – 23:45 en I Sat
1. NORTHERN SOUL
En la Inglaterra, de mediados de los 70, dos jóvenes descubren la música negra estadounidense, que les parte la cabeza.  Decididos a romper con los proyectos de vida y los empleos grises que sus familias esperan para ellos, ambos se apasionan por explorar discos y artistas desconocidos.
Serán prestigiosos disc jockeys y confrontarán un nuevo mundo.

Director: Elaine Constantine
Año de Producción: 2014
_________________________________________________________________


Sábado 14, 22:00 - 23:30 en Canal A repite a la 1 y a las 4 del domingo
Coco Chanel (2008)
Coco tuvo una infancia desgraciada debido a que su madre murió cuando ella tenía doce años y su padre la abandonó al igual que a sus hermanos. Sin embargo, en el orfanato católico donde pasó su adolescencia, aprendió a coser sin saber que, tiempo después, ésta se convertiría en la reina de la alta costura y la elegancia.
Como siempre, dejamos lo mejor para el final.
Les proponemos cerrar el domingo con una serie de culto: Los Vengadores.
Por eso los invitamos a sintonizar la señal EuroChannel, el domingo 15, a las 21 horas, y disfrutar, no de uno, sino de cuatro capítulos de los geniales Johnn Steed & Ema Pell!

En el segundo episodio, La arena del desierto, mientras Patrick Macnee luce sus habilidades ecuestres, Diana Rigg debió recibir clases de equitación, porque no sabía andar a caballo.
En una escena riesgosa, su doble quedó inconsciente durante algunos minutos …

En el tercero, El antropofago de Survey Green, parte del episodio transcurre en una lujosa mansión de Watford, que hoy es un hotel 5 estrellas. The Grove.

Finalizamos esta maravillosa maratón con Dos son demasiado, episodio cuyo rodaje transcurre en un puente, que es el escenario exterior mas utilizado en la serie, con 11 apariciones.

Eso es todo amigos!

jueves, julio 05, 2018

Propuesta para ver cine en la pantalla chica

Nuestra columna de RadioCine para el sábado 7 al lunes 9 de julio de 2018.

viernes, junio 08, 2018

Nuestra recomendación

Supongamos que uno quiere armarse un buen combo para alimentar el espíritu con buenas pelis en la TV, para este finde, y sin oblar. Adelante tonce, con nuestra propuesta.
Simplemente hay que contar con acceso a la (genial) señal de Europa Europa.


La periodista que encarna Juliette Binoche en In my country, corresponde en la vida real a Antjie Krog, valiente comunicadora. Una afrikáner de fina sensibilidad que hizo un laburo encomiable, radio mediante. A los curiosos, les recomendamos su "País de mi calavera" que compartimos.

El caso Menten, es tomado de la realidát mas absoluta, donde la tenacidad del periodista israelí Chaviv Kanaan, urdió una red, para reabrir un caso, que la justicia había cerrado en 1950. Allí Haris Knoop, periodista holandés, toma la posta, y gracias al laburo conjunto, logran deportar a este criminal de guerra, que (además) traficaba obras de arte ..

Como vemos (y vivimos), la realidát supera la ficción ...