Bitácora devenida Golfista, temporal y afortunadamente. La sabiduría es ante todo conocimiento de si - proverbio chino.
lunes, abril 14, 2008
Una ciudad no basta!
El fin de semana participamos del encuentro focolar regional que tuvo lugar en Bahía Blanca: la Mariápolis 2008.
Allí nos encontramos con gente de todo el sur del ispa: desde Río Grande, hasta la zona cercana a Bahía Blanca.
Hubo momentos intensos y varios de distensión. En algunos casos se logró compartir cuestiones esenciales y profundas.
Lo cierto es que siendo mas de cuatrocientas personas, la multitudinaria cifra no fué impedimento para lograr momentos de gran acercamiento y comunión de almas.
El programa incluyó momentos de charlas grupales, presentaciones sobre temas variados, donde armonía y belleza ocuparon lugares centrales, girando alrededor del arte. El sábado hubo talleres varios: educación, salud, arte y compromiso ciudadano, entre otros.
Estuve en este último, coordinado por Yanina Cantos. Allí Yani, desplegó una metodología interesante y que hubiese sido necesaria en otras reuniones grupales. Presentaciones individuales dentro del lapso de un minuto. Muchos nos pasamos, pero el implacable gong, hacía que cediésemos el turno. Vimos un video con la experiencia vivida en Siracusa, Italia y algunas otras nacionales, tal como el caso del arribo a la gobernación de Fabiana Ríos y experiencias de algún ex-concejal de B.Blanca.
En el fragor del ida y vuelta, asomaron varias veces los fantasmas de la desazón. Cuestión llamativa, pero que siempre está al acecho. Por ende hay mucho por hacer.
Samantha, Mariana, Cristian y Elsa, que son de los primeros egresados de la escuela de jóvenes del MPPU, local contaron algunas de las múltiples peripecias para esbozar llevar a cabo el proyecto final, que no quedó muy claro.
Ya que se habló de soluciones habitacionales a medida, como contrapartida a los Programas de mejoramiento barrial - PROMEBA.
Estos programas suelen ser amplios, y muchas veces la normativa cambia. Por ejemplo, antes se hacían intervenciones sobre el interior del lote construyendo núcleos húmedos y núcleos secos entre otras cosas.
Hoy el programa está abocado a la intervención externa, vale decir la interconexión con las redes de infraestructura, dejando los núcleos para las villas del conurbano [AMBA I y II].
Por ende los proyectos finales pueden quedar descontextualizados rápidamente. Todo un tema, pero el que se dedica a estas cuestiones, debe seguir la normativa para ver si aparecen nuevas propuestas que puedan mejorar o modificar el proyecto presentado.
Esto también es parte esencial de la política: el seguimiento de lo presentado, y allí suelen naufragar miles de excelentes propuestas.
Podría sintetizar diciendo que el arte se llevó los laureles. Ya desde la performance instalada en una pequeña habitación, donde podían verse obras de Mariana Comesatti, Jorge González, Alejandro Villar y Lucía entre otros, como en la música que nos regalaron Jorge y Alejandra, y Santiago Wally. Canción del Pinar y Across the universe, fueron especiales interpretaciones de uno y otro. Jorge Fandermole y John Lennon deben estar satisfechos con los respectivos arreglos.
La síntesis de la armonía fue esa afirmación pronunciada el sábado por la mañana, cuando se aludió sobre como captarla en las personas. Uno de los mariapolitas, dijo que se percibe a través de una luz especial en el rostro, se muestra a través de una juventud particular.
El Mariapolital merece un capítulo aparte, descolló la actuación de la gente de Santa Rosa, donde el director Máximo Cabroni y la profesora Norma Seriotti hicieron gala de un caraculismo tan impactante como creíbles. El guión de la obra fué ameno y la representación pasó volando.
Otra vez el arte como una expresión cabal de lo que uno siente.
Por eso creo cada vez mas en las afirmaciones de Edgar H. Sturtevant "el hombre habla para ocultar sus pensamientos y sus reacciones y no, como el común de los mortales creemos, para exteriorizarlos. Los verdaderos estados de ánimo, se hacen patentes por medio de muecas, miradas, ruidos inarticulados y actitudes corporales. El hombre es sincero cuando palidece de susto, enrojece de vergüenza, o tiembla de frío".
El domingo Ako trajo a colación un concepto poco popular y esencial para la construcción de un mundo mejor: "el respeto recíproco". Poco ejercido en general, es el ingrediente básico para generar relaciones fraternas urbi et orbi.
Luigino Bruni completó la frase de "al que tiene hambre no le des pescado, ensénale a pescar". Bruni, agrega "sentate con el, y compartí la alegría de haber pescado". Dando la dimensión del compartir, no solo la comida, sino también la alegría.
Lidia bregó para que agudicemos y maximicemos nuestra [limitada] capacidad de escucha. E' vero, "Dios nos dió la lengua corta y el brazo largo, para que hablando poco, hagamos mucho". Touché!
Por último, y no por ello menos importante el agradecimiento a la Mariápolis que se generó fuera del escenario y de los encuentros formales. Hubo otra tan intensa como significativa en los pasillos, en la librería móvil, en la redentora canilla del mate, en el comedor y ande fuere. Eduardo "Sigiloso" Zaffaroni anduvo construyendo en forma sigilosa [como siempre], Marino con sus palabras campechanas, simples y directas al cuore, Luz y Rubén Paz, coordinadores del alojamiento en el Círculo de Suboficiales, y tanta otra gente que fué fraterna en todo momento.
Como se dijera en la misma apertura, el evento de la Mariápolis es una construcción colectiva. Y así fué nomás. No hablamos de éxito numérico.
Eso no existe, ni importa. Sino de lograr puntos en común, para seguir adelante en este proyecto, con ideas firmes, y seres fraternos.
Los tres claveles rojos de la imagen ilustran la ofrenda de Chiara al consagrarse. Sencillamente con ellos y el pequeño Evangelio que llevaba al refugio durante la segunda guerra, logró fundar el carisma focolar.
Y como el movimiento se demuestra andando, pues andemos [eahhh Pepe!].
jueves, abril 10, 2008
Tarjeta de las cuatro décadas
En el se deslizan teorías bastante polémicas sobre el famoso error de Roberto De Vicenzo al firmar su tarjeta en la vuelta final con un golpe de mas, que lo postergaba a un segundo puesto y perdía la ocasión de jugar el desempate contra Bob Goalby.
Mientras que Roberto De Vicenzo nunca se quejó y se limitó a su famosa frase ("¡qué estúpido que soy!"), Sampson descubre que en ocasiones anteriores se habían solucionado errores de buena fe.
Va mas lejos aún: especula cúal hubiera sido la decisión, si el error lo hubiesen cometido Arnold Palmer o Jack Nicklaus, quienes compitieron en aquella edición del Masters.
El autor ubica el Masters de ese año en un contexto político: se jugó ocho días después del asesinato de Martin Luther King y dos días después de su entierro, que tuvo lugar no lejos de Augusta, en Atlanta.
Vistas previas del ejemplar, disponibles en internet.
Sea como fuere, la polémica, sigue acrecentando la intachable conducta deportiva del golfista argentino.
miércoles, abril 09, 2008
Augustos jugadores
45 estadounidenses y 48 "internacionales". Habrá tan sólo 3 aficionados, todos ellos norteamericanos.
Serán 20 los debutantes en el Masters, allí la cosa es pareja: mitad internacionales, y mitad estadounidenses.
Habrá 44 plazas mas los empates para clasificar, o bien todos aquellos que se ubiquen a 10 golpes [o menos] del puntero.
El corte mas bajo para pasar el corte fué de 145 golpes [1979 y 2001], el mas alto 154 [1982].
Esto da una idea [muy somera] de las exigencias del campo.
Bafici: Festival de cine independiente
Miércoles 9 de Abril
Primer día del Bafici!
Uno de las películas más buscadas y con función agotada es la dirigida por Martín Scorsese "Shine a Light" sobre los Rolling Stones, pero a no desesperar que mañana llegará a las salas comerciales.
Si de música se trata, pero en castellano, se puede ir al Cosmos a las 20:30 que ahí estará en pantalla "Joaquín Sabina: 19 días y 500 noches" un documental sobre el cantante su carrera y las mujeres, que es más anecdótico que estético pero que sin duda no defraudará a los fanáticos. Repite viernes 11, 00.15 en Hoyts 8 Abasto.
Solo para fanáticos de la historieta en la Alianza Francesa a las 19.00 se proyecta un documental sobre la figura que hizo del arte secuencial mucho de lo que es hoy: "Will Eisner: Portait of a Sequential Artist". Aquí cualquier estudiante de las artes plásticas o amante del dibujo podrá ver el significado y el esfuerzo de uno de los más grandes dibujantes contemporáneos recientemente fallecido.
Pero si una y sólo una hay que elegir podemos empezar por una de las películas de competencia argentina que se proyecta a las 20:15 en el Hoyts 10 del Abasto y es "Construcción de una ciudad". En ella Néstor Frenkel (director de "Buscando a Reynols") profundiza en la vida de Nueva Federación, una ciudad entrerriana que está construida sobre las bases de otra de igual nombre que desapareció bajo las aguas. Frenkel utiliza el humor para descubrir cómo muchas veces él destino toma raros caminos.
Jueves 10
En el segundo día del festival las opciones se multiplican y las posibilidades crecen aunque no hay que desesperar porque el fin de semana guarda sorpresas. Para los amantes de la música, no perderse el retrato de un músico poco conocido que se hace famoso después de muerto, por su prolifidad en vida, de una intensidad y belleza poco comunes. Para conocerlo hay que ir al Hoyts 11 del Abasto a las 16:45 y ver "Wild Combination: a portait of Arthur Russell".
Si de personajes se trata "L´avocat de la Terreur" del conocido Barbet Schroeder se proyecta a las 18:00 en el Atlas Santa Fe contando la historia de un abogado capaz de defender a revolucionarios y a nazis por igual sin que en su moral exista contradicción. El trabajo legal en su más profunda concepción. Aquella que permite encontrar cosas buenas en los hechos más monstruosos.
Viernes 11
Primer fin de semana de festival y hay algunos imperdibles que no van a estar en la cartelera principal de los que siguen la grilla. Para los amantes del laconismo a la 19:15 en el Hoyts 10, Abasto, se proyecta en la sección Rescates la primer película de Gus Van Sant "Mala noche".
Pero si la mayoría puede dejarte afuera hay opciones interesantes como "The reinactors" pequeño documental sobre la gente que se viste de personajes de películas y se detiene enfrente del Chinese Theatre de Hollywood. Personajes que viven de ello, un poco de humor y mucho patetismo simpatetico a medida que pasan los minutos son los pilares de un documental que pone en tela de juicio (una vez más) el sueño dorado de vivir del cine. La dan a las 23.15 en el Hoyts 11, Abasto, y repite el domingo siguiente a las 18.45 en el Centro Cultural Recoleta.
martes, abril 08, 2008
Masters edición 2008
Desde este jueves se desarrollará la 72º edición del torneo de Maestros en los links del Augusta National.
Mas conocido como el Masters, es el primero de los cuatro eventos que forman parte de los torneos mayores que conforman el Grand Slam. En esta ocasión serán 87 jugadores disputando el increíble torneo.
Para jugar el fin de semana, deberán estar entre los 44 mejores, o a 10 golpes del puntero, eso los habilitará para jugar los cuatro días.
¿Quienes clasifican para disputar el Masters?
Los 50 mejores jugadores según el ranking mundial, tomado a la semana previa al Masters y los ganadores del PGA Tour del año anterior. En esta ocasión el comité invitó a tres jugadores del continente asiático: un chino, un hindú y un tailandés.
Hay 18 vías para obtener una plaza en el Masters:
1 Ser ganador del Masters, en cuyo caso tiene la invitación vitalicia.
2, 3 y 4 Ser ganador del US Open, British Open o del PGA Champions [exención por 5 años].
5 Ganadores del Players Championship [3 años].
6 Campeón y subcampeón amateur de los EE.UU. [1 año].
7 Campeón amateur británico [1 año].
8 Campeón de las canchas públicas estadounidenses [1 año].
9 Campeón mid amateur de los EE.UU.
10 Primeros 16 jugadores de la edición previa del Masters.
11 Primeros 8 del US Open previo.
12 Primeros 4 del British Open anterior.
13 Primeros 4 del PGA Championship anterior.
14 Los treinta primeros en la lista de ganancias del PGA Tour 2007.
17 y 18 Los cincuenta primeros en el ranking mundial de 2007 y los cincuenta que figuren en la semana previa al Masters.
Estarán presentes los conocidos Angel Pato Cabrera, Andrés Pigu Romero y Camilo Villegas.
Pese a ser el único evento que se disputa siempre en la misma cancha, cada año sigue emocionando a los jugadores, y deleitando a los espectadores. Pigu Romero hará su primera aparición en el Masters, pero ya sintió que estaba en la mejor cancha del mundo, y así lo puso en su nick del messenger.
Se televisará por ESPN. Jueves y viernes desde las 17:00, sábado desde las 16:30 y el domingo desde las 15:27, siempre finalizando a las 20:00. El mismo jueves pasarán el torneo de la cancha de par 3 de Augusta [13 a 15 hs.], una cita clásica que alarga la festiva semana golfera.
Los ojos del mundo están puestos sobre Tiger, ya que el vaticinio es que el californiano habrá de conquistar el Grand Slam este año. Las estadísticas lo confirman: de los últimos 9 torneos disputados, conquistó 7 trofeos!
Pero, Augusta es muy especial.
lunes, abril 07, 2008
Semana de la Matemática
El evento tendrá lugar en la Facultad de Cs.Exactas y Naturales de la UBA, en la querida Ciudad Universitaria de los Buenos Aires. Organiza el área de Popularización y Articulación con la Escuela Media de la SEGB.
CHARLAS EN AULA MAGNA- PABELLÓN I
Martes 8 de Abril
09:00: "Códigos secretos, hackers y redes neuronales". Carlos Sarraute
11:00: "Números Congruentes" Patricia Quattrini
Miércoles 9 de Abril
09:00: "Algunos lo llaman suerte" Mariela Sued
11:00: "Redes sociales y grafos" Matías Graña
Jueves 10 de Abril
09:00: "La matemática en la industria: los ensayos no destructivos" Javier Etcheverry
11:00: "Estadística Robusta" Ana Bianco
Viernes 11 de Abril
09:00: "Matemática, fútbol y voley: cómo utilizar Investigación Operativa para mejorar las programaciones de campeonatos deportivos" Guillermo Durán
11:00: "¿Los conejos se comen a los lobos?" Juan Pablo Pinasco
Otro programa irracional
En la conducción estará Adrián Paenza.
Este ciclo nos acercará historias que tienen a la Matemática como protagonista.
Alterados por Pi ofrece un panorama distinto sobre esta disciplina: más humano, divertido y cercano a la vida cotidiana.
Celebramos el inicio y haremos lo [im]posible por seguirlo!
Emisiones:
Lunes: 06.00 / 10.00 / 14.00 / 18.00 y 22.00
Sábado: 00.00
Domingo: 18.30
lunes, marzo 31, 2008
El Pigu dirigió la orquesta en Louisiana
Tempranito había ido a completar los dos hoyos de la tercera vuelta. Estaba cinco bajo par, y tenía esos hoyitos como para escalar posiciones. En el exigente par 3 del 17 anotó birdie. Allí confirmó su presunción que ese sería un gran día, por eso cerró con otro birdie y quedar empatado en la segunda posición, dentro de un gran lote de jugadores.
Su juego de la ronda final fué de menor a mayor, durante la ida birdie en el 2, bogey en el 6 y birdie en el 7. Luego bajaría los hoyos 11, 12 y 16. Plantó -13 en el tablero y se fué a almorzar algo junto a su grupo mas cercano, como para relajarse un ratito. Siguió las alternativas por televisión, y vió como se iban derrumbando sus potenciales oponentes, uno por uno. Así con naturalidad tomó el triunfo. No es para menos, pese a haber ganado en el circuito mas importante del planeta, Pigu tiene capacidad para ganar hasta en marte, ya que es un extraterrestre, pero eso sí con tanto swing como sencillez: una rara e imbatible mezcla.
Las felicitaciones del caso, Quique F., pigumaníaco confeso.
domingo, marzo 30, 2008
Abierto del Centro
El score final fué de 272 impactos, 12 golpes bajo par.
Goya se convirtió en el jugador mas joven en ganar el trofeo, marca que poseía Emilio Serra desde 1932.
Como el Abierto del Centro fué cosancionado con el circuito Challenge del European tour, de forma tal que "Tanito" tendrá acceso a varios eventos del circuito mayor del tour europeo. Por ende se sumará a la legión de golfistas argentinos jugando en el extranjero.
Como curiosidad, el destino ya le había marcado a Goya su relación con el golf. La casa donde vivían sus abuelos está pegada al green del hoyo 6 del Alta Gracia Golf Club, el vivió en una casa contigua, también pegada a la cancha, mas cercana al tee del hoyo 7.
El destino le marcaba de algún modo cuál sería su deporte, y ahora su profesión.
Australes aplausos para el joven ganador, que lleva al genial golf altagraciense al podio.
lunes, marzo 17, 2008
viernes, marzo 14, 2008
Personas que iluminan
¿Cómo? "Sencillito", promoviendo la unidad, y la fraternidad, pero había que plantearse eso, allá por 1943!
Ella, junto a un pequeño grupo fundó el movimiento de los focolares en plena posguerra, arrojando luz en momentos álgidos de nuestra humanidad.
Pese a su avanzada edad, siguió hasta sus últimos momentos trabajando en pos de sus múltiples ideales, que podríamos sintetizar como
«Que todos sean uno», Jn.17,21. Por esas palabras hemos nacido, por la unidad, para contribuir a realizarla en el mundo - Chiara Lubich.
Por eso, hoy experimentamos sentimientos ambiguos: la tristeza de no tenerla ya entre nosotros. Y la convicción que habrá de guiarnos con mas luz que nunca y desde una perspectiva privilegiada, como la que nos da el ver las cosas desde Arriba.
Focolares y seres fraternos de la humanidad le damos nuestro cálido adiós, y celebramos su ejemplo de haber sido portadora del Fuego Divino, ese que arrojó luz y calor fraterno urbi et orbi.
Así nos daba ella su ejemplo, con entrega, sin medias tintas, ni tibieza, sin prejuzgar, con valor.
De allí, su fuoco fatuo, ese que jamás se habrá de apagar ..
Chiara nacía en Trento, un 22 de enero de 1920.
Durante el fascismo vivirá años de pobreza: el padre socialista pierde el trabajo debido a sus ideas.
Para mantener sus estudios, desde muy joven dará clases privadas.
En 1939, participando, en Loreto, en un curso para jóvenes de la Acción Católica, en el Santuario donde está custodiada la casita de Nazareth que hospedó a la Sagrada Familia, intuye cuál será su vocación: una reproducción de la familia de Nazareth y una nueva vocación en la Iglesia.
El 7 de diciembre de 1943 Chiara pronuncia su sí a Dios para siempre, en la iglesita de los Capuchinos de Trento.
Asume el nombre de Chiara, fascinada por la radicalidad evangélica de Clara de Asís.
Está sola. Tiene 23 años. No existía aún ningún presagio de lo que había nacido.
Los inicios del Movimiento de los focolares se verán marcados por esta fecha.
Esta elección radical, decisiva y "bastante alocada" [para aquellos tiempos], marcará la primera etapa de un camino en su apasionada búsqueda de la Verdad, de un conocimiento más profundo de Dios.
Después de haberse graduado como maestra de educación básica [maestra], e intentando hallar alguna respuesta a sus inquietudes, se inscribe en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Venecia. No puede proseguir los estudios, debido a la guerra, y por tener que sostener el desarrollo del Movimiento naciente. Intuye que encontrará una respuesta en Jesús quien había dicho de sí: "Yo soy el camino, la verdad y la vida".
Entonces, Él será su Maestro.
La primera audiencia con el Papa - En 1964 Chiara es recibida por primera vez en audiencia por el Papa de entonces, Pablo VI, quien reconoce en el Movimiento una "Obra de Dios". A partir de ese momento, se multiplicarán -con Pablo VI primero y con Juan Pablo II después- las audiencias privadas y públicas, y sus intervenciones con ocasión de las manifestaciones internacionales.
En 1984 Juan Pablo II visita el Centro Internacional de Rocca di Papa.
Reconoce en el Movimiento los lineamientos de la Iglesia del Concilio, y en su carisma una expresión del "radicalismo del amor" que caracteriza los dones del Espíritu en la historia de la Iglesia.
En el primer gran encuentro de los Movimientos y las Nuevas Comunidades, la vigilia de Pentecostés '98 en la Plaza San Pedro, Juan Pablo II reconoce operante en estas nuevas realidades eclesiales la respuesta del Espíritu al proceso de descristianización en acto y les pide "frutos maduros de comunión y compromiso".
Interviniendo, junto a otros tres fundadores, Chiara Lubich asegura su compromiso de contribuir a realizar esta comunión "con todas nuestras fuerzas", fiel a su estilo de "todo o nada".
A partir de entonces inicia un camino de fraternidad y comunión entre muchos Movimientos y Nuevas Comunidades en el mundo, que sigue siendo motor de nuevos signos, aún en estos tiempos globalizados.
Fraternal y ecuménicamente te decimos a coro: Gracias y Hasta Siempre Chiara!
miércoles, marzo 12, 2008
Chiara
| ||||
|
Lo queríamos tanto al Petizo
Su mejor programa fué "Explora América Latina", donde mostraba el continente desde la señal Encuentro.
Viernes y domingo estaremos viendo con mas motivos que nunca ese programa.
Gracias por todo lo que nos diste Jorgito!
lunes, marzo 10, 2008
Día mundial del Glaucoma
Esta enfermedad, es llamada el ladrón silencioso de la vista.
En el audio que publicamos, hay una entrevista de Marcelo Montenegro a Cristina, donde la vicepresidenta de la Fundación para la Investigación del Glaucoma, habla sobre la enfermedad, síntomas, como prevenirla y tratarla.
Ojito!
viernes, febrero 29, 2008
Carpe Web 26.2.2008
Un 26 de febrero [pero de 1991], el físico británico Tim Berners Lee presentaba en sociedad el primer navegador de internet, conocido como Nexus.
Esto tuvo lugar en el ámbito del Laboratorio Europeo de Física de Partículas, en Ginebra, Suiza.
El proyecto de Berners Lee, destinado inicialmente a compartir información dentro de la comunidad científica, pero su uso posterior derivaría en lo que hoy vemos como el acceso global, y la diversidad de contenidos de Internet. Su Nexus original, dió lugar a los actuales y populares navegadores conocidos como Mozilla Firefox, Internet Explorer, el Opera o el Safari [este último destinado al mundo Macintosh].
Los fundamentos de Nexus, provenían de la necesidad de generar un programa que recordase las conexiones entre diversas personas, computadoras y proyectos del Laboratorio CERN. Y con un fin específico: permitir el acceso a la info compartida, de todas las computadoras interconectadas entre sí, con una forma de recorrer su contenido de un modo muy especial: a través de hipervínculos. Vale decir con textos relacionados entre sí.
De allí el mote de "navegar por internet", que es andar a los saltos de vínculo en vínculo, o de página en página.
Hay infinidad de detalles técnicos, pero lo rescatable es esa idea primigenia de compartir.
Berners Lee, reconoce varios antedecentes: en Vannevar Bush, quien supervisara el desarrollo de la primera bomba atómica, este hablaba de una máquina capaz de seguir referencias cruzadas entre documentos microfilmados.
También Ted Nelson, escribía en 1965, acerca de máquinas literarias, computadoras que permitían a la gente escribir y publicar en un nuevo formato no lineal, que diera en llamar hipertexto. Un texto no secuencial, donde no había obligación de leer en un orden predeterminado, sino que se podían seguir los nexos de unión para llegar al documento original, a partir de una breve cita.
O Doug Engelbart, un investigador de Stanford quien en los sesenta propuso un espacio de trabajo cooperativo, Doug proponía el hipertexto para trabajar en grupo. Para facilitar esto, Engelbart inventó un dispositivo de un bloque de madera con sensores debajo, que facilitaba el desplazamiento por la pantalla y la selección de textos: nacía el mousse..
En todos ellos, se basó Tim, juntó estas cuestiones, y generó una herramienta que va mucho mas allá de ser un medio unidireccional de información.
Internet permite un ida y vuelta entre sus usuarios, pero hay mucha tela para cortar.
Infinidad de empresas y consorcios pugnan por "apropiarse de internet", Berners Lee veló [y hoy lo sigue haciendo] por una web colectiva, que pertenezca a todos. Ese es el motivo por el cual nació el Consorcio del World Wide Web, que hoy preside.
Y como si esto fuera poco, permite extender el alcance de un diario o de una radio. Una forma mas de seguir, ya no cableados, sino comunicados y en una misma sintonía.
Australmente Interconectado, Quique F.Carpe Gellatti - columna del 22.2.2008
Proclamado por la la UNESCO , en el 2000, busca promover el multilingüismo y la diversidad cultural, ya que las lenguas son el instrumento mas eficaz para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural.
A su vez promover la difusión de las lenguas maternas servirá también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.
Parecía algo casi irrelevante, pero había gato encerrado: la lengua como facilitador de la comprensión.
En 1893 Alex Hutton fundaba la AFA [algo mencionamos en el Carpe Sarmientum], y hasta hoy la cosa sigue a las patadas..
Pero, un día como hoy hace 104 años [la garantía de un magiclick], se izaba el pabellón nacional en Orcadas, siendo el único país con presencia continua durante cuatro décadas.
Por eso, instituyose el día de la Antártida Argentina!
Sin embargo, la cosa no fué tan fácil. No es bajarse de un barquito, plantar una bandera, y listo: todos a festejar!
Buceando un poquitín encontramos que hubo muchas personas involucradas en tareas realmente titánicas como esta. Sino fijemonos la epopeya del alferez José María Sobral, primer argentino que invernó en el blanco contienente con tan solo 21 años.
El entrerriano, egresado con el grado de alferez había regresado del viaje de estudios en la fragata Sarmiento, se postuló a la convocatoria del gobierno para acompañar la expedición del sueco Otto Nordenjskold. En total serían cuatro suecos y el argentino. Este tuvo tan solo cuatro días para conseguir ropa adecuada [que por aquel entonces y en estos lares NO EXISTÍA].
Los sucesos que siguieron son mediana/vagamente conocidos, el buque que los llevó [el Antarctic], y que iría a buscarlos quedó encajado en los hielos y naufragó, por ende, en vez de buscarlos luego de un invierno, debieron soportar un año adicional.
Zarparon en diciembre de 1901 y serían rescatados en noviembre de 1903, por la corbeta Uruguay.
Sobral viajó casi por imposición del gobierno argentino, los suecos debieron acceder como contrapartida de la provisión de víveres y combustible [kerosene y carbón]. José María dedicose a tareas de observación meteorológicas, y a una compleja convivencia, con seres cuyo idioma no manejaba, el sueco ..
El esfuerzo y tesón de estos expedicionarios es inenarrable: gente aguerrida, sin comunicación con el mundo exterior.
En sus apuntes, Sobral destacaba la soledad reinante, y como hechos imperceptibles, tal como la llegada de una mosca que anunciaba la proximidad de la primavera, eran motivo de alegría [!?].
En su vigésimo segundo cumpleaños a miles de kilómetros de su Gualeguaychú natal, apuntaba:
"Son las 2h 30m, estoy de guardia, una taza de té por delante.
Pienso en mi casa, en mis queridos viejos y hermanos.
A esta hora estarán durmiendo, tal vez mi madre despierta pensando en mi.
Con cuanto gusto estaría a su lado para abrazarlos. Hoy es mi cumpleaños...
Cumplo 22. Por esta misma razón pienso que mi madre está despierta pensando en mi. Cuanto deseo verlos!. Pero me conforma la idea que para sentir la dulce sensación de verlos después de mucho tiempo tiene que suceder la separación, tiene que suceder este sufrimiento. El que no sufre no puede experimentar el placer de dejar de sufrir... el viento sopla en borrascas... todo el resto del día fue muy feo es uno de los días más desagradables que he pasado".
Sin embargo a su regreso, ni el gobierno ni la marina le dieron cabida a una figura como la de Sobral, motivo por el cual viajó a Suecia, se recibió de geólogo, formó su hogar en Upsala y tuvo nueve hijos. En 1914 regresaría al país. Fue el primer geólogo argentino con título universitario y el mejor petrólogo a nivel mundial de su época.
Su obra "Dos años entre los hielos" concluye con estas palabras :
"El hombre nunca debe contentarse con la victoria adquirida;
el éxito no solo no debe ofuscarle sino que debe darle nuevo aliento para atacar lo más difícil,
porque precisamente en eso se encuentra el placer de la vida."
Helado hasta el túetano, Quique F.
Carpe Bis Sextum
Sabía Vd. que la palabra calendario proviene del latín kalendarium?
Y que ese término alude al libro de cuentas en el cual los prestamistas apuntaban los nombres de sus deudores y la sumas que debían.
El interés de las sumas prestadas se pagaba en las Kalendae de cada mes, y el nombre Kalendarium se utilizaba para dicho
libro.
El comienzo del año en la era romana era marzo, y se llamó de esa manera en honor a Marte, dios de la guerra; abril, fue llamado por Aperire, en latín "abrir", que significaba el renacimiento de la primavera [el hemisferio sur, bien, gracias] ; mayo, en honor a Maia, la diosa de la primavera; junio, en honor a Juno, esposa de Júpiter y diosa del matrimonio; Quinctilis, Sextilis, September, October, Nouember y December eran originalmente los nombres de los meses, siendo respectivamente el quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo mes. Los meses tenían 31 y 30 días, y el año 304 días.
Más tarde, se instauró el año de Numa, con doce meses y 355 días. Eso sucedió alrededor del 700 adC, quedando meses con 31 o 29 días, solo febrero tenía 28, e iba al final.
Aún de esta manera el año calendario quedaba corto en once días respecto al año solar, por lo que Numa Pompilio ordenó un artilugio de sumar un mes cada cierto período de tiempo y cosas raras, que no vienen al caso describir.
El año romano se basaba en los ciclos lunares , y el desfasaje preocupaba.
Luego, en los años de Julio César, Quinctilis se cambió por julio en su honor, y un poco más tarde en los años del emperador Augusto se cambió Sextilis por agosto., y hubo de agregarle un día, ya que Augusto no podía ser menos que el César.
¡Pequeña muestra de soberbia!
Febrero fue llamado así en honor a Februa, el festival de la purificación; y enero por el dios Jano, dios de las puertas.
Las Calendas eran el primer día de cada mes.
Los días anteriores al día primero hacían referencia a las Calendas de ese mes. v.g. en un año normal de 365 días: el 1 de marzo, era las Calendas de Marzo; el 28 de febrero era el día anterior a las Calendas de Marzo; el 27 de febrero era el 2º. día antes de Calendas de Marzo (se contaba el día de partida y el de llegada en la cuenta); y el 23 de febrero era el 6º día antes de las Calendas de Marzo.
En los años bisiestos se agregaba un día después del 23, que era el bis-sexto [bisiesto], antes de las Calendas de Marzo. Como nosotros ya no contamos las Calendas, nos resulta más cómodo considerar que el día agregado es en realidad el último del mes.
En definitiva tratabase de una changüí para pagar las deudas, un día de gracia, concedido por los desfasajes astronómico lunares.
La historia nos cuenta que el año bisiesto se acordó en 1542 por el papa Gregorio XIII y por eso a nuestro calendario se lo llama Gregoriano.
Tan solo 466 años atrás, se fijaban las bases para saber cuando un año ha de ser bisiesto: el año será divisible por cuatro, pero no por 100, a menos que sea divisible por cuatrocientos.
Por ese motivo, 1900 no fue bisiesto, pero si el cercano 2000.
Fué un año bisiesto de 1912 cuando los campos de Tandil se estremecieron.
Ese 29 de febrero, la piedra movediza de 434 toneladas de granito dejó de hacer equilibro en un punto para dejar temblando todo un pueblo y un mito.
Y hubo más y con mayor fortuna, por ejemplo, cuando en 1940, un día como hoy "Lo que el viento se llevó" se quedó con ocho Oscar de la Academia.
Por eso no se me olvide de los ñoquis, ni de jugarle a la quiniela, para contarnos luego "lo que este bisiesto me trajo" ..
Numerológica y australmente, QF
sábado, febrero 23, 2008
Sobre la resistencia al cambio
Pero eso no es algo nuevo, sino que en nuestros días hay una constante: la del cambio.
Independientemente de los motivos, como si todos los cambios fuesen positivos.
Eso despierta ciertas conductas magistralmente registradas, y generosamente remitida por Cecilia Mata. Veamos ..
jueves, febrero 21, 2008
miércoles, febrero 20, 2008
Carpe Pater
Un carpe de corazón, visceral al mango. Para no olvidar ciertos seres esenciales.
No hablo más, escuche el audio!