domingo, septiembre 30, 2007

El recuerdo para un músico cargado de futuro

SE CUMPLEN 90 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL INOLVIDABLE "CUCHI" LEGUIZAMON

El artista salteño enriqueció armónicamente los lineamientos del folklore, incorporó a Schöenberg y Satie a su paleta compositiva, pero nunca se alejó del paisaje que sentía como propio. A través de las creaciones que interpretó el Dúo Salteño y hoy versionan decenas de artistas, su obra se mantiene vital y moderna.

Por Karina Micheletto

Cuchi era hijo de una familia patricia y murió pobre. Dejó unos pocos discos y una obra inmensa.

Músico exquisito, músico popular, músico argentino. Gustavo "Cuchi" Leguizamón reunió todos esos adjetivos. No muchos lo logran. Su obra es un mojón de la cultura argentina, una guía poderosa, apasionante, que invita a ser gozada. Que exista su música hace pensar que en este país las cosas pueden ser distintas. A veces cuesta creerlo, como cuando se edita un registro histórico suyo (uno de los pocos que existen) y pierde en su categoría en los Premios Gardel. Otras veces el panorama se presiente cargado de futuro, como cuando tantos nuevos artistas talentosos recuperan la obra del Cuchi, a su modo, porque sienten que les habla desde el siglo XXI. Hoy este hombre cumpliría 90 años, y su obra sigue vital y nueva, esperando a ser interrogada.

Gustavo "Cuchi" Leguizamón nació un 29 de septiembre de 1917 en Salta. Fue abogado, como correspondía al hijo de una familia de apellido patricio, bisnieto de un gobernador de la provincia. Fue profesor de Historia (o "de historieta", como prefería definir), también se interesó por la política y llegó a ser diputado por el Movimiento Popular Salteño. De su rancio abolengo, sin embargo, sólo conservó la pinta, el hábito del saco con chaleco en toda ocasión. Anduvo más cerca de otros. De ése al que canta en su "Chacarera del expediente": "El pobre que nunca tiene ni un peso pa' andar contento, no bien se halla una gallina, que ya me lo meten preso"; del anarquista Juan Riera, al que homenajea con su ladero Manuel J. Castilla en la "Zamba de Juan Panadero". Murió pobre, legó un piano que no llegó a hacer afinar por falta de dinero. Su biografía bien puede desmentir la chicana populista que indica que el folklore argentino es algo que inventaron unos cuantos descendientes de la aristocracia salteña.

En su obra incorporó todas las influencias de la música que amaba, la del norte argentino, pero también del jazz o de compositores como Arnold Schöenberg o Erik Satie (a quien le dedica una bellísima versión de la "Zamba del pañuelo" en el registro En vivo en Europa). Así se escucha el dodecafonismo de la Segunda Escuela de Viena con el canto coplero de la puna, como lo más natural del mundo. El Cuchi trastornó armónicamente los lineamientos del folklore, pero contando y cantando al paisaje que sentía propio. Ese paisaje está en su música, no como una enunciación ni como una declaración de principios. Simplemente está. Está el viento haciendo eco en los cerros, está el acento de sus comprovincianos, están también los animales, con los que mantenía serias conversaciones silbadas, y evocó en temas como "El rococo" (el sapo inventor de la chacarera, según él) o "Chacarera del zorro".

Entre las cerca de cien obras de Leguizamón registradas en Sadaic, "Maturana", "Balderrama", "La pomeña", "Si llega a ser tucumana", "Zamba del pañuelo", "Zamba de Lozano", "Serenata del 900" son algunas de las más conocidas, multiplicadas en interpretaciones de artistas de los más diversos géneros. El Dúo Salteño, la formación en la que Leguizamón confió para ponerle voz a su obra, volvió a reunirse recientemente para mostrar en esos contrapuntos imposibles la forma en la que Leguizamón inquietó armónicamente al folklore.

Del Cuchi, en cambio, los registros son escasos. Así es que uno de los compositores fundamentales de este país, también intérprete destacado, editó sólo dos discos en vida, además de los escasos registros que trabajó con el Dúo Salteño: el primero, en 1969, hoy inhallable, interpretando el piano de un lado, y del otro tocando la guitarra y cantando; el segundo, editado en 1988 por Melopea. En 2004 Página/12 editó Gustavo Cuchi Leguizamón en vivo en Europa, un registro único que, nominado a los Premios Gardel, perdió en su categoría. Quedan, sin embargo, las grandes recopilaciones de su obra: el excelente trabajo en el que Liliana Herrero y Juan Falú recuperan sus composiciones con Manuel Castilla, las aproximaciones de intérpretes como Lorena Astudillo o Negra Chagra. Y las de tantos otros que, a veces sin darse cuenta, incorporan sus temas a sus repertorios.

Juan Martín y Delfín Leguizamón, dos de los hijos del Cuchi, explicaban de este modo la relación de su padre con la industria del disco, en una entrevista publicada en este diario: "El Cuchi se llevó toda su vida muy mal con las discográficas. Nunca aceptó que le impusieran condiciones leoninas de contratación, y mucho menos limitaciones a su obra. El decía que los empresarios de las discográficas tenían que preguntarle a él cómo se hace un disco, no enseñarle a hacerlo". Hoy esa relación seguramente sería aún más imposible. "¿Cómo ve al folklore en 1971?", le preguntaban al Cuchi en una entrevista (ver aparte). "Como un negocio suculento. Se promueve el comercio y no al verdadero talento. Para desarrollar cualquier buena obra se necesita un tiempo interior. El folklore es hoy un comercio de poco vuelo. Y así estamos...". Así estamos. Su música es hoy un arma cargada de futuro.

domingo, septiembre 23, 2007

El Higinio Mena, padre del Perico Alacasotro, el Rengo Zamora, Juan el Broncero, la Mamá Juana y tantos otros ..

Me llovieron recuerdos con necesidad de escuchar música con fundamentos.
En medio de tanta basura, cuando uno siente la necesidad de reencontrarse consigo mismo pa' recargar las pilas, le chiflé al Sabalero, y ahicito nomás colocamos en la compactera "Entre Putas y Ladrones", obra maestra de Carbajal. Aunque en realidad, los textos, que son la esencia que dan sentido y razón de ser a la música son de ese genial e ignoto poeta que es el Higinio Mena, o Nestor Julio Argüelles Bruzzo. Oriundo de Ranchos, el Higinio se volcó a la militancia, y en tiempos de Onganía rajose pa' la península ibérica, y de allí deambuló por Europa. Pero ya desde el 70' dejo de ser Argüelles pa' convertirse en el Higinio Mena, apellido tomado del nombre falso con el cual el Che [Adolfo Mena González] vino para estos lares y emprender su última misión que terminaría costandole la vida en Bolivia.

El disquito ese [el de las putas y los malvivientes] es inhallable. Pero [por fortuna], el despelotau Sabalero, hace un homenaje póstumo al Higinio, quien murió en 1998 en Europa [Copenhague o París?], y sacó un nuevo vinilo intitualu "La Viuda". Tiene varios temas de la placa prostibularia, y otros que habíanse extraviado.
Higinio adhería al sector monto, pero su vida y obra hablan de un poeta anarco. Un tipo errante, y genial.
Carajo no hay más ley que la de abajo! Sólo la ley del pobre al pobre abriga." `[Higinio, leit motiv de La Perrera]

Va de yapa este otro, donde hace gala de cantarle a la cosa simple [ou non?]. Además acompañau de otro músico de la talla del Higinio, el Choncho Lazzaroff, otro oriental igno/renegau, y ambos partidos. Rescatemoslos!

Albañil
Autores: Higinio Mena y Jorge Lazaroff

Albañil yo soy,
también cantor,
me voy y vengo el jueves
si lo que canto duele.

Albañil yo soy
de profesión
desde el amanecer
hasta que cae el sol.

Albañil yo soy
y silbador
pa'rechiflar mujeres
de arriba 'e las paredes.

Yo trabajo al son
y sí señor
desde el amanecer
hasta que más no doy.

Muchos dicen que soy
bruto como un ladrillo
porque voy sencillo
al fondo 'e la cuestión.

Albañil yo soy
y puedo con
el balde y la cuchara
taparte el sol.

Albañil yo soy
de profesión,
camino a paso sabio
arriba' e los andamios.

Mis almuerzos son
merienda de canario:
salame candelario
y un chato de carlón.

Mis quincenas son
humo al viento
llegan y ya se fueron,
roto el tiento.

Albañil yo soy
también tractor
pa'sacar del pantano
los sueños embarrados.

Albañil yo soy
de profesión;
todas las casa que hay
las hago yo.

Albañil yo soy
¿qué le parece, don?

Hasta que digan nones
un día los riñones.

Hasta que diga planto
de golpe el espinazo.

Tomado de Jorge Lazaroff Albañil/Dos. Ediciones Ayuí/Tacuabé. Montevideo. Uruguay. Julio de 1996.
"Albañil" se editó por primera vez en 1979. Ediciones Ayuí

sábado, septiembre 22, 2007

Aprender de lo cotidiano

Participé de unas jornadas de reflexión sobre la relación entre educación y trabajo.
Es la cuarta edición y vinieron diversas personalidades del ámbito latinoamericano.
El lugar fué la sede Pto.Madryn de la UNPSJB, lugar paradisíaco si los hay.
Me llevo la grata sorpresa de corroborar la existencia de varias personas que pugnan por lograr una educación de mejor nivel, para lo cual deberemos poner las barbas en remojo. Pero también divertirnos con la enseñanza. Algo de eso fué lo que nos sembró el profesor Luis Balbuena, en el taller Aprender de lo cotidiano.
Nos dió varias herramientas para laburar con grafos, teselar y cosas varias derivadas de la geometría euclideana.
Los juegos de ingenio, aportados por él fueron la vedette de las jornadas.
Sirvíos visitar la página de la FISEM, y descargar la revista iberoamericana de educación matemática: Unión.
Et doppo parliamo.

lunes, septiembre 17, 2007

Aproximación a los libros

Adjunto escrito de otro apasionado congénere, Jorge Mingarro, uno de esos seres que se animan a convertir mesas de café, en mesas de lectura. Milagro que suele suceder en el Touring Club.
Las palabras de Jorge, me llamaron la atención y decidí compartirlas.
Encuentro algún parecido entre su modus escrivendi y el estilo de Enrique Vera Villalobos, persona que me sorprendió por llevar la filosofía a flor de piel.
_____________________________________________________________________________________
Los libros son muchas cosas, desde palimsestos a soportes digitales, y, a la par, diversas relaciones con ellos.
Ante todo son como una selva de promesas de comuniciación de conocimiento y de experiencia humana que espera con silenciosa seducción tras las tapas.
En torno de su geográfía, según la región de que se trate, se constituyen getos o páises que hablan un mismo dialecto según el área de los libros en donde habitan y frecuentan. Los de una región de libros, dificilmente se entienden con los otros que conocen otra porción de la biblioteca.
Algunos hablan de los libros como del tiempo: sólo como lugar de conversación para pasar a otra cosa.
Otros los usan como soportes de pedestal o de poder.
Hay quienes usan de los libros como objetos contundentes de poder o de objeto suntuario del poder.
Los más modestos, saben que los libros pueden ser un fetiche o una carta según como se los considere, y eligen la carta.
O lo que es lo mismo buscan al hombre que escribe, fragil y dolido, y que sueña con un encuentro con otro par, con otro hombre.

Tal vez los libros sean esa correspondencia que atraviesa el mar del tiempo. Y cuando llegan a nuestra costa les estamos agredecidos con su don.
Las bibliotecas son un hecho físico y externo.
La lecura un hecho íntimo y privado. Hay Eros en los libros.

Si es verdad lo que se dice, que se lee menos y se lee peor, tambíen puede suponerse que la pasión amatoria, por decrepitud o por enfermedad, ha disminuído.
¿La industria farmecéutica y los laboratoris no es al viagra, lo que la industrial cultural o editorial y la publicidad es a la lectura?
Pese a todo y con más razón, con [y como] Gastón Bachelar habrá que repetir la plegaria de que  nos sean dados los buenos libros  de cada día para que nos alimenten.
Jorge Mingarro

viernes, septiembre 14, 2007

Bibliotecarios

Son seres especiales.
Pueden ayudarnos a descifrar temas insondables, mediante la búsqueda del libro apropiado.
Determinado autor, una edición pseudo moderna.

Lamentablemente se los asocia con ratas de biblioteca, personas con anteojos de grueso calibre, y ensimismadas en lecturas de voluminosos tomos, a quienes molestan las preguntas.Falsos estereotipos, de esos que levantan barreras infranqueables, y hacen que el común de la gente piense dos veces antes de ir a una biblioteca: "si el profesor dejó unas fotocopias, para qué buscar libros?"

El ingreso a una biblioteca tiene mucho de magia. Por favor no se la pierdan. Y la gente que elige hacer de las ciencias de la información, su modus vivendi, son personas que tienden a compartir el conocimiento.

No se conformen con las fotocopias, los libros son el ámbito para despejar alguna que otra duda, y sembrar inquietudes.

Por eso les deseamos un feliz día del bibliotecario, instaurado en Argentina el 13 de septiembre.

A pocos meses de la instauración del primer gobierno patrio, la Junta de Gobierno de Buenos Aires resuelve la fundación de la Biblioteca Pública de Buenos Aires.
El 13 de septiembre de 1810 se anuncia la resolución a través de un artículo aparecido en la Gazeta de Buenos Aires, escrito por su director Mariano Moreno.

En el año 1954, por decreto nº 17650/54, se establece como "Día del Bibliotecario" el 13 de septiembre de cada año "como homenaje a los meritorios servidores de las bibliotecas públicas de todo el país"

Transcribimos a continuación el artículo "Educación".

 

"Los pueblos compran a precio muy subido la gloria de las armas, y la sangre de los ciudadanos no es el único sacrificio que acompaña los triunfos: asustadas las Musas con el horror de los combates huyen a regiones más tranquilas, e insensibles los hombres a todo lo que no sea desolación y estrépito, descuidan aquellos establecimientos que en tiempos felices se fundaron para cultivo de las ciencias y de las artes. Si el Magistrado no empeña su poder y su celo en precaver el funesto término a que progresivamente conduce tan peligroso estado, a la dulzura de las costumbres sucede la ferocidad de un pueblo bárbaro, y la rusticidad de los hijos deshonra la memoria de las grandes acciones de sus padres.

Buenos Aires se halla amenazado de tan terrible suerte; y cuatro años de glorias han minado sordamente la ilustración y virtudes que las produjeron. La necesidad hizo destinar provisionalmente el Colegio de San Carlos para cuartel de tropas; los jóvenes empezaron a gustar una libertad tanto más peligrosa cuanto más agradable; y atraídos por el brillo de las armas que habían producido nuestras glorias, quisieron ser militares, antes de prepararse a ser hombres. Todos han visto con dolor destruirse aquellos establecimientos de que únicamente podía esperarse la educación de nuestros jóvenes, y los buenos patriotas lamentaban en secreto el abandono del gobierno, o más bien su política destructora, que miraba como un mal de peligrosas consecuencias la ilustración de un pueblo.

La Junta se ve reducida a la triste necesidad de crearlo todo, y aunque las graves atenciones que la agobian no le dejan todo el tiempo que deseara consagrar a tan importante objeto, llamará en su socorro a los hombres sabios y patriotas, que reglando un nuevo establecimiento de estudios, adecuado a nuestras circunstancias, formen el plantel que produzca algún día hombres que sean el honor y la gloria de su patria.

Entretanto que se organiza esta obra, cuyo progreso se irá publicando sucesivamente, ha resuelto la Junta formar una Biblioteca Pública, en que se facilite a los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar sus conocimientos. Las utilidades consiguientes a una Biblioteca Pública son tan notorias, que sería excusado detenernos en indicarlas. Toda casa de libros atrae a los literatos con una fuerza irresistible, la curiosidad incita a los que no han nacido con positiva resistencia a las letras, y la concurrencia de los sabios con los que desean serlo produce una manifestación recíproca de luces y conocimientos, que se aumentan con la discusión y se afirman con el registro de los libros, que están a mano para dirimir las disputas.

Estas seguras ventajas hicieron mirar en todos los tiempos las Bibliotecas Públicas, como uno de los signos de la ilustración de los pueblos, y el medio más seguro para su conservación y fomento. Repútese enhorabuena un rasgo de loca vanidad la numerosa biblioteca de Ptolomeo Filadelfo: setecientos mil libros entre el edificio antiguo de Ptolomeo Soter, y la nueva colección del templo de Serapis, no se destinaron tanto á la ilustración de aquellos pueblos, cuanto a ser una demostración magnífica del poder y sabiduría de los reyes que los habían reunido. Así los fines de esta numerosa colección correspondieron al espíritu que la había dado principio; seis meses se calentaron los baños públicos de Alejandría con los libros que habían escapado del primer incendio ocasionado por César, y el fuego disipó ese monumento de vanidad de que los pueblos no habían sacado ningún provecho.

Las naciones verdaderamente ilustradas se propusieron, y lograron frutos muy diferentes de sus bibliotecas públicas. Las treinta y siete que contaba Roma en los tiempos de su mayor ilustración eran la verdadera escuela de los conocimientos que tanto distinguieron a aquella nación célebre, y las que son hoy día tan comunes en los pueblos cultos de Europa son miradas como el mejor apoyo de las luces de nuestro siglo.

Por fortuna tenemos libros bastantes para dar principio a una obra que crecerá en proporción del sucesivo engrandecimiento de este pueblo. La Junta ha resuelto fomentar este establecimiento y esperando que los buenos patriotas propenderán a que se realice un pensamiento de tanta utilidad, abre una suscripción patriótica para los gastos de estantes y demás costos inevitables, la cual se recibirá en la Secretaría de gobierno; nombrando desde ahora por bibliotecarios al doctor don Saturnino Segurola y al reverendo padre fray Cayetano Rodríguez, que se han prestado gustosos a dar esta nueva prueba de su patriotismo y amor al bien público; y nombra igualmente por protector de dicha biblioteca al secretario de gobierno doctor don Mariano Moreno, confiriéndole todas las facultades para presidir a dicho establecimiento, y entender en todos los incidentes, que ofreciese".

 
Mariano Moreno
(Gazeta de Buenos Ayres, 13 de septiembre de 1810)

miércoles, septiembre 12, 2007

Volvió el alma al cuerpo

Magia y misterio de los navegadores.
Un mes ha, dejé de sintonizar FM Urquiza en mi versión de Internet Explorer, y no hubo caso de revivir esta estación.
Pensé había de tratarse de un filtro del sector que administra internet. Pero el único afectado era yo.

Hoy milagrosa y afortunadamente puedo captar en mi puesto de combate la excelsa programación musical de la gente de Villa Urquiza, la radio donde vive el jazz. Buen sintoma para un punto de inflexión positivo en la semana.

domingo, septiembre 09, 2007

Ferifiesta

La actividad del fin de semana tuvo como protagonista ppal. la 3ra. Ferifiesta del Libro y la Lectura, que se desarrolló en la Sociedad Rural del Valle del Chubut. Más precisamente en Trelew.
Lectura, títeres, narradores, música, dibujo y charlas/talleres/encuentros.
El sábado estuvieron Carlitos Garaycochea, Liliana Heker y Juancito Sasturain.
Con el primero nos topamos por el trocen trelewense el mediodía saturnino, y compartimos un par de párrafos. Se lo veía distendido y alegre de viajar por otras ciudades del ispa. El humorista parece disfrutar de su escuela de dibujo, que celebra sus 25 años.

Hoy domingo, vimos a Diana Tarnofky narrando su espectáculo "La otra ciudad", y para el final quedó Pablito Montanaro.

Es complejo quedar para el cierre de un evento, máxime cuando la noche del domingo te agarra mal parado, ya que están levantando el predio, y la onda es mas nos estamos yendo, que otra cosa. Pese a estos contratiempos, el tipo se plantó y compartió cosas muy profundas.
El título de la ponencia era "Las palabras y la acción".
Pablo relató allí su pasión por escribir historias de vida, su encuentro con Julito Cortazar, Juan Gelman, Roberto Arlt, Paco Urondo y el Gordo Soriano.
El eje del relato, se centró en Córtazar primero, y Urondo luego.
Montanaro es autor de "Francisco 'Paco' Urondo: LA PALABRA EN ACCION - BIOGRAFIA DE UN POETA Y MILITANTE", publicado por Homo Sapiens.
Aclaró el rol de Cortázar, su compromiso con la causa, aún sin coincidir con la metodología. Y arrojó alguna luz sobre la controversia con Liliana Heker. De Paco Urondo, dejó entrever la dimensión humana, e intentó borrar el mito, aquel que congela a Paco solo en el momento de la ingesta de la pastilla de cianuro, sino que rescató al poeta, al ensayista, y al periodista. "Habría que rescatar esa dimensión de Urondo, tiene una obra vasta y de gran calidad".
Este libro le llevó 8 años de recopilaciones y entrevistas.
Hubo alguna que se hizo esperar, como la de Horacio Verbitsky: un año estuvo esperando.
Esto dió lugar a 3 versiones del libro, pero la versión final, salió luego de 3 años de escritura, hasta dar con el tono adecuado.

Agradecemos la sinceridad, y el no guardarse nada. Montanaro fué sincero y contagió la pasión por Urondo, Gelman, Arlt y Cortazar.
También ganas por consagrarnos a la escritura algo mas orgánica. Y por-qué no?

jueves, septiembre 06, 2007

El canal Encuentro

Por Alberto López Girando.-
En poco más de tres meses, sin ningún tipo de publicidad y con muy poca difusión, se convirtió en una referencia para aquellos que gastan el control remoto buscando una señal de que la televisión, en realidad, puede ser un extraordinario medio de comunicación.   
Y así, por el boca a boca y también porque desde el vamos se planteó una pelea por la ubicación en el espectro del cable, el canal Encuentro, del Ministerio de Educación de la Nación, gana día a día adherentes, más que espectadores, por la calidad de su programación y el nivel de su propuesta.  

De allí que su director, el cineasta Tristán Bauer (Iluminados por el fuego, Los libros y la noche, Evita, una tumba sin paz, Cortázar), se sienta particularmente emocionado por la respuesta del público y a la vez esperanzado en que el proyecto continúe más allá de vaivenes políticos y electorales.  

– ¿Qué experiencias se tomaron como base para Encuentro?  

– Había que quebrar el prejuicio de un canal de televisión del Ministerio de Educación, e investigar distintas experiencias tanto europeas como algunas cosas que se hicieron en la Televisión Española, Canadá, y otras interesantes en América latina: México y Brasil fundamentalmente.  

– ¿Desde dónde se plantearon la política a desarrollar?  

– Hubieron detrás dos equipos que trabajaron: del Ministerio y de la Universidad de San Martín. En ese momento, hace dos años, el concepto de televisión educativa entró en una crisis muy fuerte porque se analizaba todo el fracaso de lo que fueron las producciones de aquella vieja Telescuela técnica o las teleclases.  

– De las que se burlaba Casero.  

– Exactamente. Analizamos todas estas experiencias, la particularidad del medio de televisión y entonces hicimos una apuesta muy fuerte al lenguaje audiovisual, por más que los contenidos son las matemáticas, la historia, la ciencia, la geografía.  

– He llegado a ver una clase de peluquería femenina.  

– ...Hecha por Eduardo Mignogna, quien estuvo en el comienzo del proyecto y le dio una impronta muy fuerte al canal. Yo tengo el mejor de los recuerdos de él. Porque es de Eduardo la idea de que esté la clase y aparte la técnica, por ejemplo, de cómo se levanta una pared. Hay una frase que dice un joven en un curso, "para mí dominar un oficio es la libertad, y entonces, poder levantar una pared es también levantar mi espíritu".  

– Y está hecho como los canales de cocina: "Estos son los ingredientes necesarios para levantar una pared, esta es la técnica".  

– En todo este criterio nos pusimos a trabajar.  

– ¿Cómo hizo el canal para crecer? Porque no tiene publicidad ni recursos.  

– Uno de los artistas más extraordinarios que vio Latinoamérica, Alfredo Zitarrosa, canta una canción tan linda que dice "crece desde el pie". Este canal creció desde el pie. Nosotros no hicimos ninguna campaña publicitaria, masiva, sí dimos una lucha feroz, titánica, para estar entre los primeros lugares en los canales, y con un rechazo muy grande de los que manejan las operadoras. Esto lo defendí a muerte, porque creo que la educación tiene que ocupar el mejor lugar. Por eso el Comfer firmó una resolución por la cual el canal tiene que estar entre el numero 2 y el numero 15 en todos los cables del país. Todavía no logramos que lo emita Direct TV, pero las demás lo cumplen.  

– Sin embargo hicieron un enroque para sacar al canal 7 de un lugar donde tenía interferencias y ahora pusieron allí a Encuentro.  

– Lo sé, prometieron arreglar eso. Pero fue importantísimo, decisivo, lograr esa ubicación y ahí naturalmente la gente lo empieza a descubrir. Si vos estás en el numero 86 por ahí no te descubren, pero en el 5 o el 6 ya te empiezan a ver. Y te digo que siento una profundísima emoción, porque el impacto que ha tenido este canal en la sociedad es una cosa increíble, extraordinaria.  

– ¿Qué lugar creés que ocupa en la sociedad, si es que se puede dimensionar en tan poco tiempo?  

– Yo creo que un canal de televisión puede ser un enorme despertador de conciencia; no que puedas vos profundizar en un tema, pero sí despertar inquietudes. A nosotros la palabra diversidad nos cae muy bien. Son tan valiosas aquellas animaciones que traemos de la televisión de Canadá, donde en un minuto descubrís lo que es la ley de gravedad, como una entrevista hecha en los años 60 a Cortázar, y en el medio que aparezcan los clásicos de cine documental argentino, y estos cursos de oficios. Hay toda una programación que estamos desarrollando de áreas más curriculares y además estamos dando los primeros pasos hacia la convergencia tecnológica. Desarrollar todos los materiales en DVD para que sean utilizados como herramienta pedagógica en el aula. Cuando comenzamos el ministro me dijo que quería que el canal se llamase Encuentro, como el Programa de alfabetización. Yo hallé una frase de Paulo Freire que dice que la educación no es un lugar donde hay sabios muy sabios que enseñan a analfabetos, sino que es un lugar de encuentro donde hay gente de bien que en común quiere aprender para ser mejor. Creo en una televisión participativa y que no necesariamente el hombre se tiene que poner al servicio de la televisión y como un objeto de consumo, sino que también la televisión puede estar al servicio del hombre.  

– ¿No tenés miedo de que con un cambio de gobierno cambien también esos objetivos?  

– Hay modelos como el de la BBC que, a pesar de haber hecho yo una película sobre la guerra de Malvinas, y de estar en guerra con Inglaterra, me parece un modelo interesantísimo de televisión pública y al servicio de la comunidad. También pienso que esto es una construcción que se puede destruir rápidamente, por lo tanto hay responsabilidad de todos en cuidarlo.  

– Porque Macri ya dijo que cerrará el canal de la ciudad.  

– Para mí la inversión del Estado en televisión es una inversión extraordinaria, me parece que en la Argentina ha sido un error garrafal, una barbaridad, una verdadera barbaridad, que el Ministerio de Educación de la Nación recién ahora utilice una herramienta tan maravillosa como es la televisión para educar. En México, el Ministerio de Educación y Cultura administra 15 señales, y en Brasil hay toda una red.  

– ¿Con los cambios de gobierno eso sigue?  

– Sí, porque hay un estado sólido que sabe la importancia de lo que es un medio público. Por eso lo defiendo a muerte y te digo que bien utilizado es una verdadera maravilla.  

– ¿Tienen pensado salir al aire en algún momento?  

– Por ahora somos una señal gratuita para los cables, pero hay una cosa hermosísima que está ocurriendo y para lo que estamos armando el marco legal, y es que más de 37 municipios nos han pedido la señal para emitirla por abierto y que por supuesto lo vamos a hacer. Yo creo que esto va más temprano que tarde hacia un canal abierto.  

– Claro, porque hasta ahora venimos hablando de una propuesta que deja afuera a millones de argentinos.  

– Hoy estamos, una hora, de 19 a 20, en canal 7. Hay un tema legal y hay un tema tecnológico también, Y hay que avanzar en los dos frentes, estamos trabajando y por supuesto que esto debe ser un canal de aire abierto para todos. Es interesante lo que se firmó con la Asociación de Televisión por Cable, ellos gratuitamente están conectando a todas las escuelas de sus zonas de influencia, eso es un paso. Vamos a empezar a irradiar en todos los municipios en forma gratuita.  

– Finalmente ¿volvés al cine?  

– Dentro de muy poco voy a volver al cine, tengo un proyecto que estoy desarrollando desde hace muchos años que es un documental sobre el Che. Tengo una deuda de gratitud muy grande... hubo un gesto de una generosidad inmensa de la viuda y la familia, que me abrieron todo su archivo personal, y me siento con una deuda con esa familia para poder construir la película. Y entonces, bueno, me tendré que replegar en el cine. Pero también está la voluntad de crear un equipo y de mantener esta línea.    

# Nota publicada por la revista Acción número 984 segunda quincena de agosto de 2007

martes, agosto 21, 2007

Cómo es un recuerdo. La dictadura por los chicos que la vivieron. Recopilador Huguito Paredero

Hoy martes, a  las 19, en el auditorio de Radio Nacional, Maipú 555, se presentará el libro Cómo es un recuerdo. La dictadura por los chicos que la vivieron , el nuevo libro del periodista Hugo Paredero.
Entrada libre y gratuita. Si es oyente de Párrafus Interruptus, esta invitación no deberá ser resistida.

Sobre el libro ...
... nació la noche del 10 de diciembre de 1983, en el restaurante
Hermann de Santa Fe y Armenia, Palermo, Buenos
Aires, República Argentina. Las ventanas abiertas y las cortinas
descorridas permitían observar los festejos callejeros
por el retorno de la democracia. Dos varones de unos 6, 7
años, hijos de las dos parejas de la mesa de al lado, comían
su postre sentados en el piso y miraban muy serios el espectáculo.
Me llamó la atención el reparo en sus miradas.
De pronto hablaron, y anoté:
–¿Por qué toda la gente se puso contenta de golpe?
–Porque vino la democracia…
–¿Y si les gustaba tanto entonces por qué no la trajeron
antes?
–Porque parece que tuvieron que negociarla muuucho
tiempo con los señores de gorra.
–¡Ah sí, ya sé, los malos!
Y siguieron observando en silencio, precavidos.
Salí del restaurante sabiendo para qué había ido a
comer con un cuaderno y una lapicera. Aquel diálogo me
inspiró el libro que debía escribirse: la historia de la dictadura
(¿cívico militar?), contada exclusivamente por chicos.
Serían los inconsultables de siempre los que escribirían esta
otra historia oficial. Yo solo debía escucharlos. Estaba prohibido
prohibir en aquella primavera fugaz donde cada argentino
jugaba al niño desatado como podía. Igual lo decidí:
la entrada a la redacción del libro sería prohibida para
mayores de doce.
Hasta que llegamos casi a fines de 2006, veintitres años
después de aquella noche del restaurante de Santa Fe y Armenia.
El libro nunca se editó. Pero (y este sí que es otra
clase de pero) hace unos meses despertó en su escondite de
armario. Probó que en realidad nunca estuvo dormido, sino
que se había mantenido oculto pero alerta, aguardando el
llamado de esa editorial que apareciera por arte de magia,
como correspondía a su esencia... Y la editorial apareció. La
prueba de que lo hizo mágicamente está en esta escena real:
los hermanos Octavio y Leopoldo Kulesz, filósofo y matemático
respectivamente, editores ambos, trabajan mientras
escuchan radio Nacional on line. De pronto creen reconocer
en la voz de ese conductor la de aquel periodista que hace
mucho, cuando ellos eran chicos, fue a su casa a hacer preguntas
sobre la dictadura para un libro que estaba preparando;
Los hermanos editores se preguntan si será
el mismo hombre y si aquel libro sobre la dictadura se habrá
editado. Averiguan, y comprueban que lo primero sí, lo segundo
no. Entonces nos reencontramos y nos asociamos
para cumplir el viejo sueño.

lunes, agosto 13, 2007

President Cup

Al no superar el corte, el Pigu perdió una excelente oportunidad de sumar puntos.
Sin embargo me quedaría tranquilo en lo que se refiere a integrar el team internacional de la President Cup.
Ahora, es una decisión de Gary Player, para ver como usa sus dos picks [comodines].

Es inevitable tener en cuenta a los jugadores que quedaron al borde de la clasificación:
Super Romero, los australianos Richard Green, Aaron Baddeley y Robert Allenby, los sudafricanos Richard Sterne y Tim Clark, el australiano Pampling y los canadienses Stephen Ames y Mike Weir.

Si fuese consultado para elegir los dos picks, no dudaría Super Pigu y Mike Weir. Doy por descontado que los colaboradores de Gary Player, habrán de hurgar aquí y espero eleven esta propuesta.
Soñar no cuesta nada ..

martes, agosto 07, 2007

Copa Presidente y ranking mundial

Nuevamente Andrés Pigu "Super Romero" derribando barreras, y cristalizando sueños.
Entre la puja por el décimo puesto [que ingresa en forma directa al team], están: Pigu, Nick O'Hern, Stuart Appleby, Aaron Baddeley y Richard Green, oriundos de Australia.
Todos ellos jugarán el PGA Championship, y en función de esto se definirá el décimo lugar.
Hoy, Romero está con una leve ventaja sobre O'Hern y un poco mas de luz sobre el resto [ver el ranking].

Sin lugar a dudas, el tucumano habrá de obtener un buen resultado, y asegurará su pasaporte para integrar el team internacional que disputará el evento en el Royal Montreal Golf Club del 24 al 30 de septiembre próximo en Canadá.

lunes, agosto 06, 2007

Golfeando un poco

Un fin de semana prolífico como pocos.
Argentinos compitiendo urbi et orbi en seis circuitos distintos: tres en Europa y el resto en Estados Unidos.
Los Romero dieron que hablar.
El Pigu, batallando en el selecto Bridgestone Invitational, donde jugó la créme de la créme del golf mundial.
Concluida la ida de la vuelta final, estaba segundo a dos golpes de Tiger, pero un triple bogey en el 10 frenaron sus aspiraciones. Concluyó sexto y sumó puntos para avanzar.
El Gato punteaba el Wentworth Senior Masters en el Senior Tour Europeo, pero picó con doble bogey y prácticamente no se repuso.
Finalmente ganó el irlandés Des Smith y celebramos el logro del zurdo neocelandés Bob Charles [ganador del British 1963], quien a los 71 años obtuvo un meritorio segundo puesto. Eduardo Romero firmó uno sobre par para quedar tercero, y Horacio Negro Carbonetti quedó octavo.
En el Challenge de Irlanda, Julio Mosquito Zapata obtuvo un valioso segundo puesto.
En Norteamérica, Fabián Gómez conquistó un segundo puesto en el Nationwide Tour, y Miguel Carballo terminó tercero.
En el circuito mayor, José Cóceres no tuvo un buen domingo y quedó 11º.

De este modo, las posiciones en el ranking mundial de golf quedaron del siguiente modo:
Angel Cabrera 18º,
Pigu Romero 25º,
Josecito Cóceres 89º,
Ricardo González 179º,
Rafa Echenique 212º,
Ariel Cañete 270º,
Mosquito Zapata 300º,
Colo Vancsik 353º,
Miguelito Rodríguez 400º,
Miguelo Carballo 405º,
Fabián Gómez 454º

Este ranking nos permite dimensionar el valor de estar dentro de los primeros cien del ranking mundial. Y como cuesta llegar.
De allí que el adjetivo calificativo de meteórico, para designar el ascenso del tucumano "Super Romero".

Felicitaciones a todos ellos, el tren argentino, con el Pato y el Pigu en la locomotora.

lunes, julio 30, 2007

Un genio con mucho para dar

Punto de vista por Quique Martínez Luque, periodista y amigo de Andrés Pigu Super Romero.

Estamos ante la presencia de un genio; de un atleta que marcará un antes y un después en la historia del deporte tucumano.
Siendo pequeño, cuando "Pigu" ensayaba sus primeros golpes, seguramente sentía que estaba para grandes cosas.

Con el tiempo fue puliendo su técnica y sumando la experiencia suficiente para dar el gran salto.

"Ese perro tiene hambre", comentó el golfista español Severiano Ballesteros cuando lo vio hace unas semanas practicando durante el Abierto Británico. Ese apetito por el éxito es el que lo llevó al lugar en donde se encuentra en la actualidad.

Algo diferencia a "Pigu" del resto: es insolente con su golf y lo juega con desparpajo.
No demuestra temor ante situaciones en las que los demás dudan.

Dueño de una excelente técnica, domina todos los golpes y se destaca como pocos sobre el green.
Los mejores golfistas del mundo siguen su desempeño con incredulidad y asombro.
Lo mismo sucede con los periodistas, que están pendientes de lo que el tucumano hace, dentro y fuera de la cancha.
La "pigumanía" ya está instalada entre nosotros.

Soñaba con este título desde que era un chico

Europeantour. Punto de vista por Andrés Pigu Super Romero, desde Alemania.
Publicado en el diario La Gaceta

Todo lo que me había pasado el fin de semana anterior, en el Abierto Británico, fue muy fuerte.
Esos días en Carnoustie me permitieron adquirir una valiosa experiencia y aprendí muchas cosas.
Pese a que no gané el título, sabía que todo era posible. Llegó esta conquista, y pueden venir muchas más...

Es cierto que el tercer puesto del Abierto Británico cambió mi vida, pero esto también es muy difícil de asimilar.
Es un momento con el que soñé desde que era un chico y practicaba en Yerba Buena.
Es mi primer título en el Tour Europeo y me llena de emoción.

Quiero destacar lo importantes que son para mi Angel Cabrera y Eduardo Romero.
El hecho de que el "Pato" haya ganado el US Open nos abrió muchas puertas a todos los golfistas argentinos, y al mismo tiempo me permitió darme cuenta de que todo es posible, de que yo también podía lograr un gran éxito.
Espero alcanzar, algún día, el nivel de Angel y de Eduardo.

Todo me salió bien durante este fin de semana. La clave fueron mis golpes cortos, aunque después del doble bogey de ayer en el hoyo nueve jugué de manera un poco más conservadora. De todos modos, nunca dudé que sería el campeón.
Siento que debo seguir jugando. Por lo general, después de una gira de seis semanas vuelvo a Tucumán, porque extraño mucho a mi familia. Pero esta vez decidí viajar directamente a Estados Unidos, porque allí me espera el PGA Championship.
¿La verdad? Con todas estas cosas que me están pasando, me siento capaz de cualquier cosa.

viernes, julio 27, 2007

A little help from my friends


Thanks a lot to Judy Parffit, who gave us a very interesting tip regard to our previous question.

Good luck for all of you!

TV

A ver como andamos de la memoria televisiva:
Nombre de la actriz [fácil]
Serie [idem]
Nombre del episodio [..]
Temporada
Et autres ..

Enjoy TV time!

miércoles, julio 25, 2007

Barry Burn, un duende travieso





Como gran parte del público lector, bien sabéis, o al menos imagináis que el golf produce efectos hipnóticos en mi persona.
No es algo muy oculto, pero este British Open, amén de ser tan o mas emocionante que aquel de 1999, donde naciera una empatía fenomenal entre Jean Van de Velde y mi persona, pude corroborar algunas cuestiones.
Primero, mucha gente [mas del 98% de la comunidad golfera], sepultó al francés por su actuación en el hoyo final [el video que propone Clarín es harto elocuente y omnivigente], pero ocho años después, y entre jugadores de la talla del irlandés Padraig Harrington, el Niño Sergio García, o nuestro Pigu Romero, el Barry Burn mostró sus fauces otra vez.
Mi conclusión coincide con la de Jean Notre Ami: "No es tan difícil hacer siete en este hoyo".
Luego de su actuación, mucha gente se burlaba de Jean, pero luego de ver los scores obtenidos en los hoyos finales, por los que finalizaron en los primeros tres lugares del British Open 2007, corresponde repreguntarse qué opinión merecen los hoyos 17 y 18 de Carnoustie. Veamos la opinión de algunos experimentados golfistas:
Silvia Bertolaccini, la ex jugadora, calificó así la definición por ESPN: "El golf es así de impredecible". Estimada Silvia. Roberto De Vicenzo afirma: "Existen fantasmas en las canchas y en las mentes de los jugadores". De acuerdo con su opinión, los de Carnoustie, en especial los de los hoyos 17 y 18, son los más malignos existentes en el golf del planeta tierra.

Y pensar que [casi] todos se mofaban de Van de Velde, una vez mas coincido con él, celebro su filosofía, y comprendo una vez mas, por-qué diablos el francés me cayó tan bien, y pasó a ser simplemente "Jean Notre Ami".




Allez Jean!!

martes, julio 24, 2007

136º edición del British Open




[Carnoustie, especial] Esta no fué una edición mas del torneo mas antiguo y mas importante del golf. Se trata del único de los majors que se disputa fuera de los Estados Unidos, y para sumarle emoción, las canchas que forman parte de la rotación del British Open [mas conocido como The Open en el mundo golfístico], son varias:
Carnoustie
St Andrews
Royal Troon
Muirfield
Prestwick
Musselburgh
Turnberry
Royal Portrush
Royal Lytham
Royal Birkdale
Hoylake
Sandwich
Deal
En esta ocasión el Open regresó a Carnoustie, luego de ocho años de estar fuera del circuito.
La exigencia con que había sido preparado el campo en 1999, hizo que mas que un festejo, el evento fuese un suplicio en aquel entonces.
Seguramente por eso, las autoridades del club presentaron un campo exigente, pero no injugable. Y el golf argentino tuvo [este año], el orgullo de contar con dos representantes de lujo: el cordobés Angel Pato Cabrera, y el tucumano Andrés Pigu Romero.
El Pato, jugador consumado y archiconsagrado, luego de atropellar en el US Open de Junio último. El Pigu, obtuvo la clasificación, merced a su inteligente octavo puesto en la edición 135º del British Open, que le diera el pasaporte automático para este año.
Nuestros compatriotas tuvieron un notable desempeño, excelentes primeras rondas, pasaron el corte clasificatorio y el día sábado que es cuando comienza la otra parte del torneo el diminuto Pigu, nuevamente dió muestras de su grandeza, del temple, de las agallas, del fuego que lleva en su interior para ganar.
El año pasado, cuando Severiano Ballesteros vió jugar al tucumano, reparó en él, y vaticinó que Pigu saciaría su sed de victoria.
Este domingo, el Pigu Romero, que arrancó en la décima posición a siete golpes del puntero, el español Sergio García, nos dió otra jornada inolvidable para el golf.
La cosa es que merced a una performance única, Romero hizo diez birdies, tomando el liderazgo por dos golpes en la vuelta final. Pero un tropezón en el hoyo 17, le restó posibilidades al genial tucumano.
Pocas veces vivimos un torneo con tanta emoción, aunque los que llevamos algunas décadas en el golf, recordamos este Carnoustie con cierto favoritismo para los argentinos: José Jurado fué segundo en 1931, Antonio Cerdá segundo en 1953, el Pato Cabrera quedó a un golpe en 1999, y el Pigu repitió la hazaña en 2007.
El torneo se definió en un desempate a cuatro hoyos entre el irlandés Padraig Harrington y el español Sergio Garcia, donde se impusiera el primero, pero el público ovacionó la figura del Pigu, quien obtuvo el pasaporte para el PGA Championship, último major de la temporada, y para varios majors de 2008.
Por eso desde aquí resaltamos, destacamos y felicitamos al Pigu por el gran paso que dió para el golf latinoamericano.
Y recordamos que también se puede ganar, aún sin salir primero: ¡Bravo Pigu!

lunes, julio 23, 2007

Siento que ya pertenezco a este mundo

La frase corresponde al genial golfista tucumano Andrés Pigu Romero.
"Super Romero" de aquí en más, luego de finalizar a un golpe del ganador del British Open 2007, disputado en los inolvidables links de Carnoustie.
A continuación una nota de su autoría, que refleja como nadie, las emociones experimentadas por el "Super golfista":


Fue una semana increíble, la mejor de mi carrera, por la importancia del torneo y por el resultado que obtuve. Tengo sensaciones raras; por un lado siento un poco de amargura por cómo se me escapó el título, pero por otro me pone contento el nivel de juego que alcancé.
Nunca olvidaré los últimos hoyos. En el 17 no definía con qué palo tirar. Al final agarré el hierro 2 y tuve mala suerte, porque la pelota pegó en la pared del arroyo y se fue afuera. En el 18 quería hacer birdie, pero estaba jugando en Carnoustie, una cancha que no te permite ningún error. Quizás, si hubiera pensado un poco más la habría dejado en el medio del green y sacaba el par, pero exigí el tiro y quedé afuera del play-off por un golpe.
En ningún momento sentí la presión. Me tocó jugar con Jim Furyk, que fue número dos del mundo y estuve muy cómodo. Lo más importante es que siento que ya pertenezco a este mundo; por eso no tengo ninguna frustración.

viernes, julio 20, 2007

Desde el foso / El Negro Fontanarrosa, ¿primer santo argentino?


Por Daniel Samper Pizano

El 24 de enero pasado cantaba en Buenos Aires Joan Manuel Serrat.

Minutos antes de que se iniciara el concierto del cantautor español, algunos de los espectadores vieron que entraba a la sala, por una puerta lateral, un tipo de barba y aspecto risueño en su silla de ruedas. Lo reconocieron de inmediato y empezaron a aplaudirlo.
Pocos segundos después, todo el público que atiborraba el gigantesco Teatro Rex se había puesto de pie y ovacionaba al hombre de la silla de ruedas. Era Roberto Fontanarrosa, el Negro, que recibía una nueva prueba del cariño que le tienen los argentinos.

La ovación se prolongó durante tres o cuatro minutos. El Negro, impedido de todo movimiento del cuello para abajo, no pudo responder más que con sonrisas y agradecimientos entrecortados.
Si algún efecto positivo ha tenido la enfermedad que lentamente paraliza los músculos de Fontanarrosa es el de haber convertido en un cariño desbordado la admiración general por este humorista de 62 años.

Hace cinco, seis años, cuando aún podía caminar por las calles y sentarse en los cafés a conversar de fútbol y seguir con los ojos a las chicas transeúntes, andar con él por Buenos Aires o Rosario, su tierra natal, era como hacerlo con el Pato Donald. Cada diez metros alguien lo detenía para saludarlo o pedirle un autógrafo. Otro le gritaba desde la acera opuesta "¡Sos grande!" o "¡Vamos Central todavía!", en alusión al equipo de fútbol de sus entretelas.
Desde que está impedido es mucho peor. A la gente no le basta con saludar a Fontanarrosa, sino que besarlo se ha convertido en deporte nacional. Digo mal: internacional, porque pude comprobar que en Guadalajara (México) y Cartagena y Barranquilla (Colombia), adonde lo acompañé a participar en charlas sobre el fútbol y el humor, los circunstantes sentían la tentación de acercarse, tomarse fotos con él y dejarle un beso o una caricia como recuerdo. Vale para todos: hombres, mujeres y niños.

- Negro -le comenté una noche en el vestíbulo del hotel de Barranquilla, luego de que un desfile de parroquianos se acercó a saludarlo y a depositar el consabido ósculo en la mejilla o en la calva-: me perdonará que no lo bese, pero mi admiración por usted es puramente espiritual.

- No se preocupe, Samper -replicó-. Sé que usted es un varón tímido, pero también sé que acabará besándome.

Desde que nos conocimos, hace ya más de treinta años, nos tratamos con el curioso "usted" familiar que caracteriza a Bogotá.
Alguna vez, cierto forastero extrañado me preguntó el porqué de semejante tratamiento, e intenté explicarle que en ciertos lugares de Colombia uno no se tutea con los hermanos, con el cónyuge ni con los amigos que quiere. No entendió.

Más tarde, el Negro se fingió desilusionado.

- Pensé que usted me trataba de usted por respeto, Samper, no por afecto; que éramos como Borges y Bioy Casares...

Dentro de esa falsa solemnidad zumbona se ha desarrollado una relación cuyo más firme terreno son la risa, el fútbol, los autores predilectos, las anécdotas y las ocurrencias repentinas. Que en el Negro no son escasas.

Aunque él afirma que su condición de humorista no lo convierte en animador de saraos, y agrega que suele ser un invitado aburrido, eso no es verdad. A diferencia de otros cuya timidez les moja la chispa, Fontanarrosa es muy divertido en plan de cuates.

Era difícil que fuera de otro modo, porque el Negro ha demostrado un extraordinario talento para hacer reír, tanto si se injerta de dibujante como de escritor o conferencista.

En su oficio de dibujante lleva tres decenios publicando caricaturas de lunes a viernes en el prestigioso diario Clarín, y es padre de dos protagonistas legendarios de historieta: el mortífero Boogie el Aceitoso y el gaucho Inodoro Pereyra.

Además de Argentina, Boogie se ha publicado en México, Colombia y otros países de habla española. Dejó de dibujarlo hace años, pero muchos hinchas aún le piden que trace los rasgos del sicario pecoso cuando firma un libro.

De Boogie se publicaron doce tomos y de Inodoro han salido treinta y dos. Otra docena más recoge sus diversos chistes gráficos y las aventuras de un personaje llamado Sperman, el superespermatozoide, cuya infatigable capacidad de reproducirse se marchitó pronto.

Vestido de narrador, Fontanarrosa ha escrito tres novelas y doce libros de cuentos. Uno de ellos, "19 de diciembre de 1971" fue elegido por la revista colombiana SoHo como "el mejor cuento de fútbol de todos los tiempos".

Yo podría haber votado por él, o por muchos otros, porque considero que el Negro es, simplemente, uno de los mejores cuentistas de América Latina. Para probarlo, me remito a "El sordo", una maravilla de historia que circula sucesivamente por la camaradería, el engaño, la cobardía, el orgullo y la ingenuidad, en una trama curva que no cesa de subir, como un tirabuzón. Este cuento se lo juego a cualquiera de los autores del boom.

Faceta menos conocida de Roberto Alfredo es la de conferencista bufo. Digo menos conocida, pero no menos celebrada. Quienes la hemos presenciado gozamos tanto con ella como con su obra gráfica o sus historias.

Sentado ante un auditorio, el Negro expone ideas, elabora teorías loquísimas, relata experiencias o zahiere a sus compañeros de mesa con la entusiasta tolerancia de estos. En el proceso, se convierte en inalterable actor que conserva una actitud casi profesoral durante su exposición, mientras el auditorio revienta a las carcajadas.

Yo lo padecí en Quito en el 2003, cuando acudimos ambos a una mesa redonda moderada por Francisco El Pájaro Febres Cordero, durante la cual hizo reír a costillas mías al público que, para oírlo, había ocupado hasta las escaleras y los retretes del local. Lo peor es que quien más se divirtió con sus tiros fui yo, que era la víctima.

Tres años más tarde, en Cartagena, los escritores que participaban en el Festival Hay le concedieron el premio que se otorga a un compañero: desde una silla, ya casi inmóvil, había mantenido en vilo los presentes en el Teatro Heredia durante una hora explicando con humor lo que era el humor. Cuando terminó, lo aplaudieron de pie y cerraron una larga cola para que les firmara sus libros. Y lo besaron.

Era la época en que el Negro aún podía escribir su autógrafo. Exactamente un año después, el 14 de enero del 2007, anunció a sus lectores que se veía obligado a despedirse del dibujo.

"Finalmente, la mano derecha claudicó -explicó en una carta que publicó la revista Viva-. Ya no responde, como antaño, a lo que dicta la mente. Por lo tanto, e independientemente de que yo siga intentando reanimarla, me veo en la necesidad de recurrir a algunos de los muchos excelentes dibujantes y amigos que tengo para que pongan en imágenes mis textos".

La esclerosis lateral amiotrófica que padece desde hace algo más de cuatro años había alcanzado el punto en que le impedía seguir cumpliendo el oficio de toda su vida. Desde ese día, él describe el chiste cotidiano a su amigo y tocayo, el Negro Crist, y el Negro Crist plasma en rasgos y líneas la idea de Fontanarrosa.

En cuanto a Inodoro, dicta a otro dibujante los globitos e imparte instrucciones sobre las escenas. De esta manera, Fontanarrosa sigue presente en las historietas de Clarín.

Por esas cosas que pasan, uno de los últimos dibujos que pudo terminar antes de que la mano derecha claudicara es el que más podría complacer a su férrea vocación de fanático futbolero.

Cuando los directivos del Rosario Central resolvieron adoptar un nuevo escudo para el club, acudieron a la pluma más ilustre del mundo "canalla", que es como los rivales llamaban a los de Central, y como ellos acabaron motejándose a sí mismos.

Fontanarrosa diseñó un icono digno del siglo 21: nada de torreones medievales, adargas nobles ni lanzas guerreras: lo que vemos es la caricatura de un aficionado en trance de celebrar un gol y un letrero que anuncia, con ortografia fonética, "SOY CANAYA". Fue, quizás, el último dibujo que pudo hacer antes de que se le paralizara definitivamente la mano derecha.

Como muchas ciudades del mundo, Rosario está celosamente dividida entre hinchas del Central y del Newell's Old Boys (el "Ñuls"). La mejor prueba de que Fontanarrosa se halla por encima de los partidos, es que hasta los odiados hinchas del Ñuls, los "leprososo", lo felicitan y saludan, y el Negro se deja querer de ellos y de todos, a veces con risueña resignación.

Hace algo más de un año el Festival Hay le concedió su premio, como relaté atrás, y hace seis meses la Feria del Libro de Guadalajara lo bendijo con el Caterina, reservado a los grandes caricaturistas. Desde que los argentinos descubrieron que era un ídolo internacional, no han parado de rendirle homenajes.

Al regesar del Hay cartagenero a su Rosario natal lo esperaba una multitud, con carro de bomberos a la cabeza de la muchedumbre, mariachi a la cabeza del carro de bomberos y la mamá del Negro a la cabeza de los mariachis. La Alcaldía lo condecoró entonces con su más reluciente medallón.

Después el Senado le confirió la Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento y, al carecer de grados en fútbol o en humor, la Universidad de Córdoba (Argentina) le impuso el honoris causa en ciencias químicas. Lo anterior parece un chiste, pero es más cierto que obtener agua amasando un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno.

Si el Negro se descuida, acabará siendo el sucesor de Evita Perón y será llevado a los altares en vez de la Difunta Correa, una mujer que amamantó a su hijo después de muerta, o Ceferino Namuncurá, un mestizo con vocación celestial que resultó condiscípulo de Gardel. Pero Ceferino no ha llegado ni a beato, y el halo de la Difunta es obsequio del pueblo, no del Vaticano.

Fracasados ambos intentos, Argentina, bicampeón mundial de fútbol, sigue sin colar una sola figura en el santoral. De proseguir su carismática carrera entre las fieles hordas, Fontanarrosa corre el peligro de convertirse en émulo de los pastorcitos de Fátima.

- Todos esos premios, esos homenajes populares, esas condecoraciones, esos viajes, esos aplausos -le pregunto un día en Cartagena, mientras tomamos jugo de níspero debajo de un ceibo-, ¿son acaso la gloria?

- Déjeme contarle una anécdota, Samper -me contesta-. A mediados de enero se inauguró en Victoria, pueblo situado a una hora de Rosario, un restaurante de tenedor libre.

Allí va el cliente, paga una suma y come los indescriptibles frutos del asado argentino: churrasco, chorizo, asado de tira, matahambre, colita de cuadril, pollo a la brasa, vacío, bife de chorizo, provolone al orégano... El lugar fue bautizado Parrilla Fontanarrosa, y está adornado con enormes dibujos de Boogie, Inodoro Pereyra, su mujer, Eulogia, el perro Mendieta... Cuando acudo con mis amigos no me cobran nada, y además pido repetición cuantas veces me da la gana. Eso, Samper, es la gloria. Lo demás son efímeras vanidades.

El Negro tiene razón. Acabaré besándolo