jueves, junio 08, 2006


Como el Che
Tal como hube de balbucear en un dislate previo, tengo la computadora hogareña con no se que virus. Ergo la banda ancha hace la plancha a mano alzada.
Estaba ensayando a ser técnico de PC, y me zambullí en las profundidades de los antivirus: Avast, Nod32, Symantec y todas las páginas/foros habidos al respecto.
Conclusión: luego de leer reportes de virus, como hacer para no contagiarse, que hacer una vez "infestado" y escuchar a mi mujer despotricando porque no sabe como "le desaparecieron" $ 13 del crédito de su TE móvil, que según el soporte fué por un virus del celular, dejé todas esas malditas páginas para disponerme a escuchar buena música en la portátil que detento por unos días, y navegar por páginas mas constructivas.

Ahicito nomás sintonicé a Huguito Paredero con su "Párrafus Interruptus" por LRA (http://www.radionacional.gov.ar), que alumbra martes, miércoles y jueves de 0:30 a 1. Esta vuelta leyó teatro, yo estaba con la PC meta buscar vía google, palabras del texto que leía para ver si daba con la obra, pero ZAS! A los 52 segundos llamó una oyente, develando el misterio: El zoo de Cristal de Tenesse Williams.
Que PC, servidores, ni ocho pitos: oido, memoria y concentración! Para colmo hablaban de distintas puestas en escena de la obra y de variados actores, y adaptaciones. Y uno escuchando de afuera, como si pudiera contagiarse de pasiones desconocidas.

Y venia a mi marote la opción que hiciera el Che en la Sierra Maestra, cuando era un integrante raso del pequeño grupo de Fidel. El tipo debe optar por llevar el botiquín o el fusil. Al optar por este último "renuncia" a la medicina, para dedicarse de lleno a otro rol: el de combatiente full time y no mitad médico/mitad soldado.
Vuelvo al 2006, y pese a mi formación computable, creo en otras virtudes de la informática, y dejo los virus y todas esas entelequias a seres mas obstinados. Computar - comunicar - compartir. Opto por esta terna.


miércoles, junio 07, 2006


Día del periodista

A modo de festejo el suplemento Tela de Rayón trajo a Román Lejtman para dar una charla sobre el oficio.
Resulta que Lejtman asumió meses atrás la dirección de contenidos del Multimedio América. Arrancó con una reseña sobre las circunstancias en las cuales llega a la prensa escrita, e hizo un breve repaso de su carrera, sus dudas, y otros gajes del laburo.
Fué realmente sincero y no guardó cartas en la manga, ni propinó golpes bajos. Sacó a relucir la formación adquirida en la facultad de Derecho y el amor por la historia y la política proveniente de su hogar paterno.
El auditorio del Mef estaba a full, y las preguntas fluyeron con absoluta naturalidad.

Spots:
  1. Potenciar a los medios audiovisuales de contenido para que dejen de ser tan fugaces.
  2. La TV te da masividad, la radio espontaneidad y la grafica es la mas compleja: perdura en los archivos y siempre te expones mas que en los otros.
  3. El título de periodista ayuda, pero puedo laburar con gente sin título. Hay una escuela insustituible que es la de las redacciones.
Se detuvo en cada pregunta mirando al interlocutor a los ojos, y mechó mil anécdotas para reforzar sus convicciones.
América sigue sumando un fuerte equipo de profesionales, y apuesta a una integración con representantes por el interior del país, como para sumarlos a un multimedio que está librando una batalla donde lo mejor está por venir.
Historiando
144 años ha, nacía un fenomenal personaje, una persona que se graduó como oftalmólogo en la Universidad de Estocolmo, y a ppios. del siglo XX obtuvo el premio Nobel de Medicina por sus investigaciones matemáticas sobre la refracción de la luz a través del medio transparente del ojo vivo.
Como si esto fuera poco, contribuyó extensamente a la oftalmología clínica y a la cirugía oftalmológica mediante sus teorías e investigaciones.
También diseñó la lámpara de hendidura y el oftalmoscopio libre de reflejo, desarrolló técnicas quirúrgicas para el tratamiento del simblefaron y unas lentes correctoras para emplear después de las intervenciones de cataratas y redefinió la teoría de la acomodación.
Todo esto en tan sólo 68 años de vida.

¿De quién estamos hablando?

Ayudita


Los seis años del Ecocentro
Fin de semana a full en un paradisíaco lugar de Puerto Madryn: entrada gratuita, especctáculos varios y la inigualable vista del lugar hacia el maravilloso mar.

El sábado estuve en el Ecocentro y me maravillé al escuchar a Litto Nebbia, quien con sus 57½ pirulos sigue con nuevos proyectos y rechaza la tilinguineada mediática.

El rosarino tocó teclados y en medio del recital, peló guitarra eléctrica y siguió como si nada. Hizo una versión memorable de El Bohemio, El Rey lloró, Nueva zamba para mi tierra, Coplas del Musiquero, Solo se trata de vivir, Soy de cualquier lugar, La ventana sin cancel, Quien quiera oir que oiga, arreglos nuevos de temas viejos, algunas cosas de blues, y su nuevo disco Danza del corazón.
Todo junto a su nueva agrupación "La Luz", destacables el bajista y el guitarrista. Federico Boaglio y Ariel Minimal . Ariel es el lider de Pez y ex Fabulosos Cadillacs, Minimal es maximal. Y Boaglio tiene mucho fuego bajístico: toca oyendo, y sus notas se perciben como acordes expresivos en momentos precisos. Atenti con este muchacho.

Afortunadamente fui con toda mi flia., y en medio del recital le pregunté a mi pequeño Chucho:
- ¿Que te parece Litto?
- Un tipo muy versátil - respondió al ver que pasaba de un instrumento a otro como si nada.
Esto me tranquilizó, y confirmome los esfuerzos que uno hace para transmitir ciertos gustos, suelen no caer en saco roto.

Nos dice Alejo Peyret:
"Creo que era Gullstrand o algo parecido ...
Hubo solo 2 nobeles por oftalmología.
Creo que el otro era químico con el tema de la rodopsina y los conos y como se tranforma la luz en sentido nervioso".

Responde de maravillas y aporta.

Conocimiento genético que le dicen, e interés por la historia. Un bien tan escaso hoy día ...
¡Tanti grazzi Dottore!
Allvar era el nombre de pila del sueco nobel.

De yapa va un hipervínculo a "How I found the mechanism of intracapsular accommodation"
Nobel Lecture, December 11, 1911 de Allvar Gullstrand.
Dieciocho páginas en formato PDF, un documento curioso y valioso como aporte histórico.

Hay otro Nobel por avances en la comprensión de la visión, que se comparte entre un sueco y dos norteamericanos, allá por 1967. Va "The molecular basis of visual excitation".
Ninguno de ellos es oftalmólogo, sino que provienen de la bioquímica o neurofosiología.

Sin embargo, hubo otro oftalmólogo laureado con el premio de la Academia Sueca, pero en el campo de la Química.

¿Quién, cuando y por que aportes obtuvo semejante distinción?
Fué posterior a Allvar y previo a la terna citada.


viernes, junio 02, 2006

La palabra
El proceso creativo tiene muchos vericuetos. Una vez que se dan las condiciones, prácticamente la cosa aflora. Sea en forma oral o escrita.

Quizá esta última esté menos contaminada que la otra, pero ambas están intímamente ligadas.
Uno puede abstraerse de algunas cuestiones para leer un libro, o un artículo. Pero es mas difícil concentrarse en el discurso desde una escucha radial o televisiva.

Esta última puede ser una práctica solo apta para personas con un buen manejo en la escucha de los medios. Hay remedios. Uno eficaz es utilizar en forma reiterada la grabación de un programa de radio y escucharlo en distintas etapas y con distintos auditorios.

Es increiblemente multiplicador el hablar con autores, pero ya no de la escritura en si, sino de que motivos lo llevaron e impulsaron y como fue cambiando la idea inicial. Algo así como una metahistoria.
Esta cuestión obra como disparador. Primero para interesarse por un tema y un escritor determinado. Si esto da frutos, puede haber lecturas compartidas o charlas alrededor de algo.
Y en ese diálogo, la escritura surge en forma de palabra.
Pero pasar de una forma a otra, exige la escucha atenta, y concentrarse sobre las palabras que dicen los otros. Esto construye el germen de la palabra escrita. Hablar claro sobre temas que logren conmover, ver la historia con ojos humanos y reconstruir desde el pasado nuestro presente.
Fácil no es, pero tampoco imposible. Se puede generar un grupo con estética y vitalidad, o ubicarlo por vías no convencionales [correo electrónico o páginas de internet], pero en pos de la palabra. Generando y reconstruyendo el lenguaje, encendemos un fueguito que ilumina y da calor. Eso es lo que me atrapa en ciertas lecturas.

Juntar los fuegos. El laburo es arduo ...

jueves, junio 01, 2006

El devenir cotidiano

Llego a casa, corro a la maquinola. Cuento con algunos minutos y con la banda ¿ancha?.
Pero debo competir [ahora mas] por tan preciado recurso: el de la comunicación con el mundo.
Lamentablemente, la PC tiene unos 40º constantes de temperatura, y agarra todas las manias/virus que a uno se le ocurran.

No importa, cuando dejo a uno de los críos, paso por un locutorio y listo.
Tampoco es sencillo. Pido auriculares. Deben correr la PC para conectar unos, ya que la salida de audio del frente no funca. Arrancan: accujazz, George Benson. Vamos!
Me dispongo a teclear ... , otras vez los dislates. Huelga de vocales, y teclas renuentes o hechas merda por los juegos o vaya a saber que polenta de dedos fortachones.

Suena Kurt Rosenwinkel con Sippin' At Bells, y de repente algo desafina. Un chillido penetrante, cada vez mas potente: están perforando la loza del locutorio para no se que diablos.

Recuerdo la teoría de Félix de Azúa sobre internet, en el sentido que están jugando con nosotros. Nos muestran la punta del ovillo, y nos hacen creer que es algo que funciona. Pero de un tiempo a esta parte veo que las conexiones buenas/estables escasean, las pc´s que facilitan la tarea tienden a cero y el uso que hacemos de la red de redes deja que desear. No veo que comuniquemos con mayor facilidad.
Me convenzo que en breve para acceder a contenidos interesantes habremos de pagar por ello y como. Azúa decía: la red está manejada por militares y banqueros. Nos dejan jugar, pero cuando queramos algo que funcione en serio, no habrá opción: paganini.

Cuando lo escuché en el 2002, me interesó sin saber bien por-qué. Discrepaba en la superficie con Félix, pero a medida que se añeja, su discurso es omnivigente.
La filosofía y su cruda visión de la realidad.

A votre santé, de Azúa!

viernes, mayo 19, 2006


Bert Hellinger en Argentina, julio de 2006

El amor que se realiza es humano.
La historia de cada uno comienza un hombre y con una mujer, su padre y su madre.
La atracción entre ellos es el movimiento más poderoso de la vida.

Todo amor empieza con la adecuada manera de reconocer aquel primer amor. Reconocer significa tomar.
En la relación adulta se trata de tomar mutuamente y en la misma medida. No de que ambos den lo mismo, sino de que tomen de la misma manera. Esto los une en la profundidad.

Las dimensiones del amor incluyen al otro reconociendo que sin él nos empobrecemos.
Cuando conseguimos dar y tomar con mutuo respeto, nos enriquecemos y amamos humanamente.

Esta corta pero potente nota fué tomada del Centro Hellinger en la Argentina.
El mismísimo Bert estará en Julio, trabajando con talleres y seminarios.

Merece ser compartida esta oportunidad de acercarse y saber [o profundizar] sobre las terapias de las constelaciones familiares.

martes, mayo 16, 2006

Los Desafíos del Desarrollo

¿Le interesa el tema?

Entonces vaya al kiosco o librería amiga y pregunte por “Los desafíos del Desarrollo: Diagnósticos y Propuestas” de Eduardo Hecker y Matías Kulfas.

La colección es "Claves para Todos", dirigida por el Pepe Nun de la editorial Capital Intelectual. Sale unos $8 y por su formato puede ser leído en el bondy o dentro de un toilette.

Prácticamente todos los títulos de esta colección, son joyitas escritas por autores probos, en un lenguaje despojado de tecnicismos a la vez que profundos.

La profunda crisis que asoló nuestro país a fines de los 90’, puso de manifiesto una falla grave, estructural y repetitiva de la Argentina: la falta de una estrategia de desarrollo a mediano y largo plazo.

Las malditas imágenes argentinas de 2001 mostraban un panorama complejo/contradictorio: un país con la mitad de su población sumida en la pobreza, una proporción creciente de desocupados y ocupados endebles. Sumado a esto una inequitativa distribución del ingreso, pero con bolsones de marcada prosperidad.

Un país que supo tener un alto índice de cohesión social, pleno empleo y bajos niveles de pobreza.
Esto sucedió entre 1940 y 1970, pero luego vivimos una etapa de signo absolutamente opuesto.

Esta desintegración social tiene un fuerte antecedente en la desintegración productiva. A un país con industria manufacturera, que articulaba la bonanza económica en forma inclusiva, le sucedió otro totalmente primarizado/excluyente.

Hoy Argentina, es eficiente en la producción agropecuaria y en industrias que hacen uso intensivo de los recursos naturales. Pero prácticamente no produce bienes líderes ni en los campos manufactureros y menos en los tecnológicos.

Las experiencias internacionales nos muestran que las opciones para el desarrollo son exactamente las opuestas a las asumidas por nuestro país durante los últimos 30 años.

En los 50’ Corea era una economía atrasada con unos pocos productos primarios.
Décadas mas tarde “emergió” un sector industrial de alta tecnología, fruto de un desarrollo silencioso y constante, e integrado al mercado mundial a través de un sólido complejo exportador, cuyos resultados lograron una distribución del ingreso mas justa y equitativa. La fuerte vocación industrializadora del Estado Coreano, se tradujo en una serie de estímulo a las exportaciones y al desarrollo de prácticas innovadoras.

Esto pone de manifiesto que el desarrollo del sector industrial de una nación, no es algo que surja del libre juego de los mercados, sino como fruto de una consolidada e ininterrumpida política de estado.

El desarrollo implica crecimiento económico, pero aparejado con cambio social. El agrandamiento del sector productivo produce transformaciones que promueven la integración social.

Ciertos autores [1] definen el proceso de desarrollo económico, como la transición de una economía cuyos bienes intensivos provienen de recursos naturales, a otra cuyos bienes provienen del uso intensivo de conocimiento.

El desarrollo económico surge en la década del 30’, pero recién toma auge en los 60’. El motivo de retomar este concepto, venía asociado por interpretar los distintos grados de desarrollo entre países, regiones y grupo de países, problema al que la teoría neoclásica[2] daba respuestas de poco valor.

Uno de los principales aportes fue el de Joseph Schumpeter[3], este interpuso su visión del cambio tecnológico como elemento central del desarrollo. En otras palabras: la competencia no se genera por la vía de los precios, sino de las innovaciones.

Hasta ahora mencionamos el estado de la situación a nivel políticas de estado/nación, ¿qué decir entonces de ámbitos más pequeños, tal el caso de las regiones, provincias o municipios?
En Argentina poco y nada, producto del simplista y demoledor “pensamiento único”.
Sin embargo el fuerte trabajo en las agencias de desarrollo regional de España, como los destrettos en Italia, ponen de manifiesto dos procesos simultáneos: la desterritorialización del capital y la revalorización del territorio como estímulo para nuevos emprendimientos y concertaciones.

Debemos introducirnos en la complejidad, estableciendo prioridades y aprovechar/reformular las herramientas de las políticas públicas, descreyendo tanto de la utopía [en tanto concepción imaginaria] liberal, como del rechazo absoluto hacia la mundialización.

He aquí el doble desafío que exige el desarrollo, por un lado construir consensos, y simultáneamente generar políticas de estado a largo plazo. Entendiendo al desarrollo como la puesta en práctica de nuevas combinaciones en el sentido schumpeteriano. He allí la cuestión ...



[1] Amsden A. The Rise of The Rest, Oxford University Press, New York, 2001.

[2] La escuela neoclásica es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. Entre los supuestos de enfoque neoclásico está que el comportamiento económico surge del comportamiento agregado de individuos (u otro tipo de agentes económicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad económica o beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible.

[3] Schumpeter J. Teoría del desarrollo económico, FCE, México, 1944.

viernes, mayo 12, 2006

Recontruyendo el presente
¿Que sucesos ocurrían tiempo ha?

Un 11 de mayo de 1930 nacía Edsger Dijkstra, informático holandés entre cuyas contribuciones se cuenta el algoritmo de camínos mínimos.
Cultor del lenguaje de programación ALGOL60 y detractor del uso de la sentencia GOTO.

Algunas de sus opiniones sobre el estado del arte de la computación.
  • La pregunta de si un computador puede pensar no es más interesante que la pregunta de si un submarino puede nadar.
  • La ciencia de la computación no trata sobre las computadoras más de lo que la astronomía trata sobre los telescopios.
  • Es prácticamente imposible enseñar programación correctamente a estudiantes que han estado expuestos al lenguaje BASIC con anterioridad. Como potenciales programadores, tienen la mente mutilada sin esperanza alguna de regeneración.
Recibió el premio Turing en 1972.



Un día como el de hoy, pero 455 años atrás, se funda en Lima la Real y Pontifica Universidad de San Marcos, primera universidad del Nuevo Mundo. Saludos al amigo Pacheco Lay y demás compatriotas.

Biotecnolo ...¿Qué?

Roberto Bisang y Daniela Medina arrancan con el Ciclo de Mateadas Científicas de la UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento.

¿Cuándo?
El Jueves 18 de mayo a las 16.30 hs.
¿Dónde?
En el Museo Interactivo de la UNGS. Presidente Julio Argentino Roca y Muñoz, San Miguel.

Este ciclo busca, mediante una instancia de socialización como el mate, desmentir mitos vinculados a la ciencia, verdades y mentiras de lo aparentemente obvio.
Tiene como objetivo generar la búsqueda del conocimiento, la indagación acerca de los ‘por qué’ y pretende instalarse como espacio de encuentro, tratando diferentes temáticas relacionadas con la salud, la contaminación, y otras inquietudes.

Roberto Bisang, economista-investigador docente de la UNGS y Daniela Medina, de la UNQ, serán los encargados de explicar qué es la biotecnología, para qué se utiliza y cuáles son sus alcances.
El ciclo continuará el 15 de junio con la exposición de Maristella Svampa y Gabriel Kessler, investigadores docentes de la UNGS, que tratarán el tema Villas vs. Countries.
Informes al [011] 44 51 79 24/79 25.

martes, mayo 09, 2006


Staedtler

Uno tiene sus manias para escribir, y una de ellas es hacerlo con un buen portaminas. Si es posible elijo minas de la familia B.

Nada mejor para tomar anotaciones, que una mina que se deslice y no se quiebre en forma constante. Dicho sea, no comprendo por-que los estudiantes y todo el mundo en general utiliza los endebles 0,5 y con minas HB, H o 2H: ¡Nada mas incómodo para escribir que eso!

Vuelvo a mi 2 mm., resulta que el Staedtler es tan funcional que hasta uno puede sacarle punta a la mina, con el propio capuchón.

Esto produce que uno tenga mayor probabilidad de perderlo. Cosa que efectivamente sucedió.

Y ahí viene el tema: ¿que hace uno con un fenómeno portaminas, pero sin capuchón?
Que no solo cumple la función de sacapuntas, o un mero tema estético, sino funcional, hace que la mina baje.

Imaginese Vd.: primero conseguir un Staedtler en la zona no es sencillo, pero si lo busca de 2 mm. lo miran como a un desvariado, y peor si llegara a buscar el capuchón solamente. En este caso el librero no dudará en discar la emergencia psiquiatrica para que retiren al cliente escapado del hospicio.

Ayer luego de múltiples busquedas de minas 2 mm., voy a Arte & Ideas, el único local donde los no cuerdos son venerados/respetados.
Le compro un par de minas 6B a Nicolás Martín [zar de geniales incordios], y el tipo abre una cajita Staedtler donde vienen las minas que es una obra de arte en sí.

Pero lo curioso, viene cuando este se pregunta al abrir la caja y ver un objeto raro:
"¿Y que diablos será este adminículo?".
Lo observó unos 4 segundos, y decretó: "Esto es para aquellos que pierden el capuchón. Los tipos te obsequian con un capuchón temporal, siempre que compres minas Staedtler".

Y era así nomás la cosa.
Ahora caigo en la cuenta que de haber mirado con mas detenmiento las innumerables cajas de minas que tuve en mis manos, habría reparado/recuperado mi anterior Staedtler Mars 780.

lunes, mayo 01, 2006


La noche encantada
Fuí a la Asociación Cultural El Arbol, para escuchar a José Carbajal, el Sabalero.

Y las sorpresas de la vida, me obsequiaron con un combo: veo dos lugares en el escenario.

Grande fué el anuncio, antes de comenzar el espectáculo, cuando anuncian a Hugo Fattoruso para acompañar a Carbajal en teclados.
Reunir dos artistas de esta talla...

Debe haber sido sin lugar a dudas, una de las noches mas gloriosas de la zona.

De entrada sabíamos que el espectáculo a presentar sería "La casa encantada", unos recitados que Carbajal compuso allá por 1994, cuando su madre estaba muy enferma antes de morir.
Los recuerdos que le produjeron al Sabalero [quien vive en Holanda desde hace muchos años] entrar a la casa familiar para buscar ropa y acercarla al hospital, dispararon una serie de cosas que hubieron de cristalizarse en este disco, que mas tarde se llevó a video.
Una obra imperdible.

Pero el grupo que acompañaron al Sabalero con "La casa encantada", se compone de no menos de cinco músicos.
Aquí [en Trelew], entre Carbajal y Fattoruso, ¡los dos rindieron por ocho!
Prácticamente tocó, cantó/recitó los 14 temas que forman parte de esa obra, y narró cosas, muchas cosas.
Esta vuelta el hombre aprovechó el atento silencio de la asistencia a sala llena de El Arbol.

El dice no dedicarle mucho tiempo a la música, y menos a tocar la guitarra.


Sin embargo, durante el espectáculo hizo alarde de un aplomo y un fraseo acústico sólido.

Sus punteos fueron precisos, pese a lo precario del sonido, y manejó bien los tiempos.


De Fattoruso poco se puede agregar. Tener a ambos en la Provincia por espacio de tres días, brindando conciertos en Sarmiento, Esquel y Trelew ha sido un regalo.


Hugo confesó a Carpe Diem estar contento de tocar junto a Carbajal:
"Es la primera vez que lo hacemos".

Pese a las limitaciones sonoras manifiestas, el tecladista hizo gala de su oficio, y los inconvenientes prácticamente no se percibieron.

El virtuosismo de Fattoruso no es nuevo, pero seguir el ritmo y las ganas de Huguito contagian. En un momento llegó a tocar la armónica y el piano en forma simultánea.

Destacable discreción la de Hugo: en ningún momento quiso ser estrella.
Fattoruso sabía que el concierto era del Sabalero, y reafirmó su condición de maestro, con un comportamiento humilde, pese a ser un músico de una trayectoria fenomenal, un virtuoso del piano, los teclados, el acordeón, y cuanto instrumento pase por sus manos.

Una verdadera fiesta para los seguidores de la música oriental. Ta!

viernes, abril 28, 2006


"Que el hombre sepa que el hombre puede"

Así resumió Alfredo Barragán la expedición Atlantis. Aquella gesta que tuviera lugar en 1984, zarpando desde las Islas Canarias, arribando al venezolano puerto de Guaira, 52 días después.

A 22 años de la hazaña, e invitado a esta conferencia, asumí que se hablaría de como fué el cruce, detalles naúticos varios y alguna otra cosa por el estilo.
La charla tuvo lugar en el MEF [Museo Egidio Feruglio] de Trelew, y fué auspiciada por el suplemento cultural Tela de Rayón.
Arrancamos con un video de 12 minutos, muy interesante/emotivo descriptivo de los preparativos, la travesía, pero siempre el hombre, el ser humano como destinatario de este logro.
Después Barragán, "el petiso de Dolores" se subió al estrado y dírigió unas palabras interesantes. Describió que significaba la concreción de un proyecto. Llamese Atlantis, Escuela P4R, aprender a tocar la guitarra, empezar una carrera, montar un negocio. Habló de pasión, compromiso, transpirar la camiseta.
- "Borré la palabra imposible de mi diccionario".
Este mas otros párrafos, hicieron de la charla una experiencia enriquecedora. Poco/nada que ver con lo esperado, pero superando las expectativas. Un humanista. Entonces me dije, que aún estaba a tiempo de hacer un viaje tipo Von Humboldt. Dudo escriba una enciclopedia de 21 tomos, o dar con Aimé Bonpland.
Soñar, planificar, armar equipo, no ir apurado, etc. Todos estos suenan en mi cabeza.

Gracias Barragán, y cito a Marcelo San Juan [cantaor]:
"El hombre que no sueña, vive solo por la mitad"

martes, abril 04, 2006


Combatiendo la fragmentación

El compromiso del reciente viceministro de educación de la Argentina, Juan Carlos Tedesco es claro: mejorar la calidad de la educación y hacerlo de manera más homogénea.

Disminuir las diferencias que existen entre los distintos sectores e impulsar políticas de Estado que logren trascender la gestión.

Declaró que este año trabajará por la sanción de una nueva Ley General de Educación.

Lo cierto es que Tedesco viene trabajando firme en las políticas educativas desde la arena de lograr acuerdos.
Un caso cabal, fue el impulso y el consenso que buscaron darle a la Ley de Financiamiento Educativo desde varios sectores, el IIPE entre ellos.

El acuerdo logrado para tratar el proyecto de esta Ley fué algo inédito: por primera vez en muchísimo tiempo se reunieron sindicatos docentes, empresarios, gobernadores,educadores y legisladores para participar de anuncio de saltar del 4 al 6% del presupuesto nacional para educación en menos de un lustro.

Este logro demostró la forma prolija y profesional de los sectores que impulsaron esta reforma impensada pocos años atrás, ya que usualmente los números mandan: economñia dictamina y educación obedece. Pero la dupla Filmus - Kirchner et otros escribieron algo distinto en este sentido, y en el estilo de la puesta en escena se presume el soporte IIPEano o Tedesquiano.

Eso fué cerca del 18 de septiembre de 2005. A fin de año, el académico [en todo sentido, Avellaneda incluida], Tedesco dejaba paso en el IIPE a nuevas autoridades, pero el mismo declaraba que no se retiraría: dejaría tiempo para dedicarse a otras cosas. Ahora uno va entendiendo mejor aquellas palabras.

Que irse a descansar? No, ni loco. Habiendo arreglado parte del financiamiento para la educación con pautas demasiado claras para girar los fondos a las provincias, cosa que causó malestar en algunos gobernadores.
Consciente de estas posibles filtraciones, llevará a Osvaldo Devries para manejar los fondos con las provincias. Devries es una persona que tiene vasta experiencia en el manejo de las finanzas del Palacio Sarmiento y cubrirá bien su función, liberando las espaldas de Juan Carlos para que el hombre siga jugando de centro foward.

Tedesco va por más: comprometerse con una Nueva Ley General de Educación, una que supla la infeliz Ley Federal de la reforma de los 90'. Aquella ley hecha con mucho esmero por especialistas, pero que a la hora de implementarla sufrió parches y desmanes por parte de diversos grupos, y hasta le valió a la genial Cecilia Braslavsky jugarse por aquella Ley, y que le cerraran las puertas sus antiguas colegas de Flacso.

Lo peor es el sabor amargo que dejó aquelle Ley, aún cuando no llegamos a ver la promocion de una cohorte completa y evaluar cuantitativamente su comportamiento.
Y en rigor de verdad, la sensación es similar en casi todos los países de la región que hicieron reformas en los dorados y neoliberales 90's, a excepción de CUBA y Uruguay.

Este es uno de los tantos desafíos que enfrentará Tedesco, y en ese sentido es harto consciente de ello.

Esta tendrá un fuerte acento en la calidad y en la equidad de la educación.
Será una ley que exprese el compromiso de diversos partidos y sectores sociales para convertir la educación en una variable clave para el impuso económico y la formación ciudadana.
La educación es necesaria para que un país tenga una economía competitiva y una ciudadanía fuerte.

Respecto de los Institutos de Formación Docente, aclaró que existe una diversidad enorme de estilos de formación, con unos 1400 institutos de formación docente.
Cerca de la mitad de los profesores los forman las universidades, donde los ministerios no tienen injerencia.

Una de las grandes tareas tendrá que ser articular con las universidades, porque en muchas de ellas el título docente es un accesorio a la licenciatura, sin que la pedagogía ocupe un lugar importante.

Tenemos que innovar en la capacitación continua y salir de la idea de que capacitar es hacer un cursito por fuera de la escuela. Se tiene que hacer en equipo, no en forma individual, y en la escuela, no por fuera.

Mas allá de la trayectoria y amplios conocimientos de Juan Carlos, algo conocemos de su bajo perfil, y su vocación por trabajar armando equipos. Mas que viceministro será un DT y el rendimiento de Pizurno será casi como el Racing Club de Avellaneda de 1966. Pelota al medio!

lunes, abril 03, 2006


Algunas peculiaridades clásicamente argentinas o porteñas

En Enfoques de La Nación del día de ayer, Laurita Zomer pinta algunas vicisitudes de nuestro ser nacional. Su lectura es harto recomendable.
¿Como erradicar algunas de nuestras truchadas, mal llamadas "picardías criollas"?
Digo, ya que en el interior, la cosa es bastante mas leve que en las grandes ciudades.
Quizá varias de estas cuestiones, se pusieron de manifiesto en modo mayúsculo en diciembre de 2001, con los cacerolazos, donde parte de la población pugnaba por recuperar SU platita. Si lo lograban, dejaban de participar de las masivas participaciones, muestra que en el fondo a mucha gente le importa un bledo el prójimo próximo.
El concepto de macho argentino es patético, como así también los de trucho y buchón. Si alguien intenta denunciar algo, automáticamente es denominado buchón.

Entiendo esta es una de las [tantas] puntas que debemos enfrentar y destrabar.
Por esto mismo, es piola tratar el complejo tema desde la faz cultural, difundirlo en un ciclo y lograr concientizar esta mentalidad a mejorar desde TODAS las edades.

Inteligente el hecho de compararnos con Chile o Uruguay, y no con Suiza o Finlandia.

La pregunta es: ¿realmente querremos crecer?

Creo, hay mucha gente que pugna por esto.
Ojalá pasemos del debate a la acción concreta, manejando mas humanamente, y cultivando una ecoconciencia ciudadana, dando a Dios lo que es de Dios, y al César lo que es del César.

Nada nuevo bajo el sol.


PS: La imagen recuerda al gol hecho con la mano.
Lo triste fué la desmesurada celebración que se hizo de este anecdótico hecho.


El socialismo por el Río de la Plata

Con justa razón se reivindica la figura de Alfredo Palacios, como el primer diputado socialista de América. Esto sucedió en 1904, siendo diputado por la ciudad de Buenos Aires.
Entre sus trabajos merecen destacarse los proyectos de ley contra el trabajo infantil y contra la explotación sexual entre otras.
Sin embargo en la orilla vecina, el socialismo también iba creciendo, aludo a la figura de Emilio Frugoni, quien fuera secretario general del Partido Socialista Uruguayo allá por 1910. Ambos nacieron en 1880, y trabajaron por los derechos de los mas desprotegidos.

Frugoni en el parlamento siempre denunció la corrupción y una anécdota relacionada con ello se produce por un incidente con el diputado colorado Pelayo, con quien poco antes estuvo a punto de batirse a duelo.
El diputado le dice a Frugoni " El diputado Frugoni da una en el clavo y diez en la herradura" y Frugoni contesta "No es mi culpa que el Señor Diputado se mueva tanto".

En la Asamblea Constituyente de 1916, defiende el voto secreto, da batalla a favor de los derechos de la mujer, de las autonomías municipales, del otorgamiento de carta de ciudadanía a los extranjeros.

En Abril de 1921, Frugoni pide licencia a su banca de diputado para en que solicita licencia para poder discutir en el seno de su partido el tema de la Revolución Rusa. Esto suena a una rareza hoy en día.
En ese año se realizó un congreso realizado a fin de discutir 21 condiciones planteadas por la Tercera Internacional como condición para adherir a ella, el Partido Socialista se convierte en Partido Comunista.

Este hecho curioso, de volcar el socialismo en comunismo , Frugoni rechaza las 21 condiciones renuncia a su banca en el parlamento y se dedica a refundar el Partido Socialista. Y en las siguientes elecciones parlamentarias(1928), el comunismo obtiene mas sufragios que el socialismo.

De 1942 a 1946 es embajador en la URSS. Renuncia a su cargo y de regreso es bastante crítico con el régimen soviético. Escribe "La esfinge roja".

En 1966 a los 86 años de edad, Emilio Frugoni escribe una carta reproducida por casi toda la prensa del momento, titulada "Carta sin sobre a los socialistas" en la cual entre otras cosas sostiene "Me doy cuenta que afrontar una campaña electoral es además una aventura económica. Para contribuir a los gastos entregaré el único bien de que puedo disponer, mi biblioteca, a fin de que sea vendida en la forma que se considere más conveniente, si es necesario en subasta pública."
Para los curio-interesados adjunto hipervínculo al diario de sesiones de los legisladores orientales al cumplirse 108 años del nacimiento de Don Frugoni, gentilmente remitido por Eduardo Alvaro Ghuisolfi Andreoletti.

Es interesante ver el desarrollo y el trabajo que ambos socialismos dejaron, a 100 años de su nacimiento en ambos países. Hay bibliotecas populares que aún perduran, y son fuente de activo trabajo social.
Cito el caso del Centro Cultural Carlos Sanchez Viamonte en Buenos Aires.
Debemos rescatar hechos como estos que suman a la historia, y la cultura.
¡Ojalá pudiesemos reeditar la inauguración de mas bibliotecas! Provengan de socialistas, comunistas, sindicatos, agrupaciones barriales o lo que fuere.

PS: A los interesados por estos y otros temas históricos, invitolos a sintonizar los sábados de 12 a 13 horas por LRA 1 - Radio Nacional AM 870, el programa de Atilio Bletta y Rodolfo González Lebrero "Soltando Pájaros". Por allí desfilaron Tulio Halperín Donghi, Maristella Svampa, Alberto Dearriba, Luis Alberto Romero, entre otros.

El próximo sábado 8 de abril estará Víctor García Costa, quien conversará sobre Alfredo Palacios y el socialismo.

viernes, marzo 31, 2006


Confusiones entre laburo y diversión

Me cuesta digerir aún los comentarios bizarros elucubrados desde algunos ministerios de educación para bancar la televisación de los partidos en las escuelas cuando juegue la selección argentina. Esto independientemente si a uno le gusta el fútbol o no, pero me parece que una cosa la constituyen las obligaciones y otra muy distinta son las pasiones, o las diversiones.
Con ese criterio podríamos exigir la televisación de los mundiales de hockey, pelota paleta, golf, remo, etc.

¿Es que uno vive en un mundo equivocado?
Si tenés que ir a laburar, vas a laburar y se acabó.U optás por ir o faltar, da lo mismo en la escuela, que en el laburo. Uno es el que elige.

No podemos sugerir criterios redentoristas, tales como esgrimir que los días que juegue Argentina habrá alto índice de ausentismo, o decir que se relativiza al fútbol como hecho cultural, o calcular la cantidad de horas de clase que insumiría ver los partidos de la selección en caso que llegue hasta la final.
Dejémonos de excusas, porque lo mas grave es que cosas como estas avalan que se paralice toda una Nación por míseros partidos.

¿Que pasaría si los hospitales decidiesen no atender, la policía recluirse en las comisarías para ver los partidos, ,los taxis no circular, o los bares no atender?
Elogio la actitud de las provincias que se expidieron con claridad y dijeron no televisaremos.
Por último, cabe señalar que 30 en 1978 se tapó con una cortina de humo muy efectiva la realidad que transitábamos [como país en medio de una cruel/devastadora dictadura civil-militar], al promover la realización del Mundial 78.
Resulta contradictorio que casi a 30 años, dejemos de lado el aporte del laburo/aprendizaje o enseñanza cotidiana para meternos todos de lleno en el fútbol, mientras la cruda realidad pasa por otro lado.
¿Desarrollaremos criterio propio algún día?

martes, marzo 28, 2006


Cuando no ganan los de siempre
En Carpe Diem, le damos un lugarcito al golf. Resulta que la semana pasada, se disputaron el Player Championship y el Madeira Open. Uno en el PGA Tour Norteamericano, y el otro en la paradisíaca Isla de Portugal en un evento del Tour Europeo.
El Player es como un quinto major no oficial, por ende los 8 palitos verdes que se reparten son un bocado apetecible y se dan cita los mejores golfistas.

El caso es que los triunfadores fueron el triniteño Stephen Ames y el francés Jean Van de Velde. Uno sabe que ambos no pertenecen al círculo aúreo de los triunfadores o ganadores habituales. Ergo los comentarios de la prensa en general son por demás cáusticos. Cito el caso de La Nación [ver notas del lunes y esta otra.
Tanto Ames como Van de Velde, han representado a sus países en innumerables competencias y han tenido top tens en torneos importantes. La pregunta que surge es ¿cuando para la prensa un jugador tiene el prestigio de ganador? Pareciera que con ganar algún torneo no alcanza, y esto me sorprende.
En el 2001 cuando el sudafricano Retief Goosen arrasaba ganando en el Tour Europeo, no se lo tenía en cuenta para los majors, y así se llevó el US Open, pese a que por errar un putt factible en el hoyo 72 y forzar a 18 hoyos para el desempate, lo tildaran de "miedoso" [quiero conservar la postura idiomática]. Retief demostró al día siguiente su nivel golfero y arrasó con esa victoria, y luego de un año fué aceptado a regañadientes como un potencial ganador.
Pareciera ser que el golfista además de eximio debe tener dotes marketineras, para ser tenido en cuenta por la prensa. Por tal motivo veo una desmesurada imagen del Niño García, y otros que ganan de a poco siguen en el anonimato, o se los sigue sepultando por errores del pasado [como se le endilga a Van de Velde].
Xtema Olazábal declaró que si el hubiera pasado por el calvario del British Open de Carnoustie 99, no hubiese tocado nunca mas un palo de golf. Acá el galo, no solo siguió estoicamente, contra todo tipo de embates y bromas de la prensa, sino que se recuperó de operaciones complejas y tuvo que remontar perder otros dos desempates [uno en el Tucson Open del PGA 2000 y el Open de France 2005].

"A Dios lo que es de Dios, y al César lo que es del César".

Vienen a mi mente las palabras de Litto Nebbia: "la verdadera historia, quien quiera oir que oiga".

He dicho, Quique F.

Abril, mes de bajas en Radio Nacional

En pleno siglo XXI, muchos de los internautas seguimos con pasión al excelso medio de comunicación que es la radio. En los últimos 15 años asistimos a una pauperización sin precedentes de las emisoras. Generalmente las tops, tienen un estilo que luego copian las restantes hasta en la forma de gritar de las locutoras.
Por tal motivo, cada vez que uno sintoniza por el dial algo pasable, debe aplaudir, elevar la mirada al cielo y agradecer al mismísimo Dios.
Radio Nacional, Radio Municipal, FM Urquiza, Radio Cultura, Radio Universidad de Córdoba, SODRE, Radio El Espectador de Uruguay, Radio Exterior de España, Radio Nederland, son algunas de las que siguen comunicando. Y varias de ellas son de la onda corta.
En el caso de Radio Nacional, programas como el de Beto Solas [Las Cuarenta de lu-vier de 12-14], el de Huguito Paredero [Por Amor al Arte lu-vier 14-15], el de Néstor Rodríguez [La pasión según Bs.As., sábados de 20 a 21], Marcelo Pérez Cotten con su Buscahuellas [Martes y Jueves de 22 a 23], Albino Gómez y Clara Rocca con su Taller de las Palabras [Domingos de 13 a 14], Atilio Bletta que Suelta Pájaros los sábados de 10 a 11, Daniel Viglietti con su Tímpano [sábados de 19 a 19:30], o el equipo de Contenidos de Radio Nacional con su excelente "Con ciencia y trabajo" en el estelar horario de los Domingos de 6:30 a 7. Todos ellos son programas únicos en su género e irremplazables.

Ahora resulta, que desde abril habrá cambios en la grilla de programación, y de entrada se irán: Beto Solas, Hugo Paredero, Mex Urtizberea, el Compañero Néstor Rodríguez y su genial equipo [Carlitos Elorza, María Angélica Basualdo, Matías D'Angelo y Verónica], por mencionar algunos de los cambios efectivos.

Apelo al buen sentido de las autoridades de Nacional, para que revean este modus operandi, que pareciera ser fundacional por siempre, desconociendo el inmenso e importante camino que labraron los conductores a lo largo del tiempo en el aire.
Hay oyentes por medio, y no es fácil rearmar una propuesta plena de contenido.
Haciendo uso de las ventajas de la tecnología, espero que tanto la Sra.Directora como aquellos que arman la programación revean estos cambios, antes de dar lugar a una pérdida irrecuperable.

Con esperanza de seguir escuchando estos programas,
Quique Figueroa - Radioescucha compulsivo.