jueves, febrero 09, 2006


Los Símbolos

Portadores de misterios, y disparadores de diversos registros de nuestra historia

Un signo es un rastro, una huella, un indicio del objeto a partir del cual puedo reconstruir la presencia completa del mismo, i.e. en base la observación del humo, concluiré que hubo algún proceso de combustión.

En el símbolo se asocia al objeto a partir de un proceso un poco mas complejo. Existe gran distancia entre el símbolo y el objeto simbolizado.

En computación hablar de símbolos es distinguir lo digital de lo analógico.

Desde que nacemos ingresamos a un territorio de lo simbólico, y la puerta de entrada son las palabras. Es tan natural para [gran parte de] las personas hablar, leer y escribir, que resulta difícil, imaginar el lenguaje como una serie de convenciones consensuadas a lo largo de siglos. Portan la capacidad de sustituir, de hacer presente la ausencia.

La relación entre el objeto y su representación simbólica NO ES directa. El mismo elemento de l realidad, puede asociarse a diferentes símbolos: perro, dog, chien. Un mismo término en distintos idiomas.

Los seres vivientes estamos obligados a una vida asociativa, a establecer relaciones entre nosotros. Pero, los seres humanos somos muy diferentes, ya que poseemos la capacidad de simbolizar, de sustituir, de poner algo en lugar de otra cosa.

Los símbolos son prácticas sociales, y su origen está relacionado con el comienzo de las comunidades humanas. Lo mismo sucede con el lenguaje. Es difícil imaginar un grupo de personas donde falte la palabra.

Cada cultura tiene su explicación y su propio mito sobre el origen del lenguaje. Tantas y tan descabelladas fueron por allá por 1870 en un congreso de lingüistas propusieron que ninguno hablase sobre el origen del lenguaje. Esto debido a lo inverosímil , descabellado e inconexo de las múltiples teorías.

No se puede determinar el origen del lenguaje, pero si las primeras aproximaciones del hombre a la simbolización escrita [a través de las pinturas rupestres]. Lo mas antiguo de estas pinturas se basa en el principio de semejanza en la representación con el objeto representado.

Había una semejanza explícita, no podemos hablar de símbolos, pero si de representación por semejanza. Posteriormente la pintura rupestre fue migrando hacia el uso de símbolos.

Las primeras representaciones antropomórficas representaban una historia, Esto servía de ayuda a los recitadores. Luego se estilizarían las imágenes, y nos encontraremos con las que se producen en el origen del alfabeto chino o del alfabeto jeroglífico.

Las tabletas de arcilla mas antiguas que se encontraron en el Valle de Lindo y tienen unos cinco mil años. Se representaban objetos, para pasar luego a la escritura silábica en la Antigua Mesopotamia.

Podemos representar la palabra SOLDADO a través de la figura de un soldado, que sería un ideograma puro. También podría separar las silabas SOL por un lado y DADO por otro, y representarlo a través de la fusión de dos ideogramas.

El paso siguiente a la escritura silábica, fue la invención del alfabeto, en el que se asigna un signo a un sonido, estableciéndose a una representación abstracta del lenguaje.
Hay una evolución hacia eso en las inscripciones de los Obreros del Sinaí, hacia el 1400 AC, para pasar luego al estadio de la escritura alfabética con el alfabeto fenicio hacia el 900 AC.
Este carecía de vocales, y fue predecesor del hebreo y del griego, primero que incluyó símbolos para las vocales.

La escritura alfabética se reduce a unas pocas letras que pueden combinarse ilimitadamente. Es mas económico que la escritura silábica, donde la mayor cantidad de elementos en juego dificulta el seguimiento para las personas provenientes de otra cultura.

Los idiomas con representación silábica o alfabética serán siempre mas abordables que los ideográficos. Es mas fácil acercarse al idioma japonés cuya estructura silábica consta de un conjunto finito de caracteres, que aprehender los ideogramas de la lengua china.

Una máquina de escribir de chino, cuenta con unas treinta bandejas de centenares de caracteres cada una. Una imprenta de un diario chino, trabaja con no menos de siete mil caracteres. Ergo, el individuo que compone manualmente o maneja esta máquina de escribir, tendrá una formación muy acabada/elaborada sobre el idioma.

El alfabeto permitió alcanzar el máximo grado de abstracción posible para los lenguajes cotidianos, llamados naturales. Existen otros mas abstractos en e campo de la física, la lógica, la matemática y la computación, que son “artificiales”.

Todo lenguaje natural es producto de la evolución de un cultura, su construcción es irregular, y se da a través del paso del tiempo. Se adquiere mediante el uso cotidiano, está plagado de redundancias y antigüedades.

La escritura alfabética permitió desarrollar culturas del libro: la Torah, la Biblia, el Corán.
En la cultura de los pueblos del libro, tanto la escritura como su representación fiel juegan un papel primordial.

Nosotros en Occidente, hemos abandonado la caligrafía. Esta disciplina enseña a escribir ordenadamente. Pero con las computadoras e impresoras “al alcance de la mano”, y nuestro modus vivendi instantáneo, este hecho mágico del contacto cerebro-mano-tinta-papel, ha ido desapareciendo, para ceder frente a la comodidad de la imagen, pantalla y procesador de texto [como este].

Jorge Abner Drexler Prada compone sus temas escribiendo a mano, de modo tal de saborear, percibir todas y cada una de sus letras. Elisabetta Piqué se encontró escribiendo su “Diario de Guerra” en las interminables esperas de aeropuertos en un cuadernito de tapa dura. Por mencionar solo algunos artistas contemporáneos.

El orden en la escritura colabora a estructurar mejor los procesos mentales. ¿No será hora de retomar la pluma y el papel para “liberarnos” de la absurda dependencia digital?

miércoles, enero 25, 2006


¡Che Telefonito!
Durante la década del 90' irrumpió en nuestras vidas el teléfono móvil, devenido en el hoy maldito celular.
Recuerdo los primeros modelos de Motorola, unas valijas rectangulares, con un peso considerable. Luego mejoraron, y aparecieron los ladrillos que paulatinamente disminuirían de tamaño. Tal como el que observamos en la fotex.

La irrupción de Nokia que aparece en el mercado junto con Unifón [devenida en MoviStar], puso un poco de aire en el hermético mercado de las telecomunicaciones.
Sus aparatos siempre gozaron de un bellísimo y sencillo diseño, además de ser durables.
Allá por el 98' estos aparatejos venían en su menú de configuración con la opción de "Mensajes". Los que vivíamos por estos lares, no comprendíamos cabalmente de que se trataba esto.
Primero que hasta fines de los 90', estos aparatos eran bienes suntuarios, destinados a unos pocos.
Con la aparición del sistema prepago, o de tarjeta, y junto a la menor cantidad de requisitos y baja en el precio de los terminales [aparatos telefónicos], la cosa se masificó.
Digamos que hablar por celular requería de un esfuerzo adicional en cuanto a poder de síntesis en las comunicaciones, ya que los precios siempre fueron siderales.
La diferencia radica en que hoy casi todo el mundo tiene uno de estos aparatejos.
La gran revolución se generó cuando se liberó el servicio de los mensajes de texto.
Esto puso algo de aire fresco dentro del atiborrado sector de las telecomunicaciones.

Pero lamentablemente pocos son discretos al usar el TE móvil, hay infinidad de molestos que le ponen unos ringtones que aturden, y para colmo suenan en el colectivo que nos trae al laburo. No es muy agradable sentir sonar un TE a eso de las 6:30, cuando uno viene dormitando en el bondy, y para colmo de males lo dejan sonar una eternidad.
Lo cierto es que esto cambió las costumbres habituales en las comunicaciones. Antes era impensado que el fono sonase antes de las 10 horas, jamás entra las 13 y las 16, y tampoco pasadas las 22 hs.
Hoy los timbrecillos suenan a toda hora, y en los lugares mas incómodos: autos, quirófanos, baños y hasta en los AVIONES. En mi obtusa visión, esto no siempre ayuda a la comunicación, sino que en varias ocasiones mete ruido. ¿Será así?

lunes, enero 23, 2006


¡Vértigo Internetiano!

De un tiempo a esta parte, cada vez que quiero acceder a los servicios de la red de redes, me topo con un problemilla: la velocidad de acceso.
Primero lo atribuí al tipo de vínculo defectuoso desde mi anterior puesto de combate, luego al sufrir tortuosas esperas desde mi hogar, hube de autojustificarme con excusas del tipo "claro el acceso vía modem dificulta las cosas", pero cuando uno se harta de probar todo tipo de hard, y conexiones de las mas variadas, detecta una falencia infernal en cuanto a la posibilidad de acceder a Internet.
Para colmo de males, uno se torna mas dependiente del acceso a la web, ya que hasta los correos que uno mas usa son los de gmail, yahoo o hotmail. Y como es de suponer, para usarlos necesitamos de los servicios de Internet. Entonces la falta de acceso a una velocidad adecuada, genera la cada día mas habitual "ansiedad digital" [que no es la de tenerte en mis brazos, tal como reza el bolero].

Estas barreras obstruyen la construcción de una internet mas accesible, con un contenido realmente elaborado en forma colectiva.
Pese a todo, habremos de seguir intentando.
Si alguno tiene sugerencias para mejorar el acceso, a través de triquiñuelas que usualmente funcionan, sírvanse compartirlas a través de los comentarios.

Preparados, listos, ¡ya! ...

Sorpresas

Es lo menos que uno puede hacer, cuando luego de publicar una nota en la bitácora recibe sugerencias, o datos mas precisos.

Esto sucedió con un opúsculo referido a la sede del IIPE.
Digo, era un post de color referido a un bello edificio porteño.
Pero Aninés Heras Monner Sans, hubo de leerlo, y al detectar varias imperfecciones, gentilmente ofreció su testimonio y documentación fidedigna para subsanar el problema.

Estas son gratas cosas que suceden [aún en Internet]. Hay gente de buena voluntad, que además tiene el afán de corregir aquellas cosas que sabe son inexactas.
Quizá no por mala voluntad, sino por aquello de "errare humanum est".
Y si lo podemos corregir, tanto mejor.

¡Nuestro aplauso para Aninés!

jueves, enero 19, 2006


La sátira
Otra mirada sobre la realidad. La importancia de los dibujantes y su poder de reforzar el texto escrito.



En Argentina, la sátira política tiene gran importancia desde los tiempos del virreinato.
Durante el siglo XIX en el “Telégrafo mercantil, político, económico e historiográfico del Río de la Plata” [dirigido por Francisco Cabello], entre 1801 y 1802 aparecerán las primeras sátiras que ridiculizaban los problemas de la época.

En 1820 aparece en Buenos Aires un periódico llamado “El Americano”, dirigido por Francisco Castañeda, sacerdote franciscano opositor al ministro Bernardino Rivadavia, promotor de las reformas seculares durante el olvidado e inadvertido gobierno de Martín Rodríguez.

La caricatura argentina [y en particular la sátira], tenía gran influencia francesa. Hubo una línea que siguió a Daumier, y fue la mas influyente en nuestro país.
El 11 de noviembre de 1830 [durante el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas], apareció “El Toro de Once”, publicación rosista que se mofaba de los unitarios. Ya en el segundo período de Rosas, los unitarios publicaban sátiras desde Montevideo, donde lo mostraban como un tirano sanguinario.
Después de la batalla de Caseros en 1852, y tras 17 años de gobierno rosista, aparecieron diversas publicaciones políticas que utilizaban la sátira como forma de manifestar y difundir sus ideas.
En marzo de ese año, Eusebio Ocampo, Benjamín Victorica y Miguel Navarro Viola publicaron “El Padre Castañeta” [en remedo del periódico publicado por el fraile franciscano], autodenominado periódico crítico, burlesco, literario, político y de costumbres.

El 24 de mayo de 1863 aparecía “El Mosquito”, primera publicación que hacía humor con los sucesos del quehacer cotidiano.
En 1870 durante la campaña entre Alsinistas y Mitristas, Mitre quería volver a la presidencia y Alsina estaba muy interesado en llegar a ser presidente. En ese período, todo un grupo de colaboradores de la redacción [del Mosquito] estaba del lado de Alsina.
Un día va un mitrista a ver al propio Stein [dibujante en jefe del Mosquito], y le presentó su queja:
- “Vds.pueden hacer bromas con nosotros, porque está Vd.como dibujante, pero nosotros no tenemos ningún caricaturista”.
De esta forma Stein aceptó el ofrecimiento de dibujar para el periódico mitrista llamado “El Presidente”, pero firmando bajo el seudónimo de “Carlos Monet”.
Este suceso de trabajar en simultáneo para ambos candidatos se mantuvo en secreto por muchos años, cosa impensable para nuestro chismoso siglo XXI.

Desde el punto de vista gráfico, El Mosquito consistía de una gran lámina [generalmente central], que se hacía en piedra litográfica, y se caracterizaba por retratar irónicamente a los políticos de la época: Roca, Sarmiento, Mitre, Avellaneda fueron algunos de los que desfilaron por sus páginas.

Cuatro años mas tarde [1867] se convertía en diario, y se popularizó con la incorporación del caricaturista francés Henry Stein, quien se especializó en retratar al presidente Domingo Faustino “el infaltable” Sarmiento .
Recordemos que por aquel entonces, la difusión de los rostros de las figuras públicas, era algo realmente excepcional. Por ende, los gobernantes no tenían la “cinta azul de la popularidad” que los [y nos] estigmatiza hoy en día. Esto les permitía poder viajar en tren o entremezclarse con la gente sin demasiados inconvenientes. Lo curioso, es que la irrupción de la imagen, pero no desde el retrato vívido, sino desde lo burlesco, es lo que arranca el afán de figurar, y justifica el insólito pedido de Sarmiento al propio Stein, o la posterior contratación casi súplica para que dibuje para los mitristas.
El propio presidente, al ver que durante el lapso de una semana no aparecía retrasado, pasaba con su carroza por la redacción [Piedad 255], y le reclamaba al propio dibujante que lo dibujara, “aún cuando fuera para desagradarlo” .

Avanzando un siglo, la aparición de Satiricón primero, luego convertida en Humor, tuvo en la figura de sus dibujantes un poder de resumen y expresividad que bastaba tan solo ver las tapas en los escaparates de los kioscos, para prefigurarse muchas de las cosas que estaban queriendo decir la genial dupla Andrés Cascioli – Izquierdo Brown, letrista y dibujante respectivamente.
La gente de la actual Caras y Caretas, comprendió cabalmente, y pone grandes esfuerzos en cuidar la estética y expresividad de sus viñetas.
Pero, no hay como lo realizado durante el siglo XIX.

Dice Miguelito Rep: “eran caricaturas terriblemente zarpadas. Comparaban a los políticos presidentes y demás funcionarios con bichos. Esto se fue perdiendo, porque los dibujantes dejaron de ser underground, comenzaron a convivir con los políticos, a tener mas protagonismo. Cosa que los llevó paulatinamente hacia el centro, a trabajar en el Tortoni, y cruzarse con Alvear, Irigoyen o Sáenz Peña, y a medida que se democratizaba nuestra sociedad, el humor fue perdiendo fuerza”.

viernes, enero 06, 2006

Algo sobre un enorme escritor como Roald Dahl


Roald Dahl: “Un buen libro infantil debe deleitar y empujar a bucear dentro de una historia”

Nació en Gales en 1916, en Llandaff, un pueblito cercano a Cardiff. Su padre de origen noruego, era abastecedor marítimo.
Desde los 9 hasta los 18 años, Roald estuvo pupilo en un colegio de rígida formación inglesa. A tal punto que para escapar del hostil ambiente debía refugiarse en sus sueños.
Sediento de aventura, en 1938 viaja al Africa a la edad de 18 años y trabaja para una petrolera en Tanganica.
En su tiempo libre vuela biplanos.
Estalla la segunda guerra. Lucha en los cielos de Libia, convirtiéndose en héroe de la Real Fuerza Aérea.

Después se casaría con una estrella de Hollywood y regresaría a Inglaterra en la década del 50’. Halla paz en un pueblo al oeste de Londres: Great Missenden, donde escribirá por el resto de sus días, allí en “Gipsy House”, tal el nombre de su casa, típica de la campiña inglesa.

Dahl tuvo cinco hijos. Ophelia, la tercera de ellas es su biógrafa.
Cuando era niña, el escribía para ella. Hoy es ella quien escribe para el. Vueltas de la vida.

El editor parisino de Dahl compara su obra con otro francés disconforme: Marcel Aymé [La yegua verde, La mesa de los cadaveres, La granja maravillosa].

Roald era un excelente jardinero. Adoraba plantar y cultivar sus legumbres.
Empezó a escribir a una edad temprana.
Siendo pupilo, las cartas eran el lazo con su madre. Le gustaba pintar para ella retratos de sus maestros. Escribía no menos de dos cartas semanales desde el colegio (¿Por-que no hacemos esto siendo tan pero tan bello escribir y recibir cartas?).
Y siguió escribiendo desde Africa y por su puesto durante la guerra [aunque llegaran muy espaciadas]. Su madre guardó todas y cada una de las cartas enviadas por Roald. Medio siglo mas tarde Dahl compiló recuerdos de su juventud en base a estas misivas, escribiendo “Boy” y “Going solo”.

Su madre jugó un papel fundamental: generosa y sensible, le transmitió su amor a la naturaliza, llevándolo cada año a su tierra natal: Noruega. Allí le mostró lagos y fiordos a su joven hijo, abriéndole los ojos a la belleza del mundo. Era una costumbre del padre de Roald, quien llevaba a su esposa embarazada a bellos lugares, haciéndole escuchar a Beethoven, para que el niño manifestara sentido por la belleza.
En 1925 debe dejar a sus hermanas y madre, para ir a la escuela Repton, un colegio en Midlands de estricta disciplina. Extraña a su madre. Sufre la nostalgia. Para colmo, un bruto llamado Wilbeforce lo persigue, obligandolo a calentarle la tabla del inodoro en los helados inviernos, durante quince minutos previos a su utilización. Este sujeto usaba a los de nalgas calientes. E inspiró a la Sra. Cachiporra de su obra “Matilda”.

Roald recuerda: “Siempre tenía un libro en el bolsillo de mi saco para leer en las largas sesiones de calentamiento. Debo haber leído las obras completas de Dickens durante mi primer invierno en Repton”.
A Dahl no le había gustado su época. Con el tiempo se volvió famoso y gruñón. Especialmente cuando se lo consideraba sólo como autor para niños. Quizá por eso declaraba en 1990:
Escribir para adultos es intentar entretenerlos. Pero un buen libro infantil debe enseñar palabras, deleitar, empujar a bucear en una historia. Para tener éxito en la vida ellos [los niños], no deben temer a los libros. Si mis historias logran que los niños lean, entonces sentiré que hice algo importante”.

Y los chicos no se equivocan. Su éxito creció en forma ascendente con cada uno de sus libros. Después de “James y el melocotón gigante”, publicó “Charlie y la fábrica de chocolates”, “Las Brujas”, “Matilda” [adorable con las ilustraciones de Quentin Blake].
Y mucho más, escribió para la revista Play Boy, como así también novelas para adultos. Pero parte de su obra pasó inadvertida por esta maldita costumbre de encasillar. Dahl es un soplo de aire fresco, e invita a los escritores a pensar a escribir para públicos diversos.
Entre los jóvenes escritores de la actual literaturar infantil-juvenil hay claros ejemplos de amplitud de escritura: Luis María Pescetti, Pablo de Santis y Guillermo Saavedra son sólo algunos de ellos.

Tan solo es cuestión de dejar volar la imaginación tal como hacían Dahl y Saint Exupery desde sus aviones y también desde sus mentes.

jueves, diciembre 22, 2005

Van unas palabras sobre el Sentir Navideño, desde el Viejo Continente, años ha. Adivinad quien las habrá dicho/escrito ...

A todos los hombres de este mundo:

A vosotros os dirigimos Nuestro saludo por la Natividad.
Todo lo más sincero, lo más cordial, lo más propicio que puede brotar de Nuestra alma, todo es para vosotros.
Nuestra felicitación, igual que se alza la voz para ser escuchada por cada uno de vosotros, así sube la intensidad y en valor para seros grata y bienhechora.
La Natividad no admite mediocridad de los sentimientos; y Nos dejamos que la Natividad invada con su espíritu Nuestro corazón para reflejar sobre vosotros, no sólo su humilde don de afecto, sino el inmenso e inefable del misterio de luz y de gracia de la Natividad misma.

Para que inmediatamente Nos comprendáis, os diremos que consideramos la Natividad como el encuentro, el gran encuentro, el histórico encuentro, el decisivo encuentro de Dios con la humanidad.

Todos sabemos que aquel encuentro de Dios con la humanidad no fue un simple contacto, externo y transitorio fue nada menos que una unión, una unión vital, una unión estable, una unión de la naturaleza divina con la naturaleza humana, una unión sustancial, hipostática, como la llamaron los Padres de nuestra fe, una unión por la que el Verbo de Dios, en su infinita y eterna Persona, hizo suya la naturaleza humana concebida en el seno purísimo de la Virgen María, siendo así el hombre Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre que, como hombre, nació, vivió, enseñó, sufrió, murió y resucitó, sin dejar de ser el Dios que era, pero haciéndose hombre, tal como nosotros lo conocemos y como nosotros somos.

Y bien: memoria de este encuentro es la Natividad. Más aún: ha de ser la continuación de este encuentro.

Y este Nuestro pensamiento se halla fortalecido por el pensamiento de que este encuentro, en Cristo, entre Dios y la humanidad, Nos parece hallarlo reflejado en el acontecimiento celebrado en estos últimos años, y poco ha terminado, queremos decir, el Concilio Ecuménico Vaticano II. También el Concilio ha sido un encuentro.
Un doble encuentro: de la Iglesia consigo misma; de la Iglesia con el mundo.


En el Concilio se ha cumplido, efectivamente, el encuentro de la Iglesia consigo misma. Encuentro, en verdad, grande y bienhechor.

¿Qué cosa más cristiana que este encuentro? Mas ahora Nuestro pensamiento penetra mas en lo que el Concilio significa y ha realizado: la Iglesia, decíamos, en él se ha encontrado a sí misma: su propia fe, su doctrina, su firmeza, su misión, su energía apostólica y misionera, su riqueza en sabiduría y en gracia, su capacidad para sacar de sus inagotables reservas interiores tesoros nuevos, su ansia de entender, de servir, de salvar al mundo.

Y, en este acto reflejo, la Iglesia no sólo se ha encontrado a sí misma, sino que ha encontrado a Cristo; ha vuelto a sentir el compromiso de fidelidad a la palabra y a la voluntad de El que la penetraba toda, y casi la embriagaba y la exaltaba; ha vuelto a sentir el fluir, en sí, el Espíritu de Cristo, y de nuevo volver a sus labios el mensaje evangélico, la necesidad de renovar su anuncio, para sí, para los hombres todos.
La Iglesia se ha vuelto joven.
Y recordamos, Hermanos, este admirable y nuevo encuentro que el Concilio le ha procurado con Cristo. Recordamos, no siguiendo el mal entendido aggiornamento, ya deplorado por Nuestro venerado predecesor Juan XXIII, no tratando de absorber el espíritu del tiempo, o poniendo su confianza en las enfermizas ideologías del mundo profano, o sometiéndose a cualquier equivocada mentalidad, so pretexto de un fatalismo histórico, ni contentándose tampoco con aportar algún retoque práctico a algunas normas canónicas secundarias, sino buscando el hallar de nuevo a Cristo en sí misma, el encontrarse más conscientemente con El: así la Iglesia puede hoy celebrar su nueva y repetida Natividad.


Hermanos, hijos y hombres todos de buena voluntad: En el nombre de El, Cristo Nuestro Señor, sea con vosotros este Nuestro augurio de buena Navidad, y con él Nuestra Bendición Apostólica.


Extracto del mensaje radial leído durante la Navidad de 1965 por el Papa Paulo VI. El Concilio alude al Concilio Vaticano II que marcó un punto de inflexión en la historia del Cristianismo.

lunes, diciembre 19, 2005


Sincronicidad

Diciembre tiene cosas preciosas.
Primero porque el año se va descomprimiendo y cesa parte de la actividad en la facultad.
Esto da algún respiro que coincide con la finalización del año lectivo de los críos, y da como resultado tener algo mas de tiempo disponible durante el día.
Además los días son mas largos.
Quizá la cuestión mas curiosa, sea el amanecer tempranero. Cosa que no deja de soprender gratamente.

Lo cierto es que el jueves pasado me acerqué a la biblioteca de la facu, como para aprovechar los préstamos por 40 días de brolis.
Han ensayado una estrategia piola: además de los libros de texto, uno tiene acceso a llevar hasta dos novelas.
Fué así que me topé con un autor no muy difundido, pero que me gusta mucho: Hans Ruesch [el que ilustra la foto de este opúsculo].
Y tomé un par de sus novelas: "El país de las sombras largas" e "Iglús en la noche".
Ambos tratan sobre la vida de los esquimales. Entiendo escribe bien, ya que al leer en el bondy Trelew - Rawson creo estar cerca del Polo Norte, donde transcurre la novela.
Hay un par de novelas adicionales (que leí, aunque escribió muchas mas):
"El triunfador" y "La gran sed".
La primera versa sobre el mundo de la fórmula uno, y la otra sobre la vida de los árabes.

Ruesch escribe sobre temas realmente diversos. Y evidentemente se hace fuerte escribiendo sobre los nómades, tales como los esquimales y árabes.

La perlita, fue que el ejemplar de "Iglus en la noche", pertenece a una edición única de Ultramar Ediciones, con tapa dura y una encuadernación ejemplar.
He aquí hay una historia dentro de otra: como tipo curioso me dispuse a verificar edición, año de impresión, etc.
El libro se imprimió en España en 1974, la obra es del 73.
Pero en cuanto miro los datos de catalogación de la Biblioteca de la facu, corroboro proviene de una donación hecha el 15.12.2005. ¡El mismo día que lo retiré!

Evidentemente los libros "hablan", se expresan y emiten mensajes hacia los visitantes. A veces nos llaman, dialogan con los ocasionales miradores (potenciales lectores), y "deciden" si habrán de pedir los lleven (saber escucharlos es otra cosa).
Ni bien me anoticié de este detalle, me apresuré a iniciar una lectura desordenada, ya que leo varios simultáneamente y usualmente me pierdo en varios. Situación que me obliga a retomar desde un par de capítulos previos para retomar.
Este cambio se produjo recientemente, y la lectura no lineal ayuda/refresca.

Tantos bellos mensajes se nos presentan a diario, y pocas veces somos capaces de descifrarlos. Diciembre nos abre los ojitos, ¡aprovechemoslo!

martes, diciembre 06, 2005


Muestra de Fin de Año

Mañana Miércoles 7 de Diciembre de 2005, se llevará a cabo la muestra de fin de año de los alumnos de piano del Estudio Sur de Trelew.
La misma tendrá lugar desde las 20 horas en el Centro Cultural Municipal, sito en 9 de Julio entre Orlando Marconi y Juan José Pecoraro (el Peco).
Esta será como la tercera muestra a la que asistiremos, y siempre nos llevamos gratas sorpresas.

Estudio Sur es un interesante emprendimiento de Marcelo Leidi, quien se dedica a la enseñanza de la guitarra, y Diana es la profe de piano.
En esta ocasión los alumnos nos deleitarán con el sonido de un piano de cola (¡vamos Agustín!).

Estáis todos convidados.

martes, noviembre 22, 2005


Las Calaveras
(copyleft de Lucía, Pedro y Renato los cumpas mexicanos)

Llegaron todos contentos
Por el 21 de agosto,
Agüero les sonreía
Con tortas y con el mosto
Les daba la bienvenida

Pobres mortales aquellos
No sabían de su suerte
Ni siquiera imaginaban,
Que en el IIPE Buenos Aires
Los esperaba la muerte.

Ya no más evaluaciones
Ni preocupación de nada
Tranquilos quedaron todos
guardados en los panteones


La muerte siempre está ahí, nos acompaña toda la vida porque es parte de la vida misma. ¿Valoraríamos la vida como lo hacemos si fuera eterna? Finalmente, la muerte está al servicio de la vida.

Cada 2 de noviembre los mexicanos cruzamos el puente que separa a los vivos de los muertos y celebramos. Nos preparamos días antes para recibir a nuestros familiares fallecidos, con sus comidas favoritas, sus fotos, los objetos que nos los recuerdan.
El día 2 los sentimos llegar, nos acompañan por un día y nosotros los honramos y tomamos nuevamente en nuestro corazón todo lo bueno que nos dieron.

Los muertos están vivos para nosotros ese día y nosotros, los vivos, jugamos un poquito a morirnos.

Hacemos calaveras de azúcar con nuestro nombre en la frente y escribimos versos en los que hablamos de cómo la muerte vino por nosotros y nos llevó al otro mundo.

Son versos humorísticos, que nos recuerdan lo efímero de la vida, pero como nos hacen reír, nos quitan un poquito el miedo que tenemos de irnos y nos ayudan a disfrutar el instante, que es lo único real.

También nos dan oportunidad de reírnos un poquito de los otros, con la maravillosa ironía que tiene el humor negro.

Valga esta introducción para estas “Calaveras” (así se llaman estos versos) hechas con todo cariño para ustedes :





A Buenos Aires llegó
La muerte en su bicicleta
Vino buscando becarios
Que estudian en Recoleta.

Por el IIPE preguntó,
Vaya a Agüero le dijeron
Que ahí, entre Peña y French,
Los becarios se escondieron

La Parca, que es muy coqueta
A unos quiso seducir
A otros los pescó dormidos
Y a los más fue a perseguir



Alicia

Cuando Doña Flor murió
Lloraron sus dos maridos
Los estudiantes dijeron
¿Cómo ha sido? ¿Cómo ha sido?

Ella nos organizó
El viaje hasta Cordobita,
Y en las clases nos contaba
Historias de la Cumbrecita.

Ya no hay con quien discutir
Y arreglar la educación
Pues Alicia en el Panteón
Se ha dedicado a dormir

Alcides

Alcides a la Calaca
un tereré le invitó
Y le dijo en guaraní
A mi no me llevas flaca

La Parca se carcajeó
De sus intentos errados
Igual te llevo mi hermano
Tu hora ya te llegó


Silvia

Renato, Renato, ayúdame
La muerte me quiere llevar
Enseñame a calcular
Pa’ con ella negociar

Así suplicaba Silvia,
Cuando la flaca llegaba
A decirle que sus días
Ahora se terminaban.


Lucía

La muerte andaba perdida
En Buenos Aires un día
Y cual sería su sorpresa,
Se le atravesó Lucía

Muchacha, dijo la parca
En donde te me apareces
Yo te hacía en chilangolandia
No te veía de hace meses

De esta si no te me escapas
No te hagas desentendida
Aunque por porteña pases
Aquí acabaron tus días

Gonzalo

La calavera azorada
Desde el Perú venía,
Buscando solo a un amigo
Que estudió la economía.

La flaca a mi no me lleva
Decía Don Gonzalo enjuto,
Primero me aportaría
Su producto interno bruto.

Pisco sour prometió,
que nos iba a preparar,
Pero como él nos mintió,
El diablo lo va a llevar.

En el infierno ahora imparte
Sus clases de economía,
Sacó el costo x alumno,
y en el cálculo perdía



Edson

Suspirando por su tierra
Desde el quincho al auditorio
Anda un chico boliviano
Que hoy se va pa’l velatorio

Satanás vino a buscarlo,
por ser indisciplinado,
Por circular papelitos,
en la clase de Alejandro.

La revolución quería
Que organizáramos Edson
Latinoamérica unida,
Con Bolivia a la cabeza

Al infierno fue a parar
Con todito y sus teorías
Satanás le dijo ¡Ay Edson!
¡Basta de filosofías!

La muerte le dijo a Edson
Al oído en lengua aimara
ya aterriza tus ideas
deja de andar por las ramas





Eduardo

Mientras se dormía en la clase
La muerte lo fue a buscar
Ni aunque seas de Chimborazo
Tu suerte te va a salvar.

En el más allá organiza
Cursos interculturales
Pa’ promover la equidad
En las cortes celestiales.

La primera acción de Eduardo
En la patria celestial
Fue la imposición del Kichwa
Como idioma maternal.


Marcela

Pobrecita la huesuda
Ahora viene resfriada,
Llegó hasta la Patagonia,
pero tampoco halló nada.

Al enterarse Marcela
Que la muerte la buscaba
Se decidió a negociar
Pa´ que no se la llevará.

Le invitó un mate a la flaca
Y en plena negociación,
Cigarrillos y cebadas,
A la muerte despistó

¡Ay que fea tu actitud!
Yo no te he entendido nada
De lo que si estoy segura
Es que te llevo cargada


Pedro

Pedrito viajó a Mendoza,
A Córdoba y a Brasil,
Huyendo de la calaca,
Se refugió en un barril.*

¿Dónde anda ese oaxaqueño?
¿Onta’ su monografía?
Por no entregarla a Tedesco,
Me lo llevo a la otra vida.

Ya lo lloran las mininas,
Lo velan en Libertad
Y allá en el Bar Do Bahía,
Recordaron su amistad.

*¡Barril de cerveza, obvio!


Alejandro y Miguel

Ha llegado la huesuda,
Directo desde el Caribe,
Y solamente ha venido
En la búsqueda de un pibe

Y cual sería su sorpresa,
Al hallar a los cubanos,
A estos me los llevo dijo,
Agarrados de las manos.

Alejandro muy alegre,
A la muerte respondió,
Yo sólo quiero igualdad,
Y no quiero ser muy cruel
Pero yo me voy contigo,
Si te llevas a Miguel.

Y Miguel sólo asintió,
Sube y baja la cabeza,
Alejandro respondió
¡Es que quiere una cerveza!

Antes de que tú me lleves
Derechito hasta la tumba
Concedeme un buen deseo,
Contigo bailar la rumba.


La muelte vino a buscal
A 2 becarios cubanos
Que venían a reformar
A to’s los latinoamericanos,

La enfrentaron muy valientes
Con mojitos en las manos

La muerte medio borracha,
No se dejó chantajear,
“Ni entiendo lo que me dicen,
Igual los voy a llevar.”


Renato

Renato creyó que en Baires
A la muerte despistaba.
Pues pensó que ella en Oaxaca,
Esperándolo ya estaba.

Hasta Libertad llegó,
La Calavera Catrina,
Andrés la dejó pasar,
Porque le dio su propina.

Este asunto es inaudito,
Gritó Renato indignado.
Llévenme a ver al gerente.
Quiero ser indemnizado.


Paola

Paola sólo quería
Liquidar sueldos docentes
En su Misiones querida
Donde hay mucha buena gente

Pero cuando llegó al IIPE
Luzbel se le apareció
La castigó porque nunca
En clase puso atención.

Tu castigo en el infierno
Será un curso largo, largo,
Sin derecho a tomar mate
Ni a Edson enviar mensajes.




Las mininas

La catrina se encontró
A las mininas en Lavalle
¿Ah, pero como es posible?
¡Si nunca están en la calle!!

Las mininas por supuesto
De esto nada entendieron
Pero en ese mismo instante
En coro ellas respondieron

Nâo falamos espanhol
Só falamos português
Conceder-nos um desejho
De ficar-nos só um mês.

La calaca no entendió
Aquella habla tan extraña
Pero supuso por cierto
Que todo era una patraña.

Las mininas decidieron
Invertir el bien escaso
Y dividirse el trabajo
Sin cansarse de los brazos



La Bernardete de Goias
Haría todas las compras,
¡Oh meu Deus! dijo a la flaca
No me vayas a llevar
Tengo que seguir bailando
En mí querido Goias

No Berna dijo la muerte
¿Pues en que mundo tu vives?
Ya te quité tu cartón
A ver si así no me sigues

Eulina busca la música
De diferentes sonidos
Pa´ que por allá en el cielo
No estuvieran aburridos

Y de tanto practicar
El Forro, salsa, la samba
Desmayada se quedó
En los brazos de la parca

Minina tan descuidada
Que se olvidó de comer
Recuerda que alimentarte
Es también otro deber
Aunque ahora allá con la muerte
Solo huesos vas a ver


Pa` no estar en repitencia
En el curso regional
Malu en el fin de semana
No dejaba de estudiar

Y de tanto repasar
A Tedesco y compañía
Su conclusión fabulosa
A la flaca enseñaría:

“Nada se cria, tudo se copia”
Era todo su falar

Mientras Celia muy campante
Visita a todos los compas,
Tomándole las medidas
La flaca nomás la ronda

Ella quería transformar
En el vecino Brasil
A la región 16
Del estado de Ceará

Pero la malvada flaca
La esperaba en Argentina
Y Celia fue a preparar
Feijoada con la catrina


Los vinos le hicieron poco
A Bernardete de Brasilia
Mientras la muerte campante
Preparaba su embestida

Al mirar esta minina
La suerte que le esperaba
Un collar de ajos se puso
Para ver si la espantaba

La muerte muy maliciosa
Se la llevó al camposanto
Y en los tenedores libres
La deja comiendo asado


Ricardiño muy jocoso
Secuestró el Bar do Bahia
Para celebrar la fiesta
De la independencia un día

La muerte ya bien picada
Le dio un abrazo al minino
Y haciendo que ella bailaba
P´al panteón tomó camino


Ricardo muy espantado
En portuñol le argumenta
Dejame ir por mis cachorros
O al menos paga la cuenta

Sin remedio se llevaron
A este minino tan tierno
A asar la barriga verde
En los fuegos del infierno

Y la muerte muy mañosa
A tod@s sin excepción
Les preparó muy gustosa
Un fabuloso cajón







Sonnia

La zoóloga se enojó
Al ver llegar a la muerte
¿Y esta de dónde salió?
¿Qué clase nos dará ella?

La flaca con su guadaña
No sabía si amenazarla
Explicarle a qué venía
O de plano perdonarla.

Pero cumplió su deber
Y la arrastró hasta el infierno
Y así Sonnia impuso el orden
En toditito el averno.

Hoy se quejan los diablitos
De que los puso a estudiar,
Y que los tiene encerrados
En la cárcel del lugar.

Blanca y Hernando

Así los quería agarrar
Estando los dos juntitos
Nunca se van a salvar
Aunque se hagan los santitos.

Así sucedió una noche,
Allá en la calle Las Herás
Cuando Blanquita y Hernando
Felices compraban peras.

No más café colombiano,
Ni whiskisitos de acá,
Ustedes se van conmigo
Ya nadie los salvará.

Está feliz la catrina
Por su nueva adquisición
Llevándose al dos por uno
En un hermoso cajón.

Ay señora, su merced
No podría a mi dejarme,
Y llevarse sólo a Hernando
No la friegue, no desarme.

Yo aquí no dejo nada
Y mucho menos a usted
Ya vámonos mi Blanquita
Que me vo´a morir de sed.


Mónica

La huesuda ya llegó
Busca la Ciudad de Quito
Cuando a Mónica encontró,
Le pega tremendo grito.

Mónica afanosa dice:
Que a las doce y cuarto espere
Antes de la evaluación
Seguro que ella se muere.

La muerte decepcionada
Pues nada paso a esa hora
Ve que Mónica angustiada
Se la pasa llora y llora

De mi te querías burlar,
Guardándote los domingos,
Vas a ver como es el pingo
Te llevo con todo y libros


María Inés

Desde Córdoba llegó
Buscando la formación
Pero llevó un gran revés
Pues a la parca encontró

La muerte quería llevarse
Cuanto antes a María Inés
Pues a ella le encantaba
El acento cordobés

No te resistas güerita
Dijo la muerte obstinada
Que aunque pases calladita
Te tengo identificada





Cecilia Primo

La educación de Neuquén
Le ha sacado canas verdes
Hoy la llevó hasta la tumba,
Cecilia, qué mala suerte

La velan en el gimnasio
De la torre San José,
María Inés se fuma un pucho
Rezándole a no se quien

¡Tan buena que Ceci era!
Inteligente también
Hoy sin duda allá en el cielo
Ni se acuerda de Neuquén








Claudio

Claudio con gran decisión
A la muerte argumentaba
Sin cigarrillos no voy
Y del IIPE no me sacas

Tú ya tienes penitencia
La muerte le dijo a Claudio
Por no creer en la escuela
Te has condenado al infierno

Te conozco bien, zurdito
¿Crees que cuenta no me he dado?
Ya no vas a alborotar
Todo sector suburbano

Aunque ya hayas terminado
Con tu trabajo de Tenti,
Te vas para Chacarita,
Y en esto ya no hay remedio.





Quique

La muerte se llevó a Quique,
Derechito hasta el panteón.
Ser siempre tan prolijito,
Del susto no lo salvó

Cuando en Internet buscaba
Ranas, sapos y pavadas,
Que llega la calavera
Y le prepara una emboscada

Sus maestros hoy lo lloran,
¡si sólo él ponía atención!
Y anotaba hasta las moscas
Que vuelan por el salón

Cita al Obispo de Hipona
y así quiere apantallar
a San Pedro que en el cielo,
no lo va a dejar entrar.

Se va entonces al infierno
a negociar con Luzbel,
si te traigo chocolates
dejame entrar en la web.







Una pausa…



…pa´ tomar aire
Cecilia Mata

Ceci corría por el IIPE
Y se oían sus taconeos
Cuando la flaca huesuda
Se acercaba por Agüero.

A Cecilia la mató
El conflicto diplomático
Que entre México y Brasil
Se organizó en poco rato

La carta al embajador
La llamada al consulado
La parca le interceptó
Pa´ llevársela a otro lado

Cecilia por celebrar
A aquella flaca tan brava
Una torta le compró
Con una vela adornada

La muerte muy divertida
Al ver aquella jugada
A Cecilia y a la torta
Llevó a su última morada

La lloraron los becarios,
A pesar de ser culpable
De darles tantas lecturas
Que encargaron los docentes.
Ahora con nuevo escritorio
Despacha en la nube diez
Desde donde manda mails
A Rossana, Luis e Inés.

Horacio

La muerte se equivocó
Al hacer una llamada,
Horacio le respondió,
De eso si, yo no se nada.

Los cubanos lo acosaban
Pa´ tener una moneda
De plano lo amenazaron
Con romper la cafetera

A diario el pobre de Horacio
La cabeza se quebraba
Destrabando la impresora
Que quien sabe quien dañaba

Compadecida la muerte
Llevó a descansar a Horacio
Duerme el sueño de los justos
Donde no hay ningún becario




Doña Elena

Doña Elena en la cocina
Esta tarde se ha enojado,
Pues al morir los becarios
Mucho desorden dejaron.

Cuando estaba por limpiar
El quilombo que ha encontrado
Llegó la muerte y le dijo
Tu hora también ha llegado.

Te condeno a preparar
Tu comida paraguaya
Pa´ todos los angelitos
Que de hambre se me desmayan

Nomás no vaya a llevarles
Esa palta con azúcar
Que en el cielo el guacamole,
Es lo que a todos más gusta.

Rossana

Le llegó puntual la muerte
A Rossana una mañana
Cuando con gran precisión
Planeaba el fin de semana

Hacia el vecino Brasil,
Ella calculó con tino
Gastos de avión y de hotel
Pa´ ir a estudiar el ensino

La calaca ha sido cruel
Cuando le dijo con gozo
Con Luis Roggi, o sin él
Tu también te vas al pozo

En el panteón hoy se encuentra
La tumba de la Rossana.
Ahí organiza otros cursos
Siete días a la semana.



Paula Scaliter

Paula Scaliter estaba
paseando con sus chamacos
cuando llegó la Calaca
y se la cargó en un saco

Ora sí se te acabó
El gusto de investigar
Te me vas pa’l otro mundo
Que ahí te voy a aguardar

Ella gritaba ¡Tedesco!
Me tienes que rescatar
Si no de tanto becario
Quién más se habrá de ocupar





Carmen Crouzeilles

Carmen con mucha ternura
Quería enseñar a escribir
A la terrible huesuda
Que un día llegó por aquí

La muerte haciéndose tonta
Mientras con Carmen hablaba
Preparó tremenda fosa
Con mil textos adornada

Admirada de aquella obra
Entró al hoyo muy curiosa
Y la malvada calaca
La cubrió con tierra y hojas

Ahora Carmen ya no enseña
La retórica en el IIPE,
no organiza aulas virtuales
ni de otros temas escribe




Esther

Ella siempre muy atenta,
Al ver la muerte llegar,
Le preguntó si era un libro
Lo que ella venía a buscar.

Ay pobrecita de Esther,
Cómo será de inocente,
Vengo a llevármela a usted,
Aunque sea tan buena gente.

Sonnia estaba muy sonriente
Pues no quería devolver
A la biblioteca todos
Los libros que ella iba a leer.

El resto de los becarios,
La lloró con desconsuelo,
Pues hoy en el IIPE nadie
Cuida los libros con celo.








Ignacio Hernaiz

Ignacio Hernaiz daba clases
En el IIPE Buenos Aires,
Junto a Juan Carlos Tedesco
Asistía todas las tardes.

Por eso es que la calaca
Lo esperó muy sentadita
A que confiado llegara
Hasta su última cita.

Por él sufrían los becarios
Que fueron a su velorio
Pues él siempre amenazaba
¡Vendrá el recuperatorio!

Hoy ese vasco argentino
No despacha en el Pizzurno
En el cementerio habita,
Pues le ha llegado su turno.



Luis Roggi

La parca preguntó un día
Sobre el método seguro
Para llevarse sin falla
A Luis Roggi hasta lo oscuro

Ni tardo ni perezoso
Roggi con mucho colmillo
Le dio un camino engañoso
Pues él quería seguir vivo

Pero lo que no sabía
El buen amigo Luisito
Que a la muerte no la burla
Ni el diablo, que es muy maldito



Federico y Juan

A Don Federico Mejer
La calaca fue a buscar
Y junto con Juan Rigal
Al panteón fueron a dar.

Los cálculos son muy claros,
No dejan lugar a dudas,
El costo por egresado
Se ha elevado hasta las nubes.

Allá en el cielo los dos
Imparten su asignatura,
Estadística ¡vea usted,
Lo que se enseña en la altura!

Tasa de desgranamiento,
Calculan para los ángeles
Pues resulta preocupante
Cuántos se han ido al infierno.

Los becarios se han librado
De sus cálculos macabros,
No más sumas, restas, tablas
Hoy no sufren descalabros.



Liliana y Ernesto

Desde el Uruguay llegaba
Una chica muy sonriente
Que en el IIPE procuraba
Comunicar a la gente.

La vio llegar la huesuda
Y le dio con su guadaña
Aunque Liliana intentara
Escapársele con maña.

Púsose negociadora
La uruguaya y le propuso
Si me armas estos cuadraditos,
Contigo me voy, es justo.

En eso llegaba Ernesto,
Que le dijo aquí te voy
A ver si armas una torre
Con estos diarios de hoy.

Para completar la trampa
Ernesto muy inspirado
Le dijo: en verdad soy Pedro
Yo no soy el condenado


La calaca confundida
Quiso seguir las consignas
En lo que aquellos colegas
Corrían a salvar sus vidas.

Mas de la flaca no hay nadie
Que se salve por las malas,
Y a estos dos especialistas
Les han cortado las alas.


Nerio Neirotti

Al mirar la muerte a Nerio
Y a sus alumnos sufrir
Pensó: este tipo es serio
Ya no debe estar aquí

Mas la muerte muy cortés
Le formuló una propuesta
Decidamos por tu vida
Y hagamos alguna apuesta

Si en tu evaluación no sale
Ningún dato que sea cierto
Comienzas a despedirte
Ya vete dando por muerto







Emilio Tenti

A fuerzas de analizar
El sistema educativo
Emilio encontró a la flaca
Enredada entre sus libros

De nada te servirán
Todos tus juicios tan críticos
Mejor vete preparando
Pa´ bailar rumba en el limbo

Emilio con mucho ánimo,
Cargó con su grabadora
Con aguardiente y mezcal
Y en el averno ahora mora




Néstor López

Néstor López al CONAFE
Venía de diagnosticar,
Cuando se iba al aeropuerto
La flaca lo fue a alcanzar.

¿A dónde va ese argentino?
Tráiganmelo para acá
Que la muerte mexicana
Se lo ha venido a llevar.

El sociólogo creía
Que la podía despistar,
Sirviéndole unos tequilas
Y hablándole de equidad.

Pero la calaca es sabia
Y no se deja engañar
“no me marea tu discurso,
ni los datos del SITEAL”.

A Néstor cargó la muerte
Y antes de que lo enterrara
Las mininas muy gustosas
Pidieron lo rasurara




Alejandro y Luisa

Alejandro Morduchovicz
y Luisa Duro también
Calculaban bien los costos
para al hoyo no caer

A pesar de sus esfuerzos
al panteón fueron a dar
donde hoy sin remedio sufren
la equidad horizontal.

Los lloraron los becarios,
y no con poca razón,
pues se fueron de este mundo
sin dar calificación.

Los becarios no son tontos,
y hoy han recapacitado,
¡Nos libramos de entregarles
el trabajo por Estado!



Susana Xifra

Planeación situacional
Enseña Susana Xifra
Cuando ella menos lo espera
Llega la muerte y le timbra

¿Quién llama? Preguntó ella
Soy yo, le dijo la muerte,
Hoy ni el buen Matus te salva
Se te ha acabado la suerte

Susana le pidió a Inés,
Que corriera a rescatarla
Pero ella desde Mercedes,
No ha alcanzado ni a escucharla.

Se resignó pues Susana
A instalarse en el panteón
Donde hoy sigue dando clases
Pero desde su cajón.


Inés Aguerrondo

La muerte encontró a la Inés
En la estancia de Mercedes
Desde hoy no estudias le dijo
Las estructuras en redes

La flaca tenía muy clara
Cuál su imagen objetivo
Cargarse con todo el IIPE
No dejar a nadie vivo

Si me quieres tú llevar
Contestó Inés a la flaca
Me debes de presentar
Un plan sin ninguna mancha

Ya déjate de pretextos
Tú no me vas a enredar
Yo te llevo aunque no entienda
Eso de planificar





Juan Carlos Tedesco

La huesuda no lo hallaba
En lugar muy conocido
Es porque Tedesco estaba
Por todo el mundo escondido

Juan Carlos te lo aseguro
No te me vas a escapar
Pues hasta por Internet
Ya te se localizar

La sociedad del conocimiento
Tú nunca vas a extrañar
Cuando veas que con los muertos
Todo el mundo va a parar

Aunque vayas a París
A México o Portugal
Recuerda que en mi panteón
Ya te preparé un lugar






Se va la muerte bailando,
Tango, milonga y folklore,
Llevándose a los becarios
Y maestros al por mayor.

El IIPE está desolado
Después de tanto deceso
Por sus pasillos deambula
El fantasma de Tedesco

Ya se va la calavera
Sin dejar a nadie vivo,
Pues tan sólo le faltaba
El sistema educativo


Agüero 2071, o simplemente Agüero
Esta es la sede del IIPE.
Como podrán observar un fenómeno petit-hotel situado en un lugar clave de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agüero entre Domingo French y Peña, cerca de la Biblioteca Nacional, a unas cuadras de la estación Agüero del subte, a tiro de la Avenida Juan Gualberto de las Heras.

Este construcción se realizó para albergar a la familia del polígrafo Ricardo Monner Sans. Una personalidad que amén de jurisconsulto, fué un hombre de letras, al igual que su hijo José María.
Cuando Don Ricardo llega de España para incorporarse a la redacción de La Nación, se apasionó por el vocabulario local [allá por 1899], cuatro años mas tarde publica sus Notas al castellano en la Argentina, grueso volumen que después amplió hasta registrar 556 voces.

Dió clases en el Colegio Nacional Buenos Aires, y era una persona famosa por su oratoria y buen decir.

En esta casa, su biblioteca balcón era harto conocida.
Contaba con estantes salientes que formaban corredores con baranda, por los cuales se transitaba a la búsqueda del libro deseado. Algo poco usual, y solo advertible en las bibliotecas clásicas y antiguas.

Años después estuvieron las oficinas y el taller de confección de la sastrería James Smart, una de las mas reconocidas y clásicas de Buenos Aires.
En la planta baja funcionaba los talleres (allí en el laboratorio computable), y en los demás pisos, había venta al público, como así también las oficinas administrativas.

En 1998, se abre la sede regional del IIPE, y desde ese momento la labor de Agüero 2071 reorienta su saber, esta vez mas centrado hacia la educación.
En 8 años, más de 200 becarios de varios países de la región pasaron por allí.
Como así también infinidad de investigaciones se escribieron, y se les reformó la siza, el puño, y el cuello.

El tiempo pasa, y parece que la historia de Agüero 2071, está destinada a la escritura de calce a medida: ¿casualidad, sincrodestino o metamensaje?

De vuelta por el barrio

Luego de tres meses de estar viviendo en Buenos Aires, haciendo el VIII Curso Regional del IIPE junto a otras 25 personas, el regreso a casa y al laburo son cuestiones graduales.
Algo así como honrar el tema de Facundo Cabral, cuyo estribillo reza:

"No soy de aqui ni soy de alla
no tengo edad ni porvenir
y ser feliz es mi color de identidad
".

Digo, físicamente uno está en su lugar, pero virtualmente extraña la sensación de ir al auditorio a las 10 horas para arrancar las clases, no escuchar las voces de los compañeros habituales, no sentir la "percusión boligráfica" de Juan Alejandro, o no ver las caras habituales.

Fué un honor compartir este tiempo con compañeros de diez países del continente, y entiendo uno aprendió mucho de lo que se discutió en el curso, pero lo mas enriquecedor fué la ampliación de la red humana de personas que laburan por una educación mejor. Y ver la cantidad de puntos de contacto que tenemos "pese" a los diferentes lugares de origen.
Entiendo entonces a Luis María Pescetti, cuando habla de ser ciudadano de sus zapatos ...

También se lleva una mención especial el clima de cordialidad del IIPE, un lugar "austero a la vez que exigente", que abrió las puertas de par en par a nos los EX-becarios y nos cobijó otros integrantes mas de la casa.

Como decía antes, "cuesta regresar" y el esfuerzo valió la pena.
Hay mucha gente luchando por una sociedad con personas mas formadas.

"Que la comunicación no se interrumpa: comparta el conocimiento".


Créditos: La imagen es un dibujo de Guillermo Roux, que ilustra un poema de Miró.

miércoles, octubre 26, 2005


Literatura y colimba

Ayer se llevó a cabo una mesa redonda sobre literature en el Museo Nacional de Bellas Artes (Avenida del Libertador entre Luisito Agote y la Avenida Pueyrredón). Participaron Liliana Heker, Ana María Shua y Pablo de Santis.
El museo está fenómeno, abre desde las 12 hasta las 19 horas y tiene una oferta muy variada. Recomiendo especialmente las ofertas de la mini librería de la Planta Baja.
En el auditorio del primer piso se llevó a cabo la charla. Mientras esperaba diera comienzo pude observar el increíble magnetismo de una pieza de Guillermo Roux llamada “La ronda”, que tiene algo así como 3 x 2 metros.
La mesa arrancó y hablaron los tres escritores. Cuando llegó el turno de Heker, esta se proclamó amiga de Shua, y en lugar de hacer su ponencia, cuestionó supuestos enunciados de su predecesora. Esto derivó por andariveles harto surrealistas, pretendió encender una falsa polémica, y no hizo mas que ahondar el carácter anodino/vacío de su presentación. Tanto Shua, como De Santis fueron prolijos y cautos con el manejo del tiempo, y fueron respetuosos porque citaron bastante a otros autores y algunos de ellos no tan conocidos.
Me llevo como algo mas que interesante esta visión de De Santis, con su laburo donde bucea en las profundidades e implicancias del género historietas en la literatura en general: Oesterheld, Trillo, Sasturain, Ricardo Barrera y Breccia [el muchacho de Mataderos]. Y celebro no se haya sumado a la confusión que imperó en la última parte del evento.
Como nota al pie, lo ví luego de unos 23 años, ya que hicimos juntos la colimba, custodiando el Palacio Paz en la época de las Malvinas. Después de tamaño engendro, uno se volcó hacia las letras, y el que suscribe hacia lo computable. Opciones.


Palomita Blanca
Este artículo/post se genera desde un viejo procesador de textos. En rigor de verdad añoro el Word for DOS, donde uno escribía a dos manos, sin tanto requerimiento de hard, y sin el maldito mousse.

Vuelvo al título del “artipost”. Resulta que allá por los 90’ hube de laburar tendiendo redes en un estudio de abogados grandecito. Como todos los laburos, lo mejor que me llevé de allí fueron las experiencias compartidas con un selecto grupo de personas.
Allí tuve la ocasión de conocer una persona que se dedicaba a liquidar sueldos, y analizar los gastos de las facturas telefónicas, ya que este estudio trasladaba los costos de sus llamadas telefónicas internacionales a sus clientes. En medio de esta maraña administrativa, y seguramente potenciada por salir de tamaño tedio, Verónica Paloma manifiesta su interés por cursar periodismo en TEA. Uno que es medio pirucho, la alienta a seguir, y la mina redescubre su potencial profesional.
Unos ocho años atrás cuando estabamos por mudarnos de un depto. a otro nos viene a visitar Palomita. Con su cámara de fotos registra el bolonki de la semana previa a una mudanza.
En medio de tal desbole, ella registra a Tina y Chucho saltando en la cama de sus viejos [nosotros], y hasta nos fotografía cebando mate y conversando con Alejandro [su pareja de aquel entonces].
Cuando estaba al partir, detecta una cámara descartable, y pregunta que tiene. Así como quien no quiere la cosa, le explico que es de Chucho, y que probablemente en medio de la mudanza fuera a perderse. Pide permiso para llevársela y mandar revelar las fotos. “Por supuesto, llévatela. Nosotros jamás las ibamos a revelar”.
Al tiempo y con motivo de un cumple mío, reaparece Paloma, ya ubicados nos en el depto. del General Miguelito de Azcuénaga y Peña. Sorpresa: trae las fotos reveladas. Para nos, resultaban simpáticas, más Paloma agregaba detalles tales como: las fotos había salido en foco [y sin atisbo de movimiento alguno], y los planos que esencialmente iban de la rodilla para abajo, eran el punto de referencia del pequeño fotógrafo. Digamos esa era su realidad.

Tamaña lección me llevé, pensando que aquel rollito era insignificante, cuando en rigor de verdad era todo un documento/manifiesto del pequeño Benjamín.

Hoy Paloma escribe y también labura con fotografía. La foto de Korda fue tomada por ella y publicada en Página 12 con su respectivo reportaje. Atrás quedó el tiempo de parir entre sueldos y pulsos telefónicos. Cambia todo cambia.

viernes, octubre 21, 2005

Sabiduría Celta

En la clase de ayer citaban como caso paradigmático el notable avance de Irlanda, tanto desde la faz económica como educativa. Mas allá de externalidades, hubimos de conversar sobre algunos factores que pueden haber favorecido la cosa. Allá vamos.

La cultura celta tuvo su apogeo alló por el 480 a.C. Luego de diversos retrocesos, forzados por guerras, se refugió casi intacta en Irlanda.
Quienes administraban el poder eran los druidas, una especie de sacerdotes militares que organizaban la sociedad. Se basaban en principios enunciados en tríadas.
Es un modo de pensar diferente del dualismo con el que entendemos al mundo hoy. En la tríada, cada concepto tiene su propia identidad y a la vez, envuelve a los otros manteniéndose en equilibrio.

Me gusta esto de salir de las trilladas y reduccionistas lógicas binarias: ¡ampliemos el espectro!

Punto y Línea sobre el Plano

"El punto geométrico es imperceptible. Por ello, debe definirse como un ente abstracto- Si lo pensamos como algo material, el punto parece un cero. No obstante, este cero oculta diversas propiedades "humanas". Para nuestros sentidos, este cero, el punto geométrico, se vincula con la mayor condensación.
Indudablemente habla, pero con la discreción mas grande.

Para nuestros sentidos, el punto es el principal, el único puente entre palabra y silencio.

El punto geométrico tiene su forma material en la escritura: forma parte del lenguaje, y significa silencio
".


Celebramos los tres meses que permaneciera Vassily durante 1923, en las márgenes del lago Constanza, sistematizando sus hipótesis y efectuando las experiencias prácticas correspondientes. Esto dió como fruto un profundo Punto y Línea sobre el Plano, prolongación orgánica de Sobre lo Espiritual en el Arte.

A votre santé Vassily!

jueves, octubre 20, 2005



El centro de cómputos de la hormiga del desierto

Si la Cataglyphis sale en busca de comida, hay que apurarse.
Con temperaturas de 50º, y a pleno sol, vale la pena ahorrarse unos metros de carrera.
Y en esto Cata [nuestra hormiga veloz], es toda una autoridad.
Decimos esto porque cuando sale a la búsqueda de cadáveres de insectos que no pudieron soportar el calor, esta hormiga recorre con frecuencia centenares de metros sobre la ardiente arena, y no en línea recta: ¡sino en zigzag!

Pero cuando encuentra un bocado suculento, lo carga y corre derechito con él, en dirección a su agujero, de un centímetro de tamaño, situado encima de su nido.

Esto sorprende aún mas, si pensamos que en la cabeza de esta diminuta criatura, trabaja una calculadora de un miligramo. ¿Cómo se orienta? Ya que por estar en pleno desierto, carece de los usuales puntos de referencia ...

Investigadores de la Escuela Técnica Superior Confederada de Zurich, investigan el sitema de navegación de la hormiga del desierto. Esta puede reconocer merced a sus ojos compuestos, un espectro de polarización en el cielo invisible para nosotros. Gracias a esto siempre sabe en que dirección camina. Pero eso no es todo: cuenta sus pasos, registrando los desniveles de subida y los vientos.

Resultado: la Cataglyphis [nuestra Cata], calcula exactamente el camino de regreso mas corto.
¿Que como encuentra el agujero de su nido? Buena pregunta, lo logra gracias a registrar todas las singularidades ópticas en el entorno inmediato del nido.

Al ver una hormiguita: ¿la pisaremos, o le pediremos que nos ayude con problemas de programación lineal?

La teoría como responsabilidad - Recordando a Pierre Bourdieu, artículo de Wolf Lepenies publicado en Kulturchronik 2, 2002

Desde la Ilustración, uno de los designios de la Filosofía ha sido el de eliminar el asombro.
El sentido de la Sociología es no creer en la casualidad dentro de la sociedad.
Pierre Bourdieu, quien contaba con 71 años en el 2001, fué catedrático de Sociología en el College de France, y hasta 1998 director del "Centre de Sociologie Européenne" en la "École des Hautes Etudes". Alcanzó la cumbre a la que puede aspirar un sociólogo, pero el éxito no disminuyó sus diversas inquietudes.

Un hombre reflexivo, a tal punto que al dar su lección de cátedra inaugural, allá por 1982, dejaba en claro que lejos de gozar el momento, lo analizaba: "La Sociología crea una distancia insuperable, a veces insoportable no sólo para la institucion".

La Sociología era para Bourdieu, lo opuesto a una "gaya ciencia" [en el sentido de Nietzche]. Para él, era la disciplina científica de la seriedad y también de la miseria de la vida social.
Los franceses conocen el "homme nécessaire": para Bourdieu la Sociología era una ciencia imprescindible. Sólo ella podía comprender el carácter ineludible de los hechos sociales, y al mismo tiempo averiguar como el individuo era capaz de conquistar para sí, contra estas coerciones, espacios libres para la actuación.

Así por ejemplo, toda sociedad está determinada por ciertos sistemas de matrimonio, sin embargo, los que deseaban contraer matrimonio desarrollaban algunas estrategias con las que probaban la flexibilidad del sistema. Por lo general, tanto etnógrafos como sociólogos, se orientaban hacia el sistema, o hacia el sujeto. O bien miraban sólo hacia las estructuras objetivas e inmutables en las que los actores se movían como marionetas, o bien hacían suyo el punto de vista de los personajes representados y les conferían una ilusoria libertad.

Frente a esto Bourdieu subrayó la paradoja que supone el que la actividad humana esté orientada hacia fines sociales, sin que siga conscientemente tales fines. Hizo hincapié en un paralelismo tomado de la gramática generativa de Noam Chomsky: en cuanto hablantes conocedores de la lengua, estamos inmersos en un limitado repertorio de reglas y normas, pero al mismo tiempo podemos formular un número infinito [conmensurable] de frases gramaticalmente correctas.

Sin identificarse con la filosofía de la Historia que le sirva de trasfondo, Bourdieu ha hecho suya la actitud que va unida a ella, y desarrolló perspectivas de investigación propias mediante la recombinación de fragmentos de teorías y métodos existentes, sin caer en la simple imitación.
Su obra mas deslumbrante es "La Misère du Monde", un libro-miscelánea en el que hablan los propios afectados. El título recuerda a "Los miserables" de Victor Hugo. La toma de partido de Bourdieu en favor de los obreros y campesinos franceses, y su lucha contra las catastróficas consecuencias a nivel mundial del fundamentealismo hallan algunos antecedentes el "La Misère du Monde".
El libro es una obra en equipo. Promovió este tipo de actitudes para lograr mayor cohesión. No se si lo logró, pero captó con gran precisión los vericuetos de la sociedad.

lunes, octubre 17, 2005


Zurbaran y sus sorpresas

En su local de la calle Cerrito, expone José Alberto Marchi. Otro pintor curioso, con grandes influencias del arte sacro, y con un toque realmente curioso, tal como puede observarse en "Iluminadores de montañas". Una concepción particular de las cosas.
Marchi fue amén de docente, preceptor. Seguramente este trabajo lo ayudó a ver algunas cosas de las clases, que luego habría de plasmar en sus obras.
Trabajó también en el dibujo humorístico-publicitario y dió clases en la academia de dibujo de su cuñado [Carlos Garycochea].
Lo anecdótico, es que Marchi se preguntó varias veces por su condición de pintor, ya que no siempre las ventas producto de las exposiciones le dieron el sustento necesario. Afortunadamente esto pareciera ser parte de un pasado que no volverá.
Las expresiones de los rostros, son de una profundidad poco usual, el manejo de la luz es otra habilidad, y los planteos en muchos casos son surrealistas.
Un artista completo, y otro regalo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Anotadlo. ¡Paleta llena!

viernes, octubre 14, 2005



Gregorio Cerrolaza expone en Centoira
Un versátil y ecléctico artista posee un vasto arsenal de obras: dibujos, pinturas, objetos, etc.
Aparecen cosas de Escher, admiración por Magritte, pero en esencia Cerrolaza desarrolla un estilo propio, que conjuga la ironía, y una mirada amplia a la vez que inteligente sobre la realidad.

Aparecen personajes que se repiten: sapos, águilas, vaquitas, manchas.
Y una forma de resolver situaciones similar a las de la publicidad.
Un excelente manejador de tramas, creando climas propicios para volar con la imaginación, llegando a resultados poco/nada previsibles.

La imagen que acompaña esta nota es "Cielo del Sur", un interesante óleo de 1 mt cuadrado.

¿Que donde está Centoira? En Dominguito French entre Francisco Narciso de Laprida y Tomás Manuel de Anchorena, en pleno Barrio Norte de Bs.As.

Concurrid, Cerrolaza no expone su obra muy seguido.

Artísticos Saludos.