lunes, septiembre 21, 2009

Descubriendo metáforas

El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos pasajes sino en mirar con nuevos ojos. (M. Proust)

A través del lenguaje creamos el mundo. No parece, pero el universo lingüístico es más poderoso y condicionante de lo que creemos. Jaworski agrega: "No describimos el mundo que vemos, sino que vemos el mundo que describimos".
Así pues, debemos ir con infinito cuidado con las palabras que empleamos al describirlo, porque con ellas estamos creando nuestro mundo. Que no es poca cosa.

Sin embargo, no somos nada conscientes de que lo estamos creando, nos parece que sólo lo estamos describiendo.
Vemos como, en nuestra cultura, la vida la vivimos como: una escalera, una guerra, un desgaste de energía, una lista de carpetas para cerrar… Y ante este análisis, muchas personas objetarán que la vivimos así porque la vida realmente es así.
El gran reto es concienciarnos de que la vida no es así, sino que la vemos de esa manera.

Cuando nos damos cuenta de los esquemas distorsionados a través de los que vemos la vida y somos capaces de romperlos es cuando se produce la mayor liberación posible.
Por ejemplo, una gran liberación la podríamos conseguir si rompiéramos un esquema, en forma de metáfora, parecido a los anteriores, que también tenemos muy incorporado: la vida como una competición.
Fijémonos como muchas personas compiten con el resto a ver quien posee más, muchos padres que constantemente comparan a sus hijos con otros para ver quien es el mejor, muchos compañeros de trabajo que en lugar de compañeros se sienten competidores (¿y la camadería?, bien gracias).
Pero la vida no es una competición, sino que somos nosotros mismos los que la vemos como una competición.
Así, si lográramos cambiar de metáfora y no ver la vida de esta forma, cuantos dolores de cabeza (innecesarios) nos ahorraríamos: ¡Aspirinetas (si es Bayer, es bueno)!

Who was my first love

De John Miles
Music was my first love
And it will be my last
Music of the future
And music of the past

To live without my music
Would be impossible to do
In this world of troubles
My music pulls me through


Music was my first love
And it will be my last
Music of the future
And music of the past (3x)

Music was my first love
And it will be my last
Music of the future
And music of the past

To live without my music
Would be impossible to do
'Cuz in this world of troubles
My music pulls me through

viernes, septiembre 18, 2009

Adornos orientales de pasamanería con flecos

Obra premiada, Alfredo Fronticelli es un argentino que vive en la ROU, por eso viene a "Carpe Oriental".

Pa' fluir

A propósito de las entradas de los últimos meses, hubo sugerencias varias para redenominar este punto de encuentro bitacorero.
Algunos arriesgaron Carpe Hospicio, otros Carpe Rayado, pero el que mas me picó fue Carpe Oriental, porque el leit motiv de las entradas, están virando desde lo renacentista hacia la República Oriental del Uruguay. Mirá, hago como Jorgito Drexler, y trato de utilizar el don de fluir. En el laburo, en las relaciones, en la vida. Que no es fácil, ni poco.

El Maca

Uno (que se crió acá)
Uno, que se crió acá,

mirando el mar,
porque es hijo de emigrantes
o simplemente, por pura costumbre ...
Uno, que levantó escaleras al cielo
y se cayó porque tenía poca madera
o porque alguien le sacó los clavos ...
Uno, que es un renegado payaso
lleno de nostalgias,
es un poco embustero y algo bueno,
compra libros y va al cine
los sábados de noche.
Uno, así nomás,
con tanto callo encima,
se da cuenta que ya es viejo
con varias sotas y algunos ases.
Uno a veces se cansa
de despedidas de soltero
con diez lucas por cabeza,
de los buenos días señor de los bigotes,
del café con leche y las tostadas,
de las mamúas de los viernes,
de amuebladas semanales.

Uno, más que más, está hastiado
de empezar los poemas siempre igual,
con la misma palabra.
Uno entonces sabe que es tiempo ya
de empezar por los plurales
los versos.
_____________________________________________________________

/ ¿de dónde habrá salido / una vaca pastando

entre mis libros / lo que tengo que hacer / la mañana
tan obvia como una vaca / tan contundente /
apareció así como así / de la nada
y ya no hay como no saberlo / la verdad
/ es una vaca / ni contenta ni triste / una vaca /
¿qué otra cosa puede hacer tremendo animal?


/ no tengo más que una sola / es esta
y no otra / aunque parezca la cosa más
simple / tan tonta / contundente como una vaca
/ mi vida / corazoncito mío / una vaca


no es tonta / ¿qué podría pensar
de un escritor preocupado por una vaca?


aliméntase de lo que pude haber sido /
no se traga verso o giro idiomático / lo mastica
si acaso / de norte a sur / regurgita y vuelve
a masticar / no traga nada / y sin embargo engorda
la gorda vaca me miró
con total indiferencia / ni como
si fuera una mosca / la podría molestar
/ me espetó toda mi nimiedad / no
sabés nada pibe ni la mitad de la milanesa / aún
sin proponérselo / esa vaca es muy despiadada
/ ya la vez un poco inocente / la inocencia
es muy despiadada

Don't let it show

Más de Alan Parsons ...

If it's getting harder to face every day
Don't let it show, don't let it show
Though it's getting harder to take what they say
Just let it go, just let it go

And if it hurts when they mention my name
Say you don't know me
And if it helps when they say I'm to blame
Say you don't own me

Even if it's taking the easy way out
Keep it inside of you
Don't give in
Don't tell them anything
Don't let it
Don't let it show

Even though you know it's the wrong thing to say
Say you don't care, say you don't care
Even if you want to believe there's a way
I won't be there, I won't be there

But if you smile when they mention my name
They'll never know you
And if you laugh when they say I'm to blame
They'll never own you

Even if you feel you've got nothing to hide
Keep it inside of you
Don't give in
Don't tell them anything
Don't let it
Don't let it show

Time

"Time" (voces de Eric Woolfson, coros de Alan Parsons)


Time, flowing like a river
Time, beckoning me
Who knows if we shall ever meet again
If ever
But time
Keeps flowing like a river
To the sea

Goodbye my love, Maybe for forever
Goodbye my love, The tide waits for me
Who knows when we shall meet again
If ever
But time
Keeps flowing like a river (on and on)
To the sea, to the sea

till it's gone forever
Gone forever
Gone forevermore

Goodbye my friends, Maybe for forever
Goodbye my friends, stars wait for me
Who knows when we shall meet again
If ever
But time
Keeps flowing like a river (on and on)
To the sea, to the sea

till it's gone forever
Gone forever
Gone forevermore

Prime - Secretos de diván

Jugosa peli, digna de ver. Como para disfrutar de una relación imposible, con ribetes geniales, en una lucha por cambiar lo establecido.
Con la sugerente Uma Thurman, un acertado Bryan Greensberg, y la notable Meryl Streep.
Excelente fotografía, es casi como irse a Nueva York por 105', y una música (Ryan Shore), que ayuda a soñar.
Estrenada el 28 de octubre de 2005, de Universal Studios.



Music:

Después de todo, nada

Por Alejandro Rodríguez Hanzik

Este cuento no fue escrito.
Jules dio marcha atrás a su máquina del tiempo.
Y llegó al paraíso terrenal.
Jules disputó con Adán por la manzana y lo mató.
Jules era estéril.

De la literatura nipona

Por Roberto Negro Fontanarrosa
Tsé-Hu-Tchen, mandarín de Kiusiu, se hallaba reposando en los jardines de su palacio. De repente, apareció un caballo le mordió una rodilla.
Min-Tsú, esposa de Tsé-Hu-Tchen, acudió presurosa, dispuesta a espantar al corcel con una palmeta.
-Déjalo. Déjalo –le dijo Tsé-Hu-Tchen. Poco después el animal se marchó tan sigiloso como había llegado.
-Debiste haberme permitido que lo asustase – reprochó Min-Tsú a su marido.
-Bien sabes –dijo entonces Tsé-Hu-Tchen- que ese caballo puede ser la reencarnación de nuestro amado hijo Ho-Knien-Tsí, muerto en el combate naval de Ngen-Lasha.
-¡Sigue, sigue! –se quejó la mujer-. ¡Sigue malcriándolo!

Tendrías que llegar

Por Idea Vilariño
Tendrías que llegar como la noche
 a ocupar todo el aire de mi casa,
 tendrías que caer como la sombra,
 como la sombra cae sobre las plazas.

Tendrías que llegar como los sueños,
 tendrías que llegar como el verano,
 caer al fin del día como un premio
 a cerrarme los ojos con tu mano.

Tendrías que llegar y darme vida,
 como un licor amargo, seco y fuerte;
 una vez, otra vez y cada día,
 tendrías que llegar como la muerte.

jueves, septiembre 17, 2009

Funny the Way It Is

Colaboración de la kólega azteco-chilanga. Merci!

New Song from Dave Matthews Band (DMB) in memory of Leroi Moore.

Lying in the park
On a beautiful day
Sunshine in the grass
And the children play
Sirens passin
Fire engine red
Someones house is burnin down
On a day like this
The evening comes
And we hang out
On the front steps
And a car rolls by with the windows down
And that old song was playin Why cant we be Friends
Someone is screamin and cryin
In the apartment upstairs

(CHORUS)

Funny the way it is
If you think about it
Somebodys going hungry
And someone else is eating out
Funny the way it is
Not right or wrong
Somebodys heart is broken
It becomes your favorite song

The way your mouth feels
Your lovers kiss
Like a pretty bird on the breeze
Or water to a fish
A bomb blast brings the building
Crashing to the floor
Hear the laughter
While the children play war

Funny the way it is
If you think about it
One kid walks ten miles to school
Anothers droppin out
Funny the way it is
Not right or wrong
On a soldiers last breath
His babys being born


Standing on a bridge
Watch the water passin under me
Musta been much harder when
There was no bridge just water
Now the world is small
Remember how it used to be
Were mountains and oceans
And winters and rivers
And stars

Watch the sky the jetplanes
Over out of my reach
Is there someone up there
Lookin down on me
A boy chases a bird
So close but every time
Never catch her but
He cant stop trying

Funny the way it is
If you think about it
One kid walks ten miles to school
Anothers droppin out
Funny the way it is
Not right or wrong
On a soldiers last breath
His babys being born

Funny the way it is
Not right or wrong
Somebodys heart is broken
It becomes your favorite song

Funny the way it is
If you think about it
One kid walks ten miles to school
Anothers droppin out

Standing on a bridge
Watch the water passin under me
Musta been much harder when
There was no bridge just water
Now the world is small
Remember how it used to be
Were mountains and oceans
And winters and rivers
And stars

Últimas palabras

Por Juan Sabia
El personaje de su historia se moriría, ese era el final previsto desde la primera línea. Lo que aún no podía encontrar era sus últimas palabras. La desesperación de buscarlas inútilmente durante mucho tiempo lo llevó a decidirse. "Si el arte imita a la vida" pensó, "por qué no a la muerte". Primero tímidamente, más tarde con la confianza que da la costumbre, fue a los hospitales para acompañar a moribundos desconocidos y escribir lo que decían. Insultos, invocaciones, pedidos de auxilio; en el momento todo parecía servir pero, al vover a su casa, todo lo desechaba. Un día, ya sin esperanzas, no anotó casi nada. Ni siquiera esperó a que el viejo de la cama cinco expirase: se puso de pie y caminó hacia la salida. Iba tan abatido que ni vió la ambulancia que intentó esquivarlo, pero que (inevitablemente) lo embistió. Quedó tendido en la calle y, mientras se le iba la vida, lamentó haber comprendido demasiado tarde que la muerte del protagonista de su historia tendría que haber sido comoe estaba siendo la suya, sun últimas palabras, en el más significativo de los silencios.

Juan Sabia es argentino, nació en 1962. Matemático, cuentista, crítico. Primer Premio de Cuento en el Concurso Literario del diario La Nación de 1993.

Me alejo en silencio

Por Vicente Huidobro

Me alejo en silencio como una cinta de seda
Paseante de arroyos
Todos los días me ahogo
En medio de plantaciones de plegarias
Las catedrales de mis ternuras cantan a la noche bajo el agua
Y esos cantos forman las islas del mar

Soy el paseante
El paseante que se parece a las cuatro estaciones

El bello pájaro navegante
Era como un reloj envuelto en algodón
Antes de volar me ha dicho tu nombre

El horizonte colonial está cubierto todo de cortinajes
Vamos a dormir bajo el árbol parecido a la lluvia

Tragedia

María Olga es una mujer encantadora. Especialmente la parte que se llama Olga.
Se casó con un mocetón grande y fornido, un poco torpe, lleno de ideas honoríficas, reglamentadas como árboles de paseo.
Pero la parte que ella casó era su parte que se llamaba María. Su parte Olga permanecía soltera y luego tomó un amante que vivía en adoración ante sus ojos.
Ella no podía comprender que su marido se enfureciera y le reprochara infidelidad. María era fiel, perfectamente fiel. ¿Qué tenía él que meterse con Olga? Ella no comprendía que él no comprendiera. María cumplía con su deber, la parte Olga adoraba a su amante.
¿Era ella culpable de tener un nombre doble y de las consecuencias que esto puede traer consigo?
Así, cuando el marido cogió el revólver, ella abrió los ojos enormes, no asustados, sino llenos de asombro, por no poder entender un gesto tan absurdo.
Pero sucedió que el marido se equivocó y mató a María, a la parte suya, en vez de matar a la otra. Olga continuó viviendo en brazos de su amante, y creo que aún sigue feliz, muy feliz, sintiendo sólo que es un poco zurda.

Sursum corda

Por Luisa Valenzuela

Hoy en día ya no se puede hacer nada bajo cuerda: las cuerdas vienen muy finas y hay quienes se enteran de todo lo que está ocurriendo. Cuerdas eran las de antes, que venían tupidas, y no las de ahora, cuerdas flojas. Y así estamos, ¿vio? Bailando en la cuerda floja y digo vio no por caer en un vicio verbal caro a mis compatriotas sino porque seguramente usted lo debe de haber visto si bien no lo ha notado. Todos bailamos en la cuerda floja y se lo siente en las calles aunque uno a veces crea que es culpa de los baches. Y ese ligero mareo que suele aquejarnos y que atribuimos al exceso de vino en las comidas, no; la cuerda floja. Y el brusco desviarse de los automovilistas o el barquinazo del colectivero, provocado por lo mismo, pero como uno se acostumbra a todo también esto nos parece natural ahora. Sobre la cuerda floja sin poder hacer nada bajo cuerda.
Alegrémonos mientras las cosas no se pongan más espesas y nos encontremos todos con la soga al cuello.

Jus Primae Noctis

por Manuel Campos Castro
El señor feudal era un hombre alto, delgado y anguloso. Los recién casados lo miraron azorados, con un pavor no excento de respeto.

"Vengo a reclamar mis derechos –dijo el señor suavemente–. La primera noche me pertenece". Los aldeanos no se atrevieron a replicar. El blanco caballo sin jinete que se encontraba junto al barón piafó. El soldado que lo sujetaba de las riendas le acarició el pescuezo para calmarlo.


El señor feudal sonrió. "Vas a venir conmigo al castillo, pichoncito –dijo–: verás que te va a gustar". Acto seguido obligó a su corcel a dar media vuelta y se alejó en dirección al fuerte señorial, no sin antes haber hecho una seña a los guardias.


Los soldados sujetaron al novio y lo montaron en el caballo blanco. La novia se quedó llorando en la aldea.

¿Qué haría Vd. si encontrara un broli en la lleca?

De la mano de un grupo de estudiantes surgió una iniciativa destinada a fomentar la lectura.
Me encantó, porque me recuerda una vieja costumbre paterna. Resulta que cuando ibamos en tren al club, el Viejo compraba Clarín, lo leía, hacía la Claringrilla, y luego dejaba el diario sobre el asiento. Cuando bajabamos yo se lo acercaba, pero el me decía, no anda y dejalo.
No captaba la esencia, pero era algo similar a lo que propone el proyecto pero con brolis: que pasen de mano en mano, que se comparta el conocimiento. Una iniciativa que nos interconecta desde las palabras. Bellísimo, potente, eficaz, humanitario proyecto.


El proyecto se llama Yo leí este libro y funciona así: se dejan libros por la ciudad para que la gente los encuentre fortuitamente, los lea y luego los vuelva a dejar para que otras personas los encuentren.
Cada libro lleva dentro una serie de indicaciones para que aquel que lo encuentre sepa qué puede hacer.
Federico Sordo y Germán Barbato, dos de los autores de este proyecto, comentan cómo surgió y cómo se llevó a cabo esta iniciativa que ya anda dando vueltas por varios países del mundo como Colombia y Costa Rica.
Según una encuesta sobre los hábitos de lectura, el principal motivo de la lectura de libros es el placer (38% de los encuestados), seguido del estudio (33%), la necesidad de informarse (14%) y por trabajo (10%). Del 13% que no lee libros, un 40% no lo hace porque no le gusta o le aburre, un 37% por no tener tiempo y un 28% debido al costo de los libros.
En promedio, la mayoría lee entre 1 y 5 libros al año, y son las novelas, los libros de estudio o manuales y los clásicos los que encabezan el ranking de los más leídos. Entre éstos, el 40% compra los ejemplares, un 27% los pide prestados o se los regalan, el 13% los obtiene del colegio o la universidad, un 8% los descarga de Internet y un 6% los busca en la biblioteca pública.

Con la intención de fomentar la lectura, se empezaron a dejar libros en la calle con una serie de instrucciones que explicaban qué hacer luego de encontrar el libro; esto era, leerlo, desde ya, y dejarlo en algún lado para que otro lo lea.
El movimiento llegó a la radio (en Perros de la calle), la TV (en un programa educativo de Canal 7, Foro 21), a Facebook, formó su blog, http://www.yoleiestelibro.blogspot.com/ .
Además trascendió fronteras: la idea fue tomada por gente de Colombia y recientemente también llegó a Costa Rica con el libro de Mario Benedetti El amor, las mujeres y la vida."
Conseguimos los libros comprándolos de nuestro bolsillo y de donaciones que nos hacen amigos y gente que se entusiasma con el proyecto. Igualmente, en el blog están las instrucciones para que aquel que quiera, las baje y deje libros por su cuenta", explicaron los autores.

Con respecto a dónde se dejan los libros, explicaron: "Tratamos de dejarlos en lugares como bancos de plaza, cajeros automáticos, cibers, para que parezcan olvidados".

Si encontrase un broli, habría de llevarlo, hojearlo, disfrutarlo, leerlo para luego regresarlo al mismo punto donde hube de hallarlo.
Ecología literaria que le dicen.

Oscuro filamento

de Alfredo Palacio
conecta tu pasado y mi futuro.

                    Pura quimera.

Amor hundido

                          jadeante

                                        moribundo en estos días.

El bisturí que utilice

debe ser muy preciso.

Presiento

que ante la mínima vacilación

                      habrá

                    dos muertos de tu muerte.

Felicidad en modo potencial

Un tipo caminaba por la playa en una de esas noches de luna a pleno.
A medida que avanzaba, reflexionaba:

"Si tuviera un auto nuevo, sería feliz"
"Si tuviera una casa grande, sería feliz"
"Si tuviera un excelente trabajo, sería feliz"
"Si tuviera una pareja perfecta, sería feliz"

En ese momento, se topó con una bolsita llena de piedras, y empezó a tirarlas una por una al mar cada vez que decía "Sería feliz si tuviera…"
Así lo hizo hasta que solamente quedaba una piedrita en la bolsa, entonces la guardó.
Al llegar a su casa se dio cuenta de que aquella piedrita era un diamante muy valioso.

¿Te imaginas cuántos diamantes tiró al mar sin detenerse para apreciarlos?
¿Cuántos de nosotros pasamos arrojando nuestros preciosos tesoros por estar esperando lo que creemos perfecto o soñando y deseando lo que no se tiene, sin darle valor a lo que tenemos cerca nuestro?

Miremos a nuestro alrededor y si nos paramos a observar nos daremos cuenta cuán afortunado somos.
Muchas veces, la felicidad está cerca nuestro, pero no le damos la oportunidad de demostrarlo.
Observemos la piedrita, que puede ser un diamante valioso.
Cada uno de nuestros días es un diamante precioso, valioso e irremplazable.

Depende de nosotros aprovecharlo o tirarlo al mar (del olvido), pa' desperdiciarlo y nunca más poder recuperarlo.