viernes, noviembre 30, 2007

La vida y el encuentro

La vida humana necesita el valor, como las plantas necesitan la luz solar.
Las plantas se abren de par en par y se vuelven hacia el sol, y cuando ese se oculta, se encierran en si mismas.
Si nos apartamos de los valores, quedamos recluidos en nuestro yo, y nos empobrecemos, porque por naturaleza, somos "seres de encuentro"; vivimos como personas, nos desarrollamos y maduramos como tales creando toda serie de encuentros. Los valores nos ofrecen posibilidades para crear esa alta forma de unidad que llamamos encuentro, en sentido riguroso.

Es muy importante subrayar que los valores no se "enseñan", se "descubren". Este descubrimiento se lleva a cabo al vivir por dentro el proceso de desarrollo de la personalidad humana.
Tal proceso se centra en el encuentro, acontecimiento decisivo en la vida del hombre, que se define como "ser de encuentro".
Al descubrir las condiciones del encuentro, descubrimos valores y virtudes.

Si vivimos de forma auténtica y plena el encuentro, experimentamos los espléndidos frutos del mismo. Al vernos así enriquecidos al máximo, advertimos que el valor supremo en nuestra vida es el encuentro, o la creación de las formas mas altas de unidad. Descubrimos con ello, el ideal auténtico de nuestra vida.
Una vez hallado el ideal, tenemos luz suficiente para descubrir, en abanico, todos los aspectos mas fecundos de nuestra vida: la libertad creativa, el sentido de la vida, la creatividad, el pensamiento relacional, el lenguaje y el silencio - vistos como vehículos del encuentro-, la función de la afectividad en el desarrollo humano.

Contemplar los valores dentro del proceso de maduración de nuestra personalidad suscita en nuestro ánimo un sentimiento de profunda admiración y el deseo de asumirlos activamente en nuestra vida.

Para encontrarnos, no nos basta estar cerca. Necesitamos abrirnos unos a otros con generosidad, de forma sincera y veraz, de modo que suscitemos confianza.

martes, noviembre 27, 2007

Sinatra "De aquí a la eternidad"

El Sábado 1º de Diciembre a las 21:30 horas como parte del Ciclo de Espectáculos Gratuitos, auspiciados por la Secretaría de Cultura del Chubut, actuarán en el Centro Cultural Provincial , sito en Doctorazo Angel Federicci 216 de Rawson, frente a la Legislatura Provincial, Donna Caroll y Oscarcito López Ruiz en su espectáculo Sinatra, de aquí a la eternidad.

Donna y Oscar son músicos de primera, apasionados por el jazz.
En su vida no musical se dedican al rubro inmobiliario para sumar puchero a la olla.
Disfrutemos esta oportunidad única para verlos/disfrutarlos en la Patagonia.

La TV inspiró al Dr. Vidal con la crotoxina

¿No es elocuente la imagen de Liniers?

Aplicable a la TV o al género humano, cuando despotricamos sobre otros congéneres, y sin darnos cuenta nos vamos autodestruyendo.

Reflexionemos.

viernes, noviembre 23, 2007

Balancín

Cuestiones curiosas. Hete aquí que el pequeño Chucho está por entrar a 7º año, y al pasar a EGB3, cambiará de escuela.
Se anotó en la ENET, y en el formulario preguntan cuál de las especialidades elegirá: electrónica - electromecánica, o economía.
El tipo es un virtuoso de los aparatejos y del mundo digital, pero quería una explicación concreta sobre la diferencia entre las primeras dos opciones. Y me plantea la duda vía llamado al teléfono móvil. Dió la casualidad que estuviese con Gustavito Díaz, un filósofo egresado de una escuela industrial.
Mediante tres frases descriptivas, pintó el panorama de una y otra. Ahicito nomás, el Chucho optó por electromecánica. Para poder construir balancines y demás dispositivos que conjuguen ambas técnicas: la electrónico y/o mecánica.
Ahora tendré que preguntarle a Gustavito, que cazzo hace un balancín, o como logró aclarar un panorama para mí inescrutable.

martes, noviembre 20, 2007

Fotogalería

Por medio de la presente queda Vd. formalmente invitado a visitar la muestra del fino artista digital FFR [Franco F.Rosini], un captador de la realidad austral, una mirada que aúna criterios naturales y computables. Con gran manejo del contrapunto del color, Rosini nos acerca a otros mundos: el de las plantas, la lluvia, los caracoles, o el mar.
Imperdible, a la vez que recomendable.

Abierta de lunes a domingo, de 0 a 24 hs. Entrada libre, gratuita y edificante.

http://www.rosiniphoto.arg.net.ar/

lunes, noviembre 19, 2007

Y dónde está el Presidente?


El texto seleccionado pertenece al prólogo de un broli de reciente factura, donde se relata una anécdota francamente de película.
A los lectores, e interesados en historia dedico esta entrada.

"Desde Buenos Aires hasta Córdoba, todo fué de maravillas.
Una vez que el Presidente de la República Argentina, Agustín P. Justo, ascendió en Córdoba al Junkers 10 Junior, un avión de dos asientos con cabina descubierta, se ubicó en el asiento trasero y se colocó el cinturón de seguridad, la aeronave despegó puntualmente con destino al aeropuerto de Tucumán.
Dado que el modelo Junior, estaba equipado con pocos instrumentos, como era usual en aquellos tiempos, el piloto J. Stunde, uno de los mas experimentados de la empresa Junkers, siguió la ruta a lo largo del trazado del ferrocarril para no desorientarse.

Inicialmente las condiciones climáticas fueron favorables pero, de pronto, turbulencias poco habituales obligaron al piloto al máximo control del avión para mantenerlo seguro en el aire hasta Tucumán, donde finalmente aterrizó algo sacudido, pero en horario.
Al igual que en Córdoba, fué recibido con gran despliegue militar.

En ese momento, la aeronave desacelera y finalmente se detiene en el lugar donde era esperada con una alfombra roja.
En su asiento gira el piloto hacia atrás para disculparse ante su ilustre pasajero por las condiciones poco confortables del vuelo, y advierte que:
¡el Presidente no está!
¿Qué había sucedido?
Durante una de las turbulencias se rompió el tornillo que sujetaba el cinturón de seguridad del Presidente, y entonces, fué catapultado del aeroplano.
El paracaídas se abrió, porque la cuerda había sido fijada al avión.
El Presidente se deslizó a lo largo de una de las dunas junto al trazado ferroviario, donde pudo tocar tierra casi mullidamente, sin sufrir lesiones.
Tuvo suerte, ya qye precisamente, en ese instante pasó un tren, lo cual no sucedía con frecuencia durante el día. Pudo convencer al maquinista desconfiado de que lo llevara y finalmente llegó a Tucumán con cinco horas de retraso, donde ya se temía lo peor y se había sometido al piloto a un interrogatorio".



jueves, noviembre 08, 2007

Devoción Filial



A bordo del vuelo 2863, Noviembre 8 de 2007
Genial Pater:
A mi tampoco me gustan las despedidas. Tienen ese innecesario sabor amargo. Me quedo con vos, con esas imágenes tan nítidas como vivaces. Esas que nos regalaste durante muchas décadas.

Mas que quedarme con la imagen del amigo del Che, elijo otra postal. Esa de la fina sensibilidad por el género humano, puesta de manifiesto con cuanto ser cruzase tu camino: caddies, ajedrecistas, mozos, o quien fuere.

Quizá en este momento [el del despegue del vuelo], me sienta mas cerca tuyo, con la proa hacia el cielo, pero seguramente mas lejos de Dios que vos. Probablemente ahora puedas confirmar el boludismo de Yuri Gagarin, y puedas reafirmar la existencia del Todopoderoso.

Viejo querido, ¿con quién compartiré ahora esos libros tan exóticos/excéntricos como los de Laiseca, César Aira o el mas reciente de Joseph Kesselring [Arsénico y Encaje antiguo]? Tendré que crecer, y acelerar mi [aún verde] maduración literaria.
Aunque seguramente tendrás recompensas varias, tal como encontrarte con seres queridos que te precedieron en esta vida. En particular buscalo a Stanko Jerebic, el crucigramista esloveno, y contale el flor de bolinki que dejó acá en la tierra [entre los lectores de La Nación], al privarnos de sus entretenimientos: criptogramas, sopa de letras, diez preguntas para un felicitado y las fugas de vocales, reconstrucciones y epéntesis, aféresis y apócopes.

Tan solo nos resta poner a prueba nuestra fe, y saber que estarás bien, aunque no podamos verte, aunque si intuirte y sentir tu presencia. Qué imaginación nos exigís Viejo!
Si, el que quiere celeste que le cueste.
Mas, el esfuerzo, bien vale la pena. "Así es, Chiquito, Chiquito [Chiquito y huevón]".

Por suerte me puse en las manos de la gente de Aerolíneas, y cada uno puso su granito, como para poder acompañar, en medio de esta semi-orfandad, algo desencajados.
Gracias a Luisito Pescetti, con " El Ciudadano de mis zapatos", esa genial novela compartida entre varios [te acordas Viejo?], pude imaginar que se siente con esta vaina del "destete paterno". Situación prevista desde la lógica aristotélica, y esquivada desde la dimensión humana.
Allí Pescetti relata como mucha gente ayudó para que llegase a tiempo de despedir a su Padre y darle el último adiós. Escena que siempre me pareció fuerte y lejana.
Y aquí estamos, transitándola .. Tratando de ser mejores hijos, mejores padres, mejores personas. Y ponerle el pecho a las balas. En las buenas, y en las malas.

Se me estruja el corazón Viejo, como buen "boruccio". Aún me resisto al resultado de ese match play jugado a 78 años, donde perdiste uno abajo en el hoyo final. Que jugador Viejo! Con esos hierros con vara de aluminio de la década del 70' y con el infaltable putt de hoja.
Aún así diste una lección formidable.
Que linda partida! y cuántas ganas de disfrutar la cancha [y el juego] hasta el último momento. Y pese al resultado, nos tomamos una copa de contrabando en el hoyo 19, y le pediste a Dieguito, "anotamela en la cuenta". Si hasta pagaste el trago de ese temible, "endiablado" [e ineludible] rival, a quien todos habremos de enfrentar. Mas tarde unos, mas temprano otros, todos llegaremos a la partida final. Unos darán walk-over, y otros disfrutarán el match.
Pero, pocos, muy pocos brindarán. Ya que los buenos deportistas no abundan, menos los golfistas en un sentido cabal.
"Y esh ashí Don Carlos ..", tal como nos diría Ismael Arcángel. Queda poca hoja Viejo. Nos dejaste nada y todo al mismo tiempo. Cero peso [y cero deuda], pero nos enseñaste el disfrute de la vida. La magia de las pequeñas cosas: un café en el Patio Bullrich, en Dara, o en el hall de la estación Retiro [desde donde tecleo este homenaje], o un almuerzo en la Barra, o en el boliche de Uriburu [entre la Avenida de los Chabangos, vulgo Las Heras y Josecito Andrés Pacheco de Melo], frente a lo de las Tías.

Te abrazo fuerte, y te digo Hasta Siempre.
Te quiere, con devoción filial, Kikillo

sábado, octubre 27, 2007

La Fraternidad II

Carissimi:
Bien sabéis este mensaje no alude al gremio de los ferroviarios, sino al estado de salud del Viejo.
Dos semanas ha, se producía la descompostura que provocó su ingreso al Cemic.
Ese sábado fué un día fatal, si: negro el trece.
Y la bola parecía dar en el sector opuesto de donde colocabamos fichas para el Viejo.

Sin embargo, de ese día negro, sucediéronse otros donde experimentó alguna [leve] mejoría, que nos mueven a alentarlo.
En todo el trayecto hubo mucha, pero muchísima gente que empezó a acompañarnos, con su presencia, con su oración, con la sangre gentilemente donada [muchas gracias], con el trabajo de la gente de Cemic.
En fin, de repente nos topamos con muchas personas que coreaban aliento al Viejo.

Las batallas se siguen combatiendo. Probablemente lo deriven a Unidad Coronaria en estos días.

El Viejo sigue luchando, y nosotros lo apoyamos y agradecemos este acompañamiento, que esperamos no decaiga.

Un enorme gracias a todos ..

viernes, octubre 19, 2007

Sangre Fraterna

Trw, Octubre 19 de 2007
Carissimi:
Saludo y comparto noticias.
Merced al buen comportamiento del Viejo, y sus avances logrados, de seguir así, entre domingo y lunes le quitarían el respirador.
Un pequeño paso para la medicina y un salto gigantesco pa' nosotros.

Quería compartir este detalle junto a vosotros, y de paso saber si hay potenciales donantes.
Necesitamos reponer sangre.
Los postulantes serán bien recibidos en el Cemic de Las Heras y Bustamante de la ciudad de Buenos Aires

Gracias a todos por esta trama fraterna.

jueves, octubre 18, 2007

La Fraternidad

Rw, Octubre 18 de 2007
Carissimi:
Actualizo información sobre el estado de salud del Viejo.
Si bien sigue siendo delicado, experimenta síntomas de incipiente y leeeeento despejado de nubes.
Puntualmente está en terapia intensiva, pero entiendo, creo y percibo dando pequeños síntomas de mejoría, que son un gran mensaje para nos sus allegados.
Honestamente era la noche mas oscura [en todo sentido] y encapotada. Pero, hubieron factores varios como para empezar a divisar un claroscuro, indicio de un probable despeje.

El Viejo resistió el día sábado a un paro cardiorespiratorio, del cual salió gracias a un trabajo de novela de los médicos de emergencia del Cemic. Sorprendió a los galenos [y gratamente a nos], al pasar la noche del día sábado.
Los siguientes días lo vimos con un mejor semblante, pese a estar sedado.

Su internación tuvo ribetes tragicómicos, pero destaco la actitud de la médica que lo visitó en el domicilio [de Paramedic], y el profesionalismo y humanismo de la gente del Cemic.

El apoyo que recibimos de varios allegados nuestros fué esencial para no desfallecer, y pese a lo complejo del caso, pudimos experimentar un fuerte momento fraternal, entre los allí presentes, y todos los que nos manifestaron su apoyo/acompañamiento.

Ahora resta lo mas complejo: seguir acompañándolo en este combate de largo aliento.
Para eso estamos entrenando, y bien sabemos no estamos solos.

Gracias por construir esta trama fraterna y potente, Quique F.


jueves, octubre 11, 2007

Relecturas Esenciales

Pesqué esto con [y en] la red. Creo es una interesante reflexión acerca de la obra señera de John Seely Brown y Paul Duguid "La Vida Social de la Información".

Espero la saboreéis, Quique F.
________________________________________

John Seely Brown - director del Centro de Investigación Palo Alto, de Xerox, y Paul Duguid - investigador especialista en estudios sociales y culturales de la Universidad de Berkeley en California - aseguran que el bache que existe entre la euforia digital y la frustración que suelen mostrar los usuarios se debe al pobre diseño de las interfaces de los productos y su relación con las personas que lo usan.
Los autores desmitifican el rol de la tecnología de la información como motor de una revolución en el mundo de los negocios y revalorizan el aporte que hace a la "vida social" de los individuos.
Aseguran que la tecnología permite formar nuevas redes sociales, adoptar diferentes visiones, y ejercitar constantemente el juicio, el criterio y el sentido común.
Así podría concluirse a grandes rasgos su libro, al que se puede acceder casi de manera completa en su sitio Web: http://www.slofi.com/.

El capitulo cinco, concretamente, es trabajado por los autores a manera de ensayo, igual que todo el libro, profundizando el aprendizaje tanto en la teoría como en la práctica. I
nicialmente los autores concretan su definición de conocimiento y de información, separando claramente sus conceptos del uso de las palabras, separándolos de esa moda a la que son aferradas continuamente.
"Ustedes podrían esperar, por ejemplo, que alguien les envíe o les indique la información que tiene, pero no el conocimiento que tiene."
Los autores son vehementes a lo largo del capítulo que estamos entrando a un nuevo enfoque empresarial en el que lo importante no es la información sino el conocimiento, algunos ejemplos concretos, les sirve a los autores para demostrar esta afirmación, dejando muy claro que si antes las empresas creían que teniendo la información tenían el control.

Pero las cosas han cambiado y nada sacan las empresas teniendo la información sino poseen el personal con el conocimiento suficiente para hacer valiosa esa información: "La tarea de la gestión del conocimiento no puede ocuparse solamente de la protección de las patentes; debe incluir la formación de los trabajadores inteligentes."

Una vez concretada la definición de los términos información y aprendizaje, los autores empiezan, también con ejemplos concretos, a explicar la importancia de la práctica como entorno ideal para el aprendizaje.
Sobre esto último los autores se refuerzan con las diferenciaciones establecidas por Jerome Bruner entre "aprender sobre" y "aprender a ser" y Gilbert Ryle entre "saber qué" y el "saber cómo", concretamente los autores explican que no es necesario hacer o trabajar en algo específico para conocer como funciona; esto último puede conducir a la existencia de teóricos que no necesariamente sean buenos trabajadores y en el sentido contrario, buenos trabajadores que no son buenos teóricos.

Sobre el aprendizaje en la práctica los autores presentan unos ejemplos y explicaciones filosóficas así como las implicaciones prácticas para concluir finalmente que si bien el hombre es un individuo, este a su vez está influenciado por su medio social y que la identidad y el aprendizaje se moldean de manera continua mutuamente.

Finalmente los autores plantean una división en el aprendizaje, analizándolo como un acto social: las redes de prácticas y las comunidades de prácticas. La primera se refiere a redes virtuales que unen a personas con intereses similares, mientras que las comunidades son equipos de trabajos que se conocen y trabajan juntas de manera directa.

El capitulo seis "Innovar en la organización, cultivar el conocimiento", trata fundamentalmente de presentar los cambios a través de los años y aprendiendo de los errores de lo que ha sido el trabajo en la división PARC (The Palo Alto Research Center), una división de Xerox de la que uno de los autores es director. Concretamente los autores se refieren a lo sucedido en la década de los 70 ?s cuando PARC creó la interfaz gráfica del usuario (GUI) y que por discrepancias al interior de Xerox no se pudo concretar en los productos de la empresa y si fue usado por APPLE en su sistema operativo.
A partir de esa experiencia y de otros ejemplos los autores plantean la importancia de que la teoría debe permanecer unida en los emporios empresariales así permanezcan las prácticas divididas.
Los clusters, o grupos de empresas similares que trabajan de manera multidisciplinaria es un buen ejemplo de esta opinión.
Las presiones en innovación son grandes y por ello las empresas han entendido que es difícil aglutinar todo el mercado y día a día las empresas empiezan a encaminar sus investigaciones en verdaderos logros, por encima del miedo que supone la competencia. "Por ejemplo, en Silicon Valley, el corazón de la industria de la información, algunas organizaciones tienen redes entrecruzadas de ingeniería, fabricación, ventas, marketing y servicio al cliente."
"Dentro de los clusters, hay un entendimiento compartido y de alto nivel de las exigencias y posibilidades de un determinado sector." En 1999 Microsoft traslado parte de sus investigadores a Silicon Valley y ha venido colaborando de gran forma con quienes en el pasado eran sus competidores, todo este tipo de acciones en el nuevo enfoque empresarial ha sido alentado por las 6-D (desmasificación, descentralización, desnacionalización, despacialización, desintermediación y desagregación).


Para concluir queda claro que entramos a un nuevo enfoque en el que el conocimiento es la llave del cambio y que si en el pasado la competencia era la clave en la carrera hacia el desarrollo, hoy ese desarrollo por medio del conocimiento debe ser realizado con la ayuda y el esfuerzo de todos como un único motor de cambio.

Carlos Moreno R

martes, octubre 09, 2007

Alumbramiento del rugby criollo

Compartimos la columna del amigo Rodolfo González Lebrero leída al aire, el sábado pasado [6.10.2007] en "Soltando Pájaros" [sábados de 12 a 13 por LRA - Radio Nacional]
________________________________________

La expansión industrial británica del siglo XIX impulsó la exportación de capitales, hombres y empresas hacia aquellas regiones cuyos recursos naturales o sus mercados les interesaban.
Junto con ellos llevaron también los deportes a los cuales eran afectos: el fútbol, el golf, el tenis y, claro está el rugby.
Y también trajeron la organización de clubes que tenían fines sociales, pero también deportivos: los ingleses ya le habían hecho un
espacio al tiempo libre.

Justamente a fines de 1864 se refundó el Buenos Aires Football Club (antecesor directo del Buenos Aires Cricket & Rugby
Club, entidad deportiva más antigua del país).
Utilizaba como campo de juego del cricket y fútbol una parte de los bosques de Palermo, prestados por el gobierno.
Seguramente por eso, en 1875 Domingo Faustino Sarmiento fue nombrado socio honorario.
Sus integrantes solían enfrentarse en partidos de pelota mezcla de fútbol y de rugby.

Para poner algún orden a la cosa, en mayo de 1874, una asamblea de socios, aprobó la propuesta del presidente del club, el señor John Coghlan, para que de allí en más se aplicaran las reglas de la Unión de Rugby inglesa, dictadas en 1871.
Así fue que el 14 de mayo de 1874, en el Flores Athletic Club, en Caballito (por donde hoy está el estadio de Ferro Carril Oeste), se enfrentaron, respetando esas reglas, los bandos del señor Trench y del señor Thomas Hogg, uno de los fundadores del club y pionero del deporte. Los encuentros eran esporádicos y sin ninguna planificación. Pero, a partir de 1886 se instaló la costumbre de disputar
encuentros entre los dos clubes que practicaban regularmente el rugby: el Buenos Aires Athletic y el Rosario Athletic (fundado en esa ciudad en 1867).

Los asociados de ambos clubes mantenían una rivalidad no sólo deportiva sino también comercial: los del club de Rosario eran jefes y empleados del Ferrocarril Central Argentino y los del club de Buenos Aires eran miembros del Banco de Londres y Río de la Plata y de la Compañía del FFCC del Sud.
La aparición de nuevos clubes que practicaban este deporte llevó a que un 10 de abril de 1899 se fundara la River Plate Rugby Championship, creada para organizar el campeonato local. Son clubes fundadores el Belgrano Athletic, Buenos Aires Football Club, Lomas Athletic y el Rosario Athletic, (clubes que aún existen) aunque también estuvo el Flores Athletic Club, de efímera vida.
Hasta entonces, los únicos equipos que participaron en los torneos locales fueron fundados por británicos o por descendientes de éstos, que no admitían fácilmente a otros, con algunas excepciones.

Recién en 1904 se presentó el primer "team" formado por criollos: el del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería, aquel de Juan y Ernesto Newbery (hermanos de Jorge) y Luis Duhau (quien sería más tarde Ministro de Agricultura con Agustín Justo). También jugador de ese equipo fue el escultor Alberto Lagos, el primer argentino que jugó oficialmente al rugby en Francia (en el Sporting Club Universitario de París).

En 1905 se jugó el primer partido entre Argentinos y Británicos, que se convirtió en uno de los clásicos anuales.

En 1906 se sumó un equipo de la Facultad de Medicina, donde jugaba entre otros Bernardo Houssay (premio Nobel de Medicina en 1947), quien escribió además, una página del rugby argentino.

En la Asamblea Anual de la River Plate Rugby Championship realizada en 1908 se presentó y aprobó una propuesta de Próspero Alemandri, representante de Gimnasia y Esgrima (que ese mismo año se había incorporado a esa unión de rugby), y Bernardo Alberto
Houssay, en representación de la "Asociación Atlética de la Facultad de Medicina", por la cual se resolvió que las actas de aquella Unión se redactaran, en lo sucesivo, en idioma castellano.

También se le cambió el nombre a la entidad, pero el peso de los clubes ingleses se hizo sentir: se llamó por un tiempo más The River Plate Rugby Union.
El rugby, que había nacido inglés, empezaba a argentinizarse, para luego tornarse UAR.

Faltaban algunas décadas [todavía] para que dejara de ser un deporte exclusivo de las élites locales. Pero, esa es otra página de la historia.


La Plata del Potosí

El abandono de algunos recursos tiene como contrapartida la explotación intensiva de otros.
La economía colonial está orientada hacia la extracción de metales preciosos.
Su obtención condiciona las demás actividades, influye decisivamente en la distribución espacial de la población y determina la calidad de vida.

La estructura productiva colonial busca satisfacer las necesidades de circulante de la metrópoli. Y de una amplia gama de posibilidad de extracción de excedentes, se opta por una solución muy acotada : la especialización de la colonia en la producción de una única mercancia, el dinero.

La historia económica de Buenos Aires, arranca antes de la fundación de Johnny Garay.
Durante una gélida noche de 1545, cuando el indio Huallpa, se pierde entre los cerros altoperuanos buscando una llama.
Enciende una fogata para calentarse, y las piedras le devolvieron el reflejo!: el cerro era de plata.
Pótojsi! dijo [ha brotado].

D
urante doscientos años, la gente continuó creyendo que la plata del Potosí crecía como las plantas, renovándose continuamente, al tiempo que la sacaba y embarcaban para Europa. Comenzaba la era de la plata.


De 1503 a 1660, llegan a España 16.000 [diecisesis mil] toneladas de plata.
El triple de las reservas de toda Europa, originadas en su mayor parte en las minas del Potosí.
Siguiendo la doctrina mercantilista, las autoridades coloniales, no regularon la producción de plata, generando en su país una acelerada inflación y provocando la ruina de varias actividades artesanales.

En Buenos Aires, su puerto cuya actividad no guardaba relación con las actividades productivas, los lingotes provenientes de Potosí representaron en su momento el 80% del valor de las mercaderías que se exportaban.
La mayor parte de lo que ingresaba provenía del contrabando.
Se formó así una ciudad, cuya riqueza no se basaba en la producción sino en otros menesteres

Fuente: Memoria Verde - Historia Ecológica de la Argentina, Antononio Brailovsky y Dina Foguelman.

miércoles, octubre 03, 2007

Nacimiento de los felinos que cambiaron el horario del superclásico del domingo

Pocos saben que Sudáfrica ha sido uno de los principales responsables de la divulgación del rugby en la Argentina. Uno de los pioneros en la relación entre ambos países fue Barry Heatlie, capitán de Sudáfrica en el primer festejo en un test (1896) y en la primera serie ganada (1903).
Este gigante de 1,90m y 95kg salió en 1895 desde Ciudad del Cabo hacia Buenos Aires, donde jugó para Lomas y Gimnasia y Esgrima.
El 12 de junio de 1910, a los 38 años, vistió la casaca albiceleste en el primer encuentro de la Argentina como seleccionado. Ocurrió durante la conmemoración del centenario de la Revolución de Mayo y los Pumas cayeron ante un combinado inglés por 28-3.
Un impacto extraordinario causó la visita en 1932 de los Junior Springboks, capitaneados por Joe Nykamp. Volverían luego, en 1959, con estrellas como Doug Hopwood, Dave Stewart, John Gainsford y Jannie Engelbrecht.
Pero, la primera ocasión que la Argentina salió de América del Sur fue cuando viajó a Sudáfrica en 1965.

El equipo nacional de rugby no tenía mayores pergaminos hasta esa fecha, salvo algún que otro encuentro parejo –y siempre acompañado de mucho roce físico y peleas infernales-.

Un año antes de la gira, se programó el viaje de la mano de Danny Craven, un sudafricano que era una especie de dueño del rugby mundial en aquel momento.

 La preparación para ese viaje fue totalmente diferente a las anteriores. Izak van Heerden, de quien podría decir que fue el padre de Los Pumas, arribó al país y colaboró con los entrenadores, Alberto Camardón y Angel Guastella. "Me acuerdo el día del primer entrenamiento, en Gimnasia y Esgrima, llovía torrencialmente. En esa época, cuando había mal tiempo no hacíamos nada. Van Heerden llegó y vio que en la cancha no había nadie. Estábamos en el bar, jugando al truco. El tipo nos hizo cambiar inmediatamente. Fueron dos horas infernales de entrenamiento, con saltos de rana y cuerpo a tierra. Había cambiado el método; nos sometió a un trabajo inusual, de extrema dureza. Hacíamos doble turno, mañana y noche, y en el medio trabajábamos. Cuando llegaba a casa, mi mujer me ponía un cartel, al lado de la puerta, que decía: 'Estamos bien, los chicos crecen'... Fue durísimo, pero vimos los resultados", contaba el gran e inovidable Aitor Otaño, capitán de aquel equipo.

Antes de ese partido, los Springboks habían perdido por primera vez con Australia.
La gente llenó el Ellis Park para ver ganar a Sudáfrica.
Apenas pasó un cuarto de hora y Pascual se tiró de palomita para anotar el try que pasó a la historia. Después vendría dos más (de España y Loyola), y una conversión del Negro Poggi.
Los dos tries de Du Preez nada pudieron hacer: el esfuerzo había dado sus enormes frutos.

Aquella gira significó además el bautismo de fuego del seleccionado, pues la prensa local bautizó con el nombre que hoy conocemos a nuestro seleccionado, esos fabulosos argentinos que llevaban un yaguareté en el pecho y que el 19 de junio superaron a los Junior Springboks por 11-6 en el Ellis Park.
Se habían recibido de Pumas, y nacía una escuela de vida que todavía hoy no perdió vigencia.

A causa del apartheid, los Pumas jugarían varias veces contra los Springboks en la década del 80, pero con el nombre de Jaguars (vencieron en Bloemfontein por 21-12, en 1982, con 21 puntos del gran Huguito Porta).
En 1993, cuando regresó al plano internacional, Sudáfrica eligió a la Argentina como destino. Jugó aquí seis encuentros: el 28 de octubre vencieron a Córdoba (55-37); el 30 de octubre cayeron ante Buenos Aires (28-27); el 2 de noviembre superaron a Tucumán (40-12) y una semana más tarde a Rosario (40-26), y el 6 y el 13 de noviembre se impusieron a los Pumas (29-26 y 52-23). Un año después, la Argentina viajó a tierra sudafricana para disputar también seis compromisos.

 Fuentes: Diario La Nación 4.12.2004 y Revista El Gráfico.

domingo, septiembre 30, 2007

El recuerdo para un músico cargado de futuro

SE CUMPLEN 90 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL INOLVIDABLE "CUCHI" LEGUIZAMON

El artista salteño enriqueció armónicamente los lineamientos del folklore, incorporó a Schöenberg y Satie a su paleta compositiva, pero nunca se alejó del paisaje que sentía como propio. A través de las creaciones que interpretó el Dúo Salteño y hoy versionan decenas de artistas, su obra se mantiene vital y moderna.

Por Karina Micheletto

Cuchi era hijo de una familia patricia y murió pobre. Dejó unos pocos discos y una obra inmensa.

Músico exquisito, músico popular, músico argentino. Gustavo "Cuchi" Leguizamón reunió todos esos adjetivos. No muchos lo logran. Su obra es un mojón de la cultura argentina, una guía poderosa, apasionante, que invita a ser gozada. Que exista su música hace pensar que en este país las cosas pueden ser distintas. A veces cuesta creerlo, como cuando se edita un registro histórico suyo (uno de los pocos que existen) y pierde en su categoría en los Premios Gardel. Otras veces el panorama se presiente cargado de futuro, como cuando tantos nuevos artistas talentosos recuperan la obra del Cuchi, a su modo, porque sienten que les habla desde el siglo XXI. Hoy este hombre cumpliría 90 años, y su obra sigue vital y nueva, esperando a ser interrogada.

Gustavo "Cuchi" Leguizamón nació un 29 de septiembre de 1917 en Salta. Fue abogado, como correspondía al hijo de una familia de apellido patricio, bisnieto de un gobernador de la provincia. Fue profesor de Historia (o "de historieta", como prefería definir), también se interesó por la política y llegó a ser diputado por el Movimiento Popular Salteño. De su rancio abolengo, sin embargo, sólo conservó la pinta, el hábito del saco con chaleco en toda ocasión. Anduvo más cerca de otros. De ése al que canta en su "Chacarera del expediente": "El pobre que nunca tiene ni un peso pa' andar contento, no bien se halla una gallina, que ya me lo meten preso"; del anarquista Juan Riera, al que homenajea con su ladero Manuel J. Castilla en la "Zamba de Juan Panadero". Murió pobre, legó un piano que no llegó a hacer afinar por falta de dinero. Su biografía bien puede desmentir la chicana populista que indica que el folklore argentino es algo que inventaron unos cuantos descendientes de la aristocracia salteña.

En su obra incorporó todas las influencias de la música que amaba, la del norte argentino, pero también del jazz o de compositores como Arnold Schöenberg o Erik Satie (a quien le dedica una bellísima versión de la "Zamba del pañuelo" en el registro En vivo en Europa). Así se escucha el dodecafonismo de la Segunda Escuela de Viena con el canto coplero de la puna, como lo más natural del mundo. El Cuchi trastornó armónicamente los lineamientos del folklore, pero contando y cantando al paisaje que sentía propio. Ese paisaje está en su música, no como una enunciación ni como una declaración de principios. Simplemente está. Está el viento haciendo eco en los cerros, está el acento de sus comprovincianos, están también los animales, con los que mantenía serias conversaciones silbadas, y evocó en temas como "El rococo" (el sapo inventor de la chacarera, según él) o "Chacarera del zorro".

Entre las cerca de cien obras de Leguizamón registradas en Sadaic, "Maturana", "Balderrama", "La pomeña", "Si llega a ser tucumana", "Zamba del pañuelo", "Zamba de Lozano", "Serenata del 900" son algunas de las más conocidas, multiplicadas en interpretaciones de artistas de los más diversos géneros. El Dúo Salteño, la formación en la que Leguizamón confió para ponerle voz a su obra, volvió a reunirse recientemente para mostrar en esos contrapuntos imposibles la forma en la que Leguizamón inquietó armónicamente al folklore.

Del Cuchi, en cambio, los registros son escasos. Así es que uno de los compositores fundamentales de este país, también intérprete destacado, editó sólo dos discos en vida, además de los escasos registros que trabajó con el Dúo Salteño: el primero, en 1969, hoy inhallable, interpretando el piano de un lado, y del otro tocando la guitarra y cantando; el segundo, editado en 1988 por Melopea. En 2004 Página/12 editó Gustavo Cuchi Leguizamón en vivo en Europa, un registro único que, nominado a los Premios Gardel, perdió en su categoría. Quedan, sin embargo, las grandes recopilaciones de su obra: el excelente trabajo en el que Liliana Herrero y Juan Falú recuperan sus composiciones con Manuel Castilla, las aproximaciones de intérpretes como Lorena Astudillo o Negra Chagra. Y las de tantos otros que, a veces sin darse cuenta, incorporan sus temas a sus repertorios.

Juan Martín y Delfín Leguizamón, dos de los hijos del Cuchi, explicaban de este modo la relación de su padre con la industria del disco, en una entrevista publicada en este diario: "El Cuchi se llevó toda su vida muy mal con las discográficas. Nunca aceptó que le impusieran condiciones leoninas de contratación, y mucho menos limitaciones a su obra. El decía que los empresarios de las discográficas tenían que preguntarle a él cómo se hace un disco, no enseñarle a hacerlo". Hoy esa relación seguramente sería aún más imposible. "¿Cómo ve al folklore en 1971?", le preguntaban al Cuchi en una entrevista (ver aparte). "Como un negocio suculento. Se promueve el comercio y no al verdadero talento. Para desarrollar cualquier buena obra se necesita un tiempo interior. El folklore es hoy un comercio de poco vuelo. Y así estamos...". Así estamos. Su música es hoy un arma cargada de futuro.

domingo, septiembre 23, 2007

El Higinio Mena, padre del Perico Alacasotro, el Rengo Zamora, Juan el Broncero, la Mamá Juana y tantos otros ..

Me llovieron recuerdos con necesidad de escuchar música con fundamentos.
En medio de tanta basura, cuando uno siente la necesidad de reencontrarse consigo mismo pa' recargar las pilas, le chiflé al Sabalero, y ahicito nomás colocamos en la compactera "Entre Putas y Ladrones", obra maestra de Carbajal. Aunque en realidad, los textos, que son la esencia que dan sentido y razón de ser a la música son de ese genial e ignoto poeta que es el Higinio Mena, o Nestor Julio Argüelles Bruzzo. Oriundo de Ranchos, el Higinio se volcó a la militancia, y en tiempos de Onganía rajose pa' la península ibérica, y de allí deambuló por Europa. Pero ya desde el 70' dejo de ser Argüelles pa' convertirse en el Higinio Mena, apellido tomado del nombre falso con el cual el Che [Adolfo Mena González] vino para estos lares y emprender su última misión que terminaría costandole la vida en Bolivia.

El disquito ese [el de las putas y los malvivientes] es inhallable. Pero [por fortuna], el despelotau Sabalero, hace un homenaje póstumo al Higinio, quien murió en 1998 en Europa [Copenhague o París?], y sacó un nuevo vinilo intitualu "La Viuda". Tiene varios temas de la placa prostibularia, y otros que habíanse extraviado.
Higinio adhería al sector monto, pero su vida y obra hablan de un poeta anarco. Un tipo errante, y genial.
Carajo no hay más ley que la de abajo! Sólo la ley del pobre al pobre abriga." `[Higinio, leit motiv de La Perrera]

Va de yapa este otro, donde hace gala de cantarle a la cosa simple [ou non?]. Además acompañau de otro músico de la talla del Higinio, el Choncho Lazzaroff, otro oriental igno/renegau, y ambos partidos. Rescatemoslos!

Albañil
Autores: Higinio Mena y Jorge Lazaroff

Albañil yo soy,
también cantor,
me voy y vengo el jueves
si lo que canto duele.

Albañil yo soy
de profesión
desde el amanecer
hasta que cae el sol.

Albañil yo soy
y silbador
pa'rechiflar mujeres
de arriba 'e las paredes.

Yo trabajo al son
y sí señor
desde el amanecer
hasta que más no doy.

Muchos dicen que soy
bruto como un ladrillo
porque voy sencillo
al fondo 'e la cuestión.

Albañil yo soy
y puedo con
el balde y la cuchara
taparte el sol.

Albañil yo soy
de profesión,
camino a paso sabio
arriba' e los andamios.

Mis almuerzos son
merienda de canario:
salame candelario
y un chato de carlón.

Mis quincenas son
humo al viento
llegan y ya se fueron,
roto el tiento.

Albañil yo soy
también tractor
pa'sacar del pantano
los sueños embarrados.

Albañil yo soy
de profesión;
todas las casa que hay
las hago yo.

Albañil yo soy
¿qué le parece, don?

Hasta que digan nones
un día los riñones.

Hasta que diga planto
de golpe el espinazo.

Tomado de Jorge Lazaroff Albañil/Dos. Ediciones Ayuí/Tacuabé. Montevideo. Uruguay. Julio de 1996.
"Albañil" se editó por primera vez en 1979. Ediciones Ayuí

sábado, septiembre 22, 2007

Aprender de lo cotidiano

Participé de unas jornadas de reflexión sobre la relación entre educación y trabajo.
Es la cuarta edición y vinieron diversas personalidades del ámbito latinoamericano.
El lugar fué la sede Pto.Madryn de la UNPSJB, lugar paradisíaco si los hay.
Me llevo la grata sorpresa de corroborar la existencia de varias personas que pugnan por lograr una educación de mejor nivel, para lo cual deberemos poner las barbas en remojo. Pero también divertirnos con la enseñanza. Algo de eso fué lo que nos sembró el profesor Luis Balbuena, en el taller Aprender de lo cotidiano.
Nos dió varias herramientas para laburar con grafos, teselar y cosas varias derivadas de la geometría euclideana.
Los juegos de ingenio, aportados por él fueron la vedette de las jornadas.
Sirvíos visitar la página de la FISEM, y descargar la revista iberoamericana de educación matemática: Unión.
Et doppo parliamo.

lunes, septiembre 17, 2007

Aproximación a los libros

Adjunto escrito de otro apasionado congénere, Jorge Mingarro, uno de esos seres que se animan a convertir mesas de café, en mesas de lectura. Milagro que suele suceder en el Touring Club.
Las palabras de Jorge, me llamaron la atención y decidí compartirlas.
Encuentro algún parecido entre su modus escrivendi y el estilo de Enrique Vera Villalobos, persona que me sorprendió por llevar la filosofía a flor de piel.
_____________________________________________________________________________________
Los libros son muchas cosas, desde palimsestos a soportes digitales, y, a la par, diversas relaciones con ellos.
Ante todo son como una selva de promesas de comuniciación de conocimiento y de experiencia humana que espera con silenciosa seducción tras las tapas.
En torno de su geográfía, según la región de que se trate, se constituyen getos o páises que hablan un mismo dialecto según el área de los libros en donde habitan y frecuentan. Los de una región de libros, dificilmente se entienden con los otros que conocen otra porción de la biblioteca.
Algunos hablan de los libros como del tiempo: sólo como lugar de conversación para pasar a otra cosa.
Otros los usan como soportes de pedestal o de poder.
Hay quienes usan de los libros como objetos contundentes de poder o de objeto suntuario del poder.
Los más modestos, saben que los libros pueden ser un fetiche o una carta según como se los considere, y eligen la carta.
O lo que es lo mismo buscan al hombre que escribe, fragil y dolido, y que sueña con un encuentro con otro par, con otro hombre.

Tal vez los libros sean esa correspondencia que atraviesa el mar del tiempo. Y cuando llegan a nuestra costa les estamos agredecidos con su don.
Las bibliotecas son un hecho físico y externo.
La lecura un hecho íntimo y privado. Hay Eros en los libros.

Si es verdad lo que se dice, que se lee menos y se lee peor, tambíen puede suponerse que la pasión amatoria, por decrepitud o por enfermedad, ha disminuído.
¿La industria farmecéutica y los laboratoris no es al viagra, lo que la industrial cultural o editorial y la publicidad es a la lectura?
Pese a todo y con más razón, con [y como] Gastón Bachelar habrá que repetir la plegaria de que  nos sean dados los buenos libros  de cada día para que nos alimenten.
Jorge Mingarro

viernes, septiembre 14, 2007

Bibliotecarios

Son seres especiales.
Pueden ayudarnos a descifrar temas insondables, mediante la búsqueda del libro apropiado.
Determinado autor, una edición pseudo moderna.

Lamentablemente se los asocia con ratas de biblioteca, personas con anteojos de grueso calibre, y ensimismadas en lecturas de voluminosos tomos, a quienes molestan las preguntas.Falsos estereotipos, de esos que levantan barreras infranqueables, y hacen que el común de la gente piense dos veces antes de ir a una biblioteca: "si el profesor dejó unas fotocopias, para qué buscar libros?"

El ingreso a una biblioteca tiene mucho de magia. Por favor no se la pierdan. Y la gente que elige hacer de las ciencias de la información, su modus vivendi, son personas que tienden a compartir el conocimiento.

No se conformen con las fotocopias, los libros son el ámbito para despejar alguna que otra duda, y sembrar inquietudes.

Por eso les deseamos un feliz día del bibliotecario, instaurado en Argentina el 13 de septiembre.

A pocos meses de la instauración del primer gobierno patrio, la Junta de Gobierno de Buenos Aires resuelve la fundación de la Biblioteca Pública de Buenos Aires.
El 13 de septiembre de 1810 se anuncia la resolución a través de un artículo aparecido en la Gazeta de Buenos Aires, escrito por su director Mariano Moreno.

En el año 1954, por decreto nº 17650/54, se establece como "Día del Bibliotecario" el 13 de septiembre de cada año "como homenaje a los meritorios servidores de las bibliotecas públicas de todo el país"

Transcribimos a continuación el artículo "Educación".

 

"Los pueblos compran a precio muy subido la gloria de las armas, y la sangre de los ciudadanos no es el único sacrificio que acompaña los triunfos: asustadas las Musas con el horror de los combates huyen a regiones más tranquilas, e insensibles los hombres a todo lo que no sea desolación y estrépito, descuidan aquellos establecimientos que en tiempos felices se fundaron para cultivo de las ciencias y de las artes. Si el Magistrado no empeña su poder y su celo en precaver el funesto término a que progresivamente conduce tan peligroso estado, a la dulzura de las costumbres sucede la ferocidad de un pueblo bárbaro, y la rusticidad de los hijos deshonra la memoria de las grandes acciones de sus padres.

Buenos Aires se halla amenazado de tan terrible suerte; y cuatro años de glorias han minado sordamente la ilustración y virtudes que las produjeron. La necesidad hizo destinar provisionalmente el Colegio de San Carlos para cuartel de tropas; los jóvenes empezaron a gustar una libertad tanto más peligrosa cuanto más agradable; y atraídos por el brillo de las armas que habían producido nuestras glorias, quisieron ser militares, antes de prepararse a ser hombres. Todos han visto con dolor destruirse aquellos establecimientos de que únicamente podía esperarse la educación de nuestros jóvenes, y los buenos patriotas lamentaban en secreto el abandono del gobierno, o más bien su política destructora, que miraba como un mal de peligrosas consecuencias la ilustración de un pueblo.

La Junta se ve reducida a la triste necesidad de crearlo todo, y aunque las graves atenciones que la agobian no le dejan todo el tiempo que deseara consagrar a tan importante objeto, llamará en su socorro a los hombres sabios y patriotas, que reglando un nuevo establecimiento de estudios, adecuado a nuestras circunstancias, formen el plantel que produzca algún día hombres que sean el honor y la gloria de su patria.

Entretanto que se organiza esta obra, cuyo progreso se irá publicando sucesivamente, ha resuelto la Junta formar una Biblioteca Pública, en que se facilite a los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar sus conocimientos. Las utilidades consiguientes a una Biblioteca Pública son tan notorias, que sería excusado detenernos en indicarlas. Toda casa de libros atrae a los literatos con una fuerza irresistible, la curiosidad incita a los que no han nacido con positiva resistencia a las letras, y la concurrencia de los sabios con los que desean serlo produce una manifestación recíproca de luces y conocimientos, que se aumentan con la discusión y se afirman con el registro de los libros, que están a mano para dirimir las disputas.

Estas seguras ventajas hicieron mirar en todos los tiempos las Bibliotecas Públicas, como uno de los signos de la ilustración de los pueblos, y el medio más seguro para su conservación y fomento. Repútese enhorabuena un rasgo de loca vanidad la numerosa biblioteca de Ptolomeo Filadelfo: setecientos mil libros entre el edificio antiguo de Ptolomeo Soter, y la nueva colección del templo de Serapis, no se destinaron tanto á la ilustración de aquellos pueblos, cuanto a ser una demostración magnífica del poder y sabiduría de los reyes que los habían reunido. Así los fines de esta numerosa colección correspondieron al espíritu que la había dado principio; seis meses se calentaron los baños públicos de Alejandría con los libros que habían escapado del primer incendio ocasionado por César, y el fuego disipó ese monumento de vanidad de que los pueblos no habían sacado ningún provecho.

Las naciones verdaderamente ilustradas se propusieron, y lograron frutos muy diferentes de sus bibliotecas públicas. Las treinta y siete que contaba Roma en los tiempos de su mayor ilustración eran la verdadera escuela de los conocimientos que tanto distinguieron a aquella nación célebre, y las que son hoy día tan comunes en los pueblos cultos de Europa son miradas como el mejor apoyo de las luces de nuestro siglo.

Por fortuna tenemos libros bastantes para dar principio a una obra que crecerá en proporción del sucesivo engrandecimiento de este pueblo. La Junta ha resuelto fomentar este establecimiento y esperando que los buenos patriotas propenderán a que se realice un pensamiento de tanta utilidad, abre una suscripción patriótica para los gastos de estantes y demás costos inevitables, la cual se recibirá en la Secretaría de gobierno; nombrando desde ahora por bibliotecarios al doctor don Saturnino Segurola y al reverendo padre fray Cayetano Rodríguez, que se han prestado gustosos a dar esta nueva prueba de su patriotismo y amor al bien público; y nombra igualmente por protector de dicha biblioteca al secretario de gobierno doctor don Mariano Moreno, confiriéndole todas las facultades para presidir a dicho establecimiento, y entender en todos los incidentes, que ofreciese".

 
Mariano Moreno
(Gazeta de Buenos Ayres, 13 de septiembre de 1810)

miércoles, septiembre 12, 2007

Volvió el alma al cuerpo

Magia y misterio de los navegadores.
Un mes ha, dejé de sintonizar FM Urquiza en mi versión de Internet Explorer, y no hubo caso de revivir esta estación.
Pensé había de tratarse de un filtro del sector que administra internet. Pero el único afectado era yo.

Hoy milagrosa y afortunadamente puedo captar en mi puesto de combate la excelsa programación musical de la gente de Villa Urquiza, la radio donde vive el jazz. Buen sintoma para un punto de inflexión positivo en la semana.